Conecta con nosotros

Destacado

Panorama: Axel-Cristina: Un pacto de supervivencia y forzado, pero que ya produce efectos

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

Cristina Kirchner y Axel Kicillof descongelaron su relación política y abrieron así la posibilidad de una negociación por la unidad electoral del pan peronismo que aún tiene final incierto, pero que ya produjo dos efectos políticos centrales, según reconocen en ambos campamentos: 1) Devolvió a la expresidenta a la centralidad del escenario y le dio un argumento para ejercer el liderazgo. 2) Permitió al gobernador consumar una ruptura controlada, un paso imprescindible para el objetivo de correr por la presidencia en 2027.

El reacercamiento entre Axel y Cristina se dio en un contexto marcado por dos hechos fundamentales, que funcionaron como catalizadores: la aceleración, luego de la derrota del macrismo en las elecciones porteñas, del pacto entre La Libertad Avanza y el PRO en la Provincia; y la posibilidad, que en el Instituto Patria consideran “inminente”, de que la Corte Suprema de Justicia confirme la condena de la expresidenta en la llamada Causa Vialidad, lo que podría derivar en la prohibición de ser candidata, además de encerrarla en prisión domiciliaria.

La mayor parte del contenido de las dos horas de charla de se mantienen en reserva, lo que tal vez sea un indicador de que fueron fructíferas. Pero tres datos básicos fueron corroborados por los dos sectores: 1) Aunque el tono fue cordial, la relación de afecto desapareció. 2) Cristina se mostró predispuesta a un acuerdo que hasta ahora había esquivado. 3) El objetivo de la mesa de negociación es crear un mecanismo de equilibrios en las listas que evite que la unidad se alcance al costo de la fuga de algunos sectores.

A eso hay que añadir un motivo compartido detrás del cónclave: se expresa como el triunfo del “instinto de supervivencia” ante la unidad de la oposición. Es que la lista de unidad ayuda a Cristina a preservar su base de operaciones, la tercera sección, donde un resultado por encima de los 50 puntos asegura una victoria en toda la provincia. El gobernador tiene el mismo objetivo: ir separados los expone a una derrota “por 20 puntos” ante una oposición unida, dijo el massista Alexis Guerrera, presidente de Diputados, y eso sería letal para su proyecto presidencial.

A la par, cada sector hizo su propio balance. El cristinismo creen que al haber convocado ella, la expresidenta se posicionó como la abanderada de la unidad y ubicó al gobernador en una posición incómoda: aceptar el llamado o quedar como responsable de la ruptura. “Eso le permite ocupar el centro de la escena, o toda la cancha, y la convierte en el foco de todas las miradas”, dijo a DIB una fuente de ese sector. “Es una forma de intervenir la campaña, de nacionalizarla de hecho”, agregó otra.

En el kicillofismo valoran que haber logrado la “emancipación” política. Es una manera elegante de referirse a la ruptura que, en una paradoja solo aparente, la convocatoria a la mesa de negociaciones confirma. Es que el Movimiento Derecho al Futuro es ahora un sector oficialmente diferenciado del cristinismo-kirchnerismo, con su conducción propia, Kicillof. Una partida clave del juego de la ruptura en unidad, que sienta las bases para la carrera presidencial que el gobernador aspira a protagonizar a partir del año que viene.

Pero no todo está resuelto, ni mucho menos. Las desconfianzas son enormes. Un ejemplo: antes de ir a la reunión, Kicillof informó a intendentes de peso de su espacio (Ferraresi, Secco, Espinoza, Ishii), que le recomendaron asistir. Pero a la vez, varios de esos alcaldes le susurran al oído que es mejor dar la pelea ahora, que ir a una unidad forzada. Otro: las declaraciones de las últimas horas de Máximo, Mayra Mendoza o Wado De Pedro reflotando la tesis de la marcha atrás con el desdoblamiento despiertan en La Plata sospechas de un doble juego del Patria.

Eso por eso que la unidad por ahora es una meta que no está asegurada. Que los intendentes encolumnados con Kicillof, su principal sostén político, evalúen la posibilidad de encabezar las listas locales es otro indicador que de la moneda está en el aire. También, el hecho de que el próximo 9 de junio el gobernador anote su propio frente electoral. “Tenemos una lista completa a diputados nacionales y las ocho listas seccionales, todas con nombres nuestros, porque puede haber ruptura y no nos puede tomar por sorpresa”, cuentan en gobernación.

Las exigencias para la unidad que se conocen hasta ahora son las que hizo trascender Kicillof. Y son duras, sobre todo las que se refieren a la conformación de las listas: protagonismo de los intendentes; injerencia en las seccionales -un pedido para que Ferraresi, enemigo íntimo de CFK, talle en la de la tercera promete generar tensión. También piden un discurso de campaña que apunte a Milei pero que rescate la gestión de Kicillof como su contracara. Y compromiso de los candidatos con los proyectos legislativos del gobernador: la “cláusula sin chistar”.

El diseño del dispositivo del diálogo implica al massismo, pero este sector es cauto. Mientras Massa juega el viejo juego del “Operativo Clamor” -hacer que sus dirigentes “pidan” por las dos opciones que en realidad él baraja, ser candidato a diputado nacional o a senador provincia- y en su entorno se muestran recelosos. Deslizan que si finalmente no va a la pelea, Kicillof dañará su naciente liderazgo. En Gobernación devuelven el fuego: el “esquema de tres tercios de las listas para cada sector” no corre más, dicen. Y al “pedir compromiso anti milei” recuerdan que “Massa casi no criticó en público al presidente en un año y medio”.

El punto que al parecer quedó más abierto en la conversación Cristina/Axel tal vez sea el más urgente: ¿qué hacer si hay un fallo adverso de la Corte? La propia Cristina lo consideró verosímil. Pero no hay un procedimiento establecido sobre cómo actuar, más allá de que el gobernador mandó a decir que estarán en la calle para defenderla. ¿Quién la reemplazaría en las urnas? Misterio. Nota al pie: pese a los rumores instalados, en gobernación manejan un segundo escenario: que el fallo no salga pero, por efecto de la expectativa generada, eso incentive en enojo del electorado anti peronista y profundice la nueva grieta.

Más allá de los roces

En la oposición, el pacto LLA-PRO marcha a pie firme, más allá de algunos roces. Los nueve diputados PRO que responden a Macri y se abstuvieron en la votación del aumento a los jubilados parecieron contradecir el discurso ultra-conciliador del expresidente a su regreso de la gira por Europa y Asia. Pero es solo una apariencia, acaso un gesto de negociación: como prueba baste el hecho de en PRO ya circulan documentos internos sobre el acuerdo, en los que se menciona el hecho de que quienes no lo integren no podrían usar el nombre partidario.

Mientras, en Casa Rosada analizan opciones para competir contra Cristina en la tercera sección. Santiago Caputo quiere aprovechar y mueve nombres propios. Algunos, como Daniel Parisini aka “El Gordo Dan” no parecen supera la prueba de las primeras encuestas. Surgen otros, como el CM de Tik Tok de Milei, Iñaki Gutiérrez. Y rumores, entre ellos el que indica que Karina Milei piensa en la posibilidad de que José Luis Espert sea el candidato contra la expresidenta, aunque él no quiere saber nada con dejar escapar la posibilidad de encabezar la boleta de octubre. (DIB)

Advertisement

Destacado

Insisten en prohibir los afiches de propaganda política en las calles bahienses

Publicado

en

A pocas semanas de que una nueva campaña se ponga en marcha en nuestra ciudad, el concejal Emiliano Álvarez Porte (Juntos) insiste en lograr la aprobación de una ordenanza que prohíbe la propaganda política en la vía pública.

La iniciativa se presentó en diciembre del año pasado y según el edil se encuentra en análisis del Municipio, por lo que solicita la devolución de la misma al legislativo para su pronto tratamiento.

En definitiva lo que se propone es eliminar la propaganda política que se realiza en la vía pública mediante carteles, pasacalles e incluso pantallas ubicadas en diferentes sectores de las calles bahienses.

El concejal asegura que el objetivo es “generar herramientas que apunten a preservar y mejorar el entorno urbano ambiental y los espacios públicos”.

“Entendemos que es muy importante que sean justamente los espacios político-partidarios y agrupaciones políticas quienes impulsen la iniciativa del cuidado y el resguardo del patrimonio urbano y espacio público”, asegura Álvarez Porte.

“La idea es que a partir de la próxima campaña electoral, los partidos y agrupaciones políticas instrumenten mecanismos alternativos de propaganda y difusión y así evitar la contaminación visual en pos de mejorar la estética de la ciudad, la suciedad en paredes y espacios públicos y las consecuencias ante potenciales situaciones de riesgo con pasacalles o determinadas estructuras colocadas en diferentes sitios. La campaña se tiene que realizar por medios digitales y a través de los medios de comunicación”, describió.

En el primer artículo, el proyecto solicita la prohibición de carteles y toda modalidad de difusión gráfica o visual de propaganda política en la vía pública, mientras que en un segundo artículo menciona la imposibilidad de utilizar “carteles, pegatinas, vinilos, afiches o similares fijadas o colocadas en cualquier superficie o equipamiento ubicado en la vía pública”.

También hace mención a pantallas, tableros y/o anuncios electrónicos, pantallas de publicidad en formato luminosas tipo LED y estructuras de sostén, columnas, exhibidores, pasacalles, marquesinas, medianeras y toldos.

Por último menciona la imposibilidad de utilizar pintadas en paredones, medianeras, cercos, columnas, postes, cordones, barandas, pasarelas, puentes, todo tipo de equipamiento urbano.

La responsabilidad de controlar el cumplimiento de la norma recae en la Secretaría de Obras Públicas que oficiará como organismo de contralor.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

De Leo, cada vez más cerca del radicalismo

Publicado

en

De cara a las elecciones legislativas 2025, el radicalismo y la Coalición Cívica comenzaron a trabajar en conjunto. Andrés De Leo confirmó esta mañana en diálogo con Radio Altos ese acercamiento.

“Después 2023 cuando hubo una recomposición del escenario político dije que trabajaría en un escenario político que sea lo más competitivo posible con todos aquellos que no quieran formar parte ni del kirchnerismo ni de La Libertad Avanza”, remarcó.

Vale recordar que desde 2015 la Coalición Cívica integraba con la UCR y el PRO la coalición Juntos.

Hoy, indicó, están trabajando en conjunto con el radicalismo que en Bahía Blanca conduce Martín Salaberry y con dirigentes y sectores del PRO que no quieren formar parte del acuerdo con el partido libertario.

El objetivo del acercamiento, planteó, es conformar un “espacio potente” que pueda ser competitivo y que en la ciudad se presente como una oposición seria y real al gobierno de Federico Susbielles. Aclaró que en el caso de La Libertad Avanza “ha sido muy funcional” a la gestión comunal.

“Bahía Blanca necesita tener una oposición seria, firme, responsable y que tenga proyección para un modelo de gestión distinto de cara al 2027”, enfatizó.

Preocupación por las finanzas municipales

De Leo se refirió a la situación económica financiera del Municipio y afirmó que si bien no habría una situación de crisis muy grave, sí está corroborada la preocupación “por algunos desequilibrios económicos”.

“Que Bahía tenga problemas económicos está hablando a las claras de que hay algún problema vinculado a la gestión porque Bahía Blanca es de los pocos municipios de la provincia de Buenos Aires que tiene una capacidad financiera de recaudación muy importante”, planteó.

Subrayó que hay cuestiones que se le pueden “achacar” al gobierno actual, otras que vienen de arrastre, pero, de todos modos, remarcó que el actual gobierno municipal continúa con el modelo de gestión de años anteriores.

“Hay un modelo de gestión que ha ido incorporando cada vez más costos sin que esto se vea en beneficio de la gestión. Entonces, ante cualquier resfrío, como puede ser una baja de la recaudación temporal, te pone en esta situación”, describió.

Más allá del impacto del temporal de diciembre de 2023 y de la inundación de marzo pasado, sostuvo que el modelo de gestión no solo no ha sido modificado, sino que se ha agravado desde que asumió Susbielles la intendencia.

Y volvió a exponer como lo hizo durante el gobierno de Héctor Gay que las Sapem son “agujeros negros”.

Fallo contra Cristina Kirchner

Es una bocanada de aire fresco de parte de la justicia. No quiere decir que la justicia lave todas las culpas ni que esté funcionando a pleno. Esa es una deuda muy seria que hay, sobre todo en la justicia vinculada con los aspectos de la corrupción”, opinó sobre la definición de la Corte Suprema que dejó firme la condena a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra Cristina Fernández de Kirchner.

Remarcó que hubo un hecho de mega corrupción que fue sancionado y eso es importante, pero aseveró que no debe ser festejado.

“Hay que tomarlo con mucha prudencia, sabiendo que nunca es bueno para un país que se condene a una persona que ha ejercido la máxima magistratura y que todavía, más allá de que está lejos de los apoyos populares de entonces, sigue teniendo un liderazgo importante sobre un sector de la sociedad argentina”, analizó.

Sobre la situación política actual, manifestó que transita por andariveles complicados. Entendió que la “falsa grieta” que Javier Milei y Cristina Kirchner han intentado sostener le hace mal a la Argentina. “Es como una relación tóxica que termina envenenando el espíritu de todos los argentinos”, resumió.

Si bien dijo que hay cuestiones a destacar de la gestión libertaria como algunos logros en materia macroeconómica, expuso que todo queda opacado por el modelo de gestión política de Milei.

“Hay una política institucional absolutamente endeble, con un presidente que utiliza todos los medios y todas las formas para descalificar a quienes piensan distinto, a quienes se considera que lo complican en su estrategia política, con desprecio a las instituciones y al parlamento, con ataques a periodistas”, cuestionó.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

¿Cómo será el comportamiento comercial los próximos feriados?

Publicado

en

Como es habitual en la previa de un feriado, la Corporación del Comercio, Industria y Servicios realizó un sondeo de opinión entre comercios y empresas de la ciudad para conocer cómo será el comportamiento comercial la próxima semana.

El lunes 16 será feriado nacional por el Paso a la Inmortalidad del Gral. Martín Miguel de Güemes y el viernes 20, feriado nacional por el Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano.

Según se indicó, “una leve mayoría” manifestó que el lunes 16 no abrirá sus puertas, mientras que la mayor parte de los encuestados respondió que atenderá con normalidad el viernes 20.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending