Conecta con nosotros

Política Provincial

María Eugenia Vidal presentó su balance de gestión: aseguró que deja una provincia con menos deuda y menor déficit

Publicado

en

A solo una semana de dejar su cargo, la gobernadora María Eugenia Vidal ​presentó este martes el balance de su gestión al frente del distrito más grande del país, con el eje puesto en la situación económica. Para contrarrestar la idea planteada por su sucesor, Axel Kicillof, de que deja “tierra arrasada”, la mandataria aseguró que la provincia de Buenos Aires tiene menor déficit, menos deuda y más caja que cuando la recibió en 2015.

Además, ​la mandataria dejó un claro mensaje de cara al liderazgo de Juntos por el Cambio, y si bien resaltó la figura de Mauricio Macri, advirtió que en los últimos años “hubo varios dirigentes que crecieron”.

Acompañada por todo su gabinete, Vidal hizo un recorrido por los principales puntos de la gestión. “Pensamos este momento como lo que corresponde que hagamos como funcionarios públicos, que es decirles lo que hicimos y que quede todo registrado”, sostuvo en el inicio de su presentación.

Primero, destacó la recuperación del Fondo del Conurbano y su actualización, “un hecho histórico que le va a permitir a los bonaerenses estar mejor el años que viene”.

“Van a ser recursos que nosotros en cuatro años no tuvimos. Y lo más importante es que son recursos de coparticipación automática”, sostuvo. “Esto va a permitir garantizar el pago de sueldos, de pensiones, de jubilaciones, de insumos de hospitales, en el mes de diciembre”, afirmó.

Respecto al déficit fiscal, Vidal resaltó además que cuando asumió “era de 21 mil millones de pesos, ajustada a hoy sería el equivalente a 77 mil millones de pesos. Nosotros vamos a dejar un déficit de alrededor de 55 mil millones, menos de lo que recibimos”.

También habló de la deuda externa, una de las mayores críticas que recibió durante su gestión desde la oposición. “Cuando llegamos a la gestión, la deuda registrada era de 9.300 millones de dólares. Pero a medida que fueron pasando las semanas fuimos encontrando expedientes que revelaron que había una deuda no registrada equivalente a 1800 millones de dólares. La deuda que vamos a dejar al 10 de diciembre es de 11 mil millones de dólares, 200 millones de dólares menos”, aseveró.

Vidal también resaltó que en los cuatro años de su gestión hubo una reducción de impuestos al sector productivo: “Tanto en 2018 como en 2019 bajamos las alícuotas de ingresos brutos al sector productivo y le devolvimos 35 mil millones de pesos”, contó.

Además, resaltó que el Banco Provincia “recuperó su rol de banco público y está más cerca de la gente”.

Y también hizo un fuerte hincapié en la cantidad de obras de infraestructura que llevó adelante. “Hicimos obras en los 135 municipios con los 135 intendentes. Enviamos fondos a intendentes de todos los colores políticos para que hagan escuelas, salitas de atención primaria, rutas. E hicimos 300 obras contra inundaciones en 102 municipios”, subrayó.

Al ser consultada sobre los dichos de Kicillof, de que recibía “tierra arrasada”, Vidal evitó responderle y eligió resaltar la transición que llevaron adelante con los equipos del Frente de Todos.

Lo que deja y lo que viene en política

Entre otras cosas, Vidal dijo que antes de dejar el gobierno, presentarán la declaración jurada de cierre. “Les vamos a decir no sólo con qué llegó cada uno, sino con qué nos vamos”.

Así, reveló con qué bienes asumió la gobernación y cómo deja la gestión. “Me voy a ir de la provincia con un departamento que compré con mi media casa y mi medio auto, una deuda hipotecaria de 10 años para pagar ese departamento y ahorros más bajos a valor dólar de los que declaré en 2015. No me voy con el bolsillo pesado, pero me voy con la convicción y la tranquilidad de haber dado lo mejor de mí y de que los bonaerenses lo saben”.

“Tenemos la tranquilidad del que deja la cancha habiendo jugado todo el partido sin guardarse nada. Habiendo dado todo de nosotros mismos”, agregó la todavía gobernadora.

Fuente: Clarín

Advertisement

Destacado

El Presupuesto 2026 de Kicillof ingresó en Diputados y podría aprobarse a fines de noviembre

Publicado

en

El proyecto de Presupuesto 2026, la ley Fiscal e impositiva y el financiamiento enviado por el gobernador bonaerense Axel Kicillof a la Legislatura tomó este miércoles estado parlamentario y el oficialismo tiene previsto sancionarlo a fines de mes.

Según indicaron fuentes legislativas a Noticias Argentinas, el oficialismo buscaría tener aprobadas esas iniciativas en la Cámara de Diputados “la última semana de noviembre”, para que luego sigan su curso en el Senado.

La sesión se llevó a cabo desde las 14 en la Cámara baja, donde además se convirtió en ley una propuesta para promover la capacitación de todo el personal del sistema educativo en discapacidades, neurodivergencias y diversidades cognitivas.

El cronograma seguirá el martes 18, cuando se prevé que comiencen las reuniones de las comisiones de Presupuesto e Impuestos, Legislación General y Asuntos Constitucionales, donde el peronismo cuenta con los votos necesarios para despachar los proyectos de Presupuesto, la ley fiscal y el endeudamiento sin mayores contratiempos.

De todos modos, la discusión de fondo por esas iniciativas claves para el oficialismo se dará por fuera del esquema formal, en las negociaciones políticas entre los distintos bloques y los intendentes.

El proyecto, que fue presentado por el oficialismo como un “de defensa” frente al ajuste del gobierno de Javier Milei, reserva el 92,6% del gasto total a erogaciones corrientes y crea un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional por 900 mil millones de pesos para canalizar recursos provenientes de reclamos judiciales contra la Nación.

Además, el pedido de endeudamiento incluye la creación del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, que se financiará con el 8% de un crédito por una cifra cercana a los 3.035 millones de dólares y se distribuirá a través del Coeficiente Único de Distribución (CUD).

Desde el oficialismo confiaron a la NA que tienen previsto obtener el acompañamiento necesario del resto de los bloques.

“Como hicimos el año pasado, vamos a trabajar este para que salga y tenemos la expectativa de que se pueda lograr”, había señalado en los últimos días a esta agencia el jefe del bloque peronista en Diputados, Facundo Tignanelli, quien afirmó que recogió de la oposición “voluntad de empezar a afinar criterios”.

Kicillof renovó hoy sus críticas al gobierno sw Milei al advertir que la administración nacional “continúa con su política de ajuste y desfinanciamiento de las provincias” y “clasifica a los gobernadores según su afinidad con el Presidente”.

“Lamentablemente no contamos con el apoyo de un Gobierno que sigue aplicando políticas de ajuste. Habían prometido cambios después de las elecciones, pero siguen clasificando a los gobernadores según su afinidad con el Presidente”, sostuvo Kicillof durante un acto en Azul.

Continue leyendo

Destacado

Presupuesto bonaerense 2026: el proyecto de Kicillof toma estado parlamentario, pero se dilata su tratamiento

Publicado

en

El proyecto de Presupuesto 2026 que envió a la Legislatura bonaerense el gobernador Axel Kicillof tomará estado parlamentario mañana en la Cámara de Diputados, aunque el tratamiento de la iniciativa recién comenzará la próxima semana, luego de que se reactive la actividad en comisiones.

La sesión de la Cámara Baja está convocada para mañana a las 14, aunque no está previsto que el oficialismo avance aún con el análisis del texto.

Se espera que la jornada esté dominada por declaraciones y cuestiones administrativas, sin proyectos de peso a debatir. La campaña electoral y los comicios provinciales de septiembre y octubre dejaron sin actividad a las comisiones, lo que frenó el despacho de iniciativas pendientes.

El cronograma prevé que el martes 18 de noviembre comiencen las reuniones de las comisiones de Presupuesto e Impuestos, Legislación General y Asuntos Constitucionales, donde el peronismo cuenta con los votos necesarios para despachar los proyectos de Presupuesto, la ley fiscal y el endeudamiento sin mayores contratiempos.

De todos modos, la discusión de fondo se dará por fuera de ese esquema formal, en las negociaciones políticas entre los distintos bloques y los intendentes.

El proyecto, que fue presentado por el oficialismo como un “presupuesto de defensa” frente al ajuste del Gobierno, reserva el 92,6% del gasto total a erogaciones corrientes y crea un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional por $900 mil millones para canalizar recursos provenientes de reclamos judiciales contra la Nación.

Además, el pedido de endeudamiento incluye la creación del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, que se financiará con el 8% de un crédito por una cifra cercana a los 3.035 millones de dólares y se distribuirá a través del Coeficiente Único de Distribución (CUD).

Desde el oficialismo confiaron a Noticias Argentinas que tienen previsto obtener el acompañamiento necesario.

Como hicimos el año pasado, vamos a trabajar este para que salga (el Presupuesto) y tenemos la expectativa de que se pueda lograr”, había señalado en los últimos días a la Agencia Noticias el jefe del bloque peronista en Diputados, Facundo Tignanelli, quien afirmó que recogió de la oposición “voluntad de empezar a afinar criterios”.

Continue leyendo

Destacado

Presupuesto 2026: Kicillof “blindó” el gasto corriente para resistir el ajuste del Gobierno

Publicado

en

El proyecto de Presupuesto bonaerense 2026 que tomará estado parlamentario el miércoles próximo fue concebido por el gobernador Axel Kicillof como su principal arma política para confrontar el modelo de austeridad del gobierno de Javier Milei.

El mensaje que incluye la “ley de leyes” es claro y se constituye como una justificación política del gasto, pero no elude la confrontación y establece un diagnóstico lapidario de la situación.

“La economía argentina se encuentra transitando una situación de emergencia a partir de la crisis provocada por las políticas económicas que lleva adelante el Gobierno nacional desde diciembre de 2023”, arranca la herramienta presupuestaria con la que Kicillof se propone resistir al contexto de ajuste.

La necesidad de “blindar” el gasto social y la estructura estatal se basa en la premisa de que el territorio bonaerense es particularmente vulnerable a la recesión que atraviesa el país.

Según el documento oficial, “la provincia de Buenos Aires no es ajena a esta situación general, sino todo lo contrario: por sus propias características, las crisis se amplifican”. Esta emergencia obliga a la Provincia a destinar una porción abrumadora de sus recursos al funcionamiento diario.

Las planillas anexas confirman la estrategia: los gastos corrientes (destinados a salarios, servicios, transferencias sociales y funcionamiento de la estructura estatal) consumirán $39.86 billones, lo que representa el 92,6% del total presupuestado, una cifra récord que consolida el enfoque en el sostenimiento de servicios esenciales y la asistencia directa.

Este foco en el gasto corriente se da a costa de la inversión estructural: el gasto de capital (obra pública e inversión directa) apenas alcanza el 7,3% del total. Para poder suplir este déficit, la Provincia envió a la Legislatura el proyecto de endeudamiento, que ronda 3035 millones de dólares.

El gobierno de Kicillof justifica esta baja inversión con una crítica directa a la Casa Rosada. Al déficit económico, “se agrega el abandono del Estado nacional de sus funciones básicas, la interrupción de mil obras inconclusas en el territorio provincial y el recorte de transferencias obligatorias no automáticas”, plantea el presupuesto del Ejecutivo provincial.

El mensaje político de la Provincia insiste en que el foco del presupuesto está en paliar el daño social y productivo que genera la recesión.

El Ejecutivo bonaerense afirma que “el entramado productivo se deteriora a gran velocidad, el cierre de empresas se extiende en todo el territorio, el desempleo crece al mismo ritmo que se destruye la producción, los ingresos de las familias se derrumban y la vulnerabilidad social se multiplica”.

De esta manera, el Presupuesto 2026 queda definido como un “presupuesto de defensa“, un término que sintetiza la posición oficial, donde la mayor partida de gasto se explica por la obligación de sostener la red de contención frente a los efectos que la administración provincial atribuye directamente a las decisiones de la Nación.

Continue leyendo
Advertisement

Trending