Conecta con nosotros

Destacado

Negociación Kicillof-Cristina: planteos dudas tras la primera reunión y la decisión clave que se tomará el lunes

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

Axel Kicillof y Cristina Kirchner mantuvieron durante dos horas un diálogo “respetuoso pero no afectivo” en el que comenzaron a dialogar sobre la posibilidad de un acuerdo de unidad electoral para enfrentar a LLA-PRO que aún no está sellado, pero que permitió intercambiar reclamos y planteos sobre el rol de cada fuerza y el diseño de las listas, que tanto el gobernador como Cristina discuten ahora con los intendentes que les son leales.

Como símbolo de las desconfianzas mutuas que rodearon la conversación, del lugar donde tuvo lugar apenas se sabe que no fue en La Plata ni en el domicilio de Cristina en Capital, ni tampoco una sede partidaria: un lugar “neutral” -posiblemente la casa de un dirigente cercano- mantenido en estricta reserva. Discreción para un diálogo que representa un avance respecto de la situación previa pero que todavía tiene destino incierto.

Kicillof fue el primero en comunicar lo ocurrido: en un mensaje de WhatsApp a los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro contó la reunión y advirtió que se haya realizado no significa que exista ya un acuerdo. Después, los convocó a una reunión en La Plata el lunes, donde se evaluará la situación. El mensaje es claro: “las posturas que se lleven a la mesa de negociación, tendrán el consenso de nuestros intendentes”, dijeron a DIB fuentes de gobernación.

En ese sentido, de la reunión del lunes saldrá una primera definición importante del kicillofismo: los representantes del sector en la Mesa de negociación para el armado de las listas.

Cristina estuvo por la noche en Quilmes, el distrito que comanda una de sus incondicionales, la intendenta Mayra Mendoza. No se sabe si Cristina llegó desde fuera o ya estaba allí pero sí que se reunió con un grupo de intendentes propios. El contenido puntual de los conversado se mantiene en reserva, pero obviamente en la agenda estuvo la negociación con el kicillofismo. La expresdienta mañana encabeza un acto en Paso de los Libres, Corrientes.

Fuentes de Gobernación dijeron a DIB que Kicillof evalúa positivamente el encuentro, cuyo principal resultado describen así: “se convalidó la existencia del MDF como sector diferenciado interno, en pie de igualdad con el resto”. Y ratificaron que ese es un “piso” en la negociación: el kicillofismo quiere poder de decisión en una mea que, asume, funcionará como un dispositivo de negociación entre pares.

Aunque ambos campamentos se excusaron de confirmar el punto ante consultas de DIB, circuló un rumor verosímil: la estrategia del desdoblamiento formó parte de la charla. Cristina le viene reprochando a Kicillof que eso fue un error sobre la base de la derrota de PRO en las elecciones porteñas, pero el propio gobernador ha respondido en público que en los últimos 20 años, con elecciones sin desdoblar, el peronismo perdió todas las legislativas de medio término.

“Que no sea Cristina el tema de campaña en las siete secciones electorales que no son la tercera”: de esa manera resumieron cerca del gobernador el pedido sobre la estrategia de campaña para la elección de septiembre. Indicaron que la voluntad del gobernador es que en cada lugar del territorio haya espacio para los planteos locales, más allá de que el frente LLA-Pro intente la nacionalización.

El kicillofismo ya planteó que pretende que el acuerdo electoral incluya una confluencia política, donde tanto quienes sean candidatos omo el resto de la dirigencia involucrda defienda la gestión del gobierno provincia. En especial, en la Legislatura, donde gobernación acusa al cristinismo de no haber dado el respaldo suficiente en debates clave, como el del Presupuesto y la Ley Fiscal (que fracasaron, por llo que debió prorrogarse las del año pasado) y en la reelección de intendenes.

La situación judicial de Cristina estuvo también sobre la mesa. La expresidenta viene transmitiendo su convicción de que la Corte fallará en su contra en breve. Posiblemente antes del cierre de listas del 19 de julio, lo que le impediría competir. “No hubo previsión u hoja de ruta de cómo seguir” si eso corre, dijeron a DIB desde un campamento y corroboraron desde el otro.

En el entorno del gobernador sí afirmaron que en caso de un fallo contrario “estaremos defendiendo a Cristina en la calle”.

Lo que aún no está claro es en qué terminos se sumará el Frente Renovador a la mesa. Sergio Massa, que a differencia de Axel y Cristina no es formalemtne parte del PJ, viene hace semanas planteando un rol de mediador entre ambos sectores. Había dejado trascender que se requiere que primero haya un acercamiento entre Cristina y Axel para poder avanzar. Ahora, con esa novedad ya consumada, todos miran al tigrense, que por estas horas recibe pedidos de la dirigencia de su espacio tanto para que enabece una boleta de diputado nacional en octubre, como para que se postule a senador bonaerense por la primera sección, detrás de los cuales se vislumbra la figura del propio jefe renovador, barajando las dos opciones que tiene en mente para su futuro inmediato.

Tampoco hay precisiones sobre el papel de Juan Grabois. El dirigente de Argentina Humana lanzó su propia postulación a diputado nacional por la provincia con una lista propia, pero aún resta saber cómo jugará el desptiembre y si podría rever su primera definición y sumarse al debate interno en UxP, espacio que ya integró. (DIB) AL

Advertisement

Destacado

Insisten en prohibir los afiches de propaganda política en las calles bahienses

Publicado

en

A pocas semanas de que una nueva campaña se ponga en marcha en nuestra ciudad, el concejal Emiliano Álvarez Porte (Juntos) insiste en lograr la aprobación de una ordenanza que prohíbe la propaganda política en la vía pública.

La iniciativa se presentó en diciembre del año pasado y según el edil se encuentra en análisis del Municipio, por lo que solicita la devolución de la misma al legislativo para su pronto tratamiento.

En definitiva lo que se propone es eliminar la propaganda política que se realiza en la vía pública mediante carteles, pasacalles e incluso pantallas ubicadas en diferentes sectores de las calles bahienses.

El concejal asegura que el objetivo es “generar herramientas que apunten a preservar y mejorar el entorno urbano ambiental y los espacios públicos”.

“Entendemos que es muy importante que sean justamente los espacios político-partidarios y agrupaciones políticas quienes impulsen la iniciativa del cuidado y el resguardo del patrimonio urbano y espacio público”, asegura Álvarez Porte.

“La idea es que a partir de la próxima campaña electoral, los partidos y agrupaciones políticas instrumenten mecanismos alternativos de propaganda y difusión y así evitar la contaminación visual en pos de mejorar la estética de la ciudad, la suciedad en paredes y espacios públicos y las consecuencias ante potenciales situaciones de riesgo con pasacalles o determinadas estructuras colocadas en diferentes sitios. La campaña se tiene que realizar por medios digitales y a través de los medios de comunicación”, describió.

En el primer artículo, el proyecto solicita la prohibición de carteles y toda modalidad de difusión gráfica o visual de propaganda política en la vía pública, mientras que en un segundo artículo menciona la imposibilidad de utilizar “carteles, pegatinas, vinilos, afiches o similares fijadas o colocadas en cualquier superficie o equipamiento ubicado en la vía pública”.

También hace mención a pantallas, tableros y/o anuncios electrónicos, pantallas de publicidad en formato luminosas tipo LED y estructuras de sostén, columnas, exhibidores, pasacalles, marquesinas, medianeras y toldos.

Por último menciona la imposibilidad de utilizar pintadas en paredones, medianeras, cercos, columnas, postes, cordones, barandas, pasarelas, puentes, todo tipo de equipamiento urbano.

La responsabilidad de controlar el cumplimiento de la norma recae en la Secretaría de Obras Públicas que oficiará como organismo de contralor.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

De Leo, cada vez más cerca del radicalismo

Publicado

en

De cara a las elecciones legislativas 2025, el radicalismo y la Coalición Cívica comenzaron a trabajar en conjunto. Andrés De Leo confirmó esta mañana en diálogo con Radio Altos ese acercamiento.

“Después 2023 cuando hubo una recomposición del escenario político dije que trabajaría en un escenario político que sea lo más competitivo posible con todos aquellos que no quieran formar parte ni del kirchnerismo ni de La Libertad Avanza”, remarcó.

Vale recordar que desde 2015 la Coalición Cívica integraba con la UCR y el PRO la coalición Juntos.

Hoy, indicó, están trabajando en conjunto con el radicalismo que en Bahía Blanca conduce Martín Salaberry y con dirigentes y sectores del PRO que no quieren formar parte del acuerdo con el partido libertario.

El objetivo del acercamiento, planteó, es conformar un “espacio potente” que pueda ser competitivo y que en la ciudad se presente como una oposición seria y real al gobierno de Federico Susbielles. Aclaró que en el caso de La Libertad Avanza “ha sido muy funcional” a la gestión comunal.

“Bahía Blanca necesita tener una oposición seria, firme, responsable y que tenga proyección para un modelo de gestión distinto de cara al 2027”, enfatizó.

Preocupación por las finanzas municipales

De Leo se refirió a la situación económica financiera del Municipio y afirmó que si bien no habría una situación de crisis muy grave, sí está corroborada la preocupación “por algunos desequilibrios económicos”.

“Que Bahía tenga problemas económicos está hablando a las claras de que hay algún problema vinculado a la gestión porque Bahía Blanca es de los pocos municipios de la provincia de Buenos Aires que tiene una capacidad financiera de recaudación muy importante”, planteó.

Subrayó que hay cuestiones que se le pueden “achacar” al gobierno actual, otras que vienen de arrastre, pero, de todos modos, remarcó que el actual gobierno municipal continúa con el modelo de gestión de años anteriores.

“Hay un modelo de gestión que ha ido incorporando cada vez más costos sin que esto se vea en beneficio de la gestión. Entonces, ante cualquier resfrío, como puede ser una baja de la recaudación temporal, te pone en esta situación”, describió.

Más allá del impacto del temporal de diciembre de 2023 y de la inundación de marzo pasado, sostuvo que el modelo de gestión no solo no ha sido modificado, sino que se ha agravado desde que asumió Susbielles la intendencia.

Y volvió a exponer como lo hizo durante el gobierno de Héctor Gay que las Sapem son “agujeros negros”.

Fallo contra Cristina Kirchner

Es una bocanada de aire fresco de parte de la justicia. No quiere decir que la justicia lave todas las culpas ni que esté funcionando a pleno. Esa es una deuda muy seria que hay, sobre todo en la justicia vinculada con los aspectos de la corrupción”, opinó sobre la definición de la Corte Suprema que dejó firme la condena a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra Cristina Fernández de Kirchner.

Remarcó que hubo un hecho de mega corrupción que fue sancionado y eso es importante, pero aseveró que no debe ser festejado.

“Hay que tomarlo con mucha prudencia, sabiendo que nunca es bueno para un país que se condene a una persona que ha ejercido la máxima magistratura y que todavía, más allá de que está lejos de los apoyos populares de entonces, sigue teniendo un liderazgo importante sobre un sector de la sociedad argentina”, analizó.

Sobre la situación política actual, manifestó que transita por andariveles complicados. Entendió que la “falsa grieta” que Javier Milei y Cristina Kirchner han intentado sostener le hace mal a la Argentina. “Es como una relación tóxica que termina envenenando el espíritu de todos los argentinos”, resumió.

Si bien dijo que hay cuestiones a destacar de la gestión libertaria como algunos logros en materia macroeconómica, expuso que todo queda opacado por el modelo de gestión política de Milei.

“Hay una política institucional absolutamente endeble, con un presidente que utiliza todos los medios y todas las formas para descalificar a quienes piensan distinto, a quienes se considera que lo complican en su estrategia política, con desprecio a las instituciones y al parlamento, con ataques a periodistas”, cuestionó.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

¿Cómo será el comportamiento comercial los próximos feriados?

Publicado

en

Como es habitual en la previa de un feriado, la Corporación del Comercio, Industria y Servicios realizó un sondeo de opinión entre comercios y empresas de la ciudad para conocer cómo será el comportamiento comercial la próxima semana.

El lunes 16 será feriado nacional por el Paso a la Inmortalidad del Gral. Martín Miguel de Güemes y el viernes 20, feriado nacional por el Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano.

Según se indicó, “una leve mayoría” manifestó que el lunes 16 no abrirá sus puertas, mientras que la mayor parte de los encuestados respondió que atenderá con normalidad el viernes 20.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending