Conecta con nosotros

Destacado

Susbielles: “El sector agropecuario es constitutivo de la ciudad”

Publicado

en

“Cuando nació, en 1828, Bahía Blanca tenía un posicionamiento como puerta y puerto del sur argentino, pero en algún tiempo se perdió y ahora se debe recuperar. Entonces hubo generaciones que comenzaron a entender la importancia del trabajo para generar alimentos y que, además, no sólo pusieron las primeras semillas de una comunidad que continúa esa identidad, sino que fueron capaces de alumbrar una gran cantidad de dirigentes. Por eso podemos decir que el sector agropecuario es constitutivo de la ciudad”.

La declaración corresponde a Federico E. Susbielles, jefe comunal de Bahía Blanca, al dejar inaugurada hoy la 140 Exposición Nacional de Ganadería, Comercio e Industria.

Su presencia en la tribuna de Bordeu no es un dato menor. La última vez que un jefe comunal del Partido Justicialista (u otra agrupación afín) había asistido a la inauguración fue el domingo 5 de octubre de 2009. Fue el caso de Cristian Breitenstein, con la presidencia de la SRBB en manos de Orlando Arrechea Harriet.

Del acto de hoy también participaron el titular de la Sociedad Rural de Bahía Blanca, Cr. José Irastorza, y su par de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino.

“Venimos de sufrir un evento climático muy adverso (temporal del 16 de diciembre) que nos puso a prueba. En el peor momento, los bahienses fuimos capaces de dar nuestra mejor versión, de sacar una inmensa solidaridad y de unirnos. Y me parece que esta muestra, que la han generado la Sociedad Rural y el sector agropecuario de la ciudad, la industria y el comercio, marca claramente la fuerza que Bahía Blanca posee, que nuevamente está de pie y que mira con orgullo hacia su bicentenario”, acotó.

“Sabemos que la ciudad tiene que crecer y ese marco hoy se da, en muchos casos, en inversión en energía y en agroindustria, pero debemos saber que lo primero que debemos hacer es reafirmar nuestra identidad”, indicó.

“Por ejemplo, el puerto sigue diversificando la matriz de exportación. Podemos ver con orgullo también que las terminales cerealeras están reconvirtiendo su capacidad de almacenaje de carga y de qué manera se trabaja para generarlo. Y sabemos que el sector ganadero invierte con mucho coraje, ya que aquí es complejo por nuestras situaciones hídricas y venimos de emergencia en emergencia”, afirmó.

“Desde la ciudad tenemos claro que debemos acompañar este desarrollo de gestión. Hacen falta muchas mejoras para el transporte y para la logística que, también, tienen que ver con la calidad de vida de todos los bahienses. En algunas situaciones ya venimos trabajando, ya son muy necesarias para que el sector pueda hacer bien su trabajo”, sostuvo el intendente.

La hora del desfile de los GC de la exposición.

En tal sentido, Susbielles se refirió a los 11,6 kilómetros de Paso Urbano, sobre la ruta nacional 33.

“El Gobierno nacional anterior tendría que haberla culminado pero no lo hizo; y ahora nosotros pretendemos que este Gobierno lo pueda hacer. Venimos trabajando en silencio para concretarla y el primer avance que logramos es que sea incluida como prioritaria dentro de las obras a recuperar”, explicó.

“Es un paso adelante que en el presupuesto nacional que llevó el presidente (Javier) Milei al Congreso se incluya, en un renglón, la obra de El Cholo con una partida de 27.000 millones de pesos”, aseveró.

“En lo que tiene que ver con los accesos a puerto, que también es una necesidad, hay que remarcar la gestión del Consorcio de Gestión y de cada uno de los sectores que lo componen. Ya tuvimos tres reuniones con gente de Vialidad Nacional y llegamos a un acuerdo para que el CGPBB, con recursos propios, pueda hacer los trabajos. En 30 días estarían los anteproyectos”, indicó.

Destacó el jefe comunal, asimismo, la participación en la recuperación del frigorífico Villa Olga, en General Cerri, que hoy exporta y que genera 450 fuentes de trabajo con la faena de 500 animales diarios.

“También con la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca venimos articulando desde hace mucho tiempo para la generación de un cluster alimentario, que es el desafío que Bahía Blanca tiene por delante para agregar valor y trabajar en la industria de alimentos”, comentó.

En otro tramo, dijo que la comuna ha recuperado las instalaciones de Lanera San Blas y que allí se pretende generar un ámbito para que los sectores agroalimentarios de la región puedan desarrollarse para, finalmente, exportar.

Susbielles, en otro tramo de su alusión, se solidarizó con Nicolás Pino por el reciente atentado explosivo sufrido por empleados de la entidad en su sede palermitana.

“No tengo dudas de que la Argentina quiere dejar atrás cualquier atisbo de violencia, ya que es tiempo de diálogo, de entendimiento y de buscar caminos de encuentros. Tenemos que ser capaces de volver a imaginar una Argentina en el largo plazo”, sostuvo.

“Estamos obligados, por la responsabilidad que nos toca, a trabajar con responsabilidad en generar un proceso de acuerdo marco, especialmente con el sector agropecuario, que exige condiciones, al igual que lo hizo la energía, para que se pueda pensar en producir con condiciones de estabilidad financiera, jurídica y tributaria en un proceso de 50 años”, argumentó.

“La Sociedad Rural no solamente tiene que seguir haciendo, a mi juicio, esta defensa con tanta potencia que realiza respecto del sector, sino que también necesitamos que con dirigentes de esta calidad el sector se involucre también en resolver de una vez y para siempre los desafíos que tenemos por delante, que son producir y exportar, pero también generar un modelo de país que nos contenga a todos”, amplió.

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

Hay tres pedidos en la Justicia para que se investigue el nexo entre Machado, Lácteos Vidal y Patricia Bullrich

Publicado

en

La aparición de la firma Lácteos Vidal y sus propietarios en el mismo listado en el que figura el pago de 200 mil dólares a José Luis Espert de parte del empresario acusado de narco “Fred” Machado ya tiene eco en la Justicia. Son tres las denuncias en las que se pide investigar si existió un nexo delictivo entre ambas partes, y una de ellas pone el foco sobre un aporte económico a la campaña presidencial 2023 de la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Tras el estallido del escándalo en torno al diputado libertario en uso de licencia, una de las cosas que llamó la atención es que no era el único argentino mencionado en la contabilidad paralela del fideicomiso vinculado a Machado. Según surge del expediente United States v. Mercer-Erwin, radicado en Texas, el empresario acusado de narco, que en los próximos días será extraditado a Estados Unidos, también habría tenido vínculo con la empresa láctea argentina.

Lácteos Vidal está a cargo de la familia Bada Vázquez. Además de producir las mozzarellas que se usan en gran parte de las pizzerías porteñas y de otras ciudades, la firma es conocida por un conflicto con sus trabajadores que lleva años. Las denuncias radican en las malas condiciones laborales sumadas a aprietes de una patronal que salió a denunciar públicamente ser víctima de un bloqueo sindical realizado por Camioneros.

Ese conflicto escaló mediáticamente y fue usado por sectores de la derecha, principalmente por Bullrich, para criminalizar la organización de los trabajadores. Y fue el punto de inicio del Movimiento Empresarial Anti Bloqueos (MEAB), apoyado en la figura de la actual ministra y de la abogada Florencia Arietto.

Pero una de las derivaciones del caso Espert incluye el apellido de los propietarios de Lácteos Vidal. En el documento 554-4 del caso 4:20-cr-00212-ALM-BD, que investiga la trama narco en la que habría tenido participación Machado y donde aparece mencionado Espert, también hay 15 menciones a los Bada Vázquez. Esas menciones están vinculadas, en varios ítems, a domicilios que tienen en la ciudad de Buenos Aires.

La mayoría de las veces, el que aparece nombrado es Vidal Bada Vázquez. Sin embargo, también figura su hermana Alejandra Bada Vázquez, la mujer que supo ponerse al frente de una gran cantidad de reportajes periodísticos para denunciar los bloqueos en su empresa.

Además de esas menciones, el periodista Adrián Murano reveló en El Destape que en el expediente radicado en Texas también hay un detalle de giros de dinero entre Bada Vázquez y el fideicomiso Wright Brothers, de Machado y su exsocia Débora Mercer-Erwin, condenada por narcotráfico. Esos giros incluyen montos que oscilan entre los 20 mil y 400 mil dólares.

Las tres presentaciones

Todo ese panorama ahora fue llevado a la Justicia: hay una denuncia en la Justicia Federal de San Isidro, una en la Justicia electoral y otra a punto de sortearse en Comodoro Py.

En San Isidro, el Juzgado a cargo de Lino Mirabelli, que investiga a Espert por presunto lavado de activos, también quedó sorteado para entender en una presentación formulada por el abogado Antonio Liurgo.

El apunta a Machado, Alejandra Bada Vázquez y la ministra Bullrich. En ese último caso, la vinculación aparece a partir de un aporte económico que la dueña de Lácteos Vidal le hizo en la campaña presidencial del 2023.

Continue leyendo

Destacado

Los últimos spots del peronismo y La Libertad Avanza a diez días de las elecciones

Publicado

en

En la recta final hacia las elecciones del 26 de octubre, Fuerza Patria y La Libertad Avanza estrenaron nuevos spots que combinan creatividad, ingenio, ironía y destrezas actorales.

“Estamos a tiempo de pararlo”

La campaña que impulsa la candidatura de Itai Hagman como primer candidato a diputado nacional de Fuerza Patria por la Ciudad de Bueno Aires dio a conocer una segunda entrega de la serie de spots creativos bajo el título “¿Te parece un delirio? Estamos a tiempo de pararlo”.

La temática abordada tiene que ver con el ajuste y la insensibilidad que se le atribuyen al Gobierno nacional respecto de las personas de la tercera edad.

El sketch transcurre en un bar, mientras una jubilada toma un café con medialunas y una persona masculina vestida de negro, inspirado en el presidente Javier Milei, se come las facturas de la señora y emite comentarios provocadores y desubicados.

Después decís que no te alcanza para los medicamentos”, le suelta el personaje libertario a la jubilada, que le responde que trabajó toda su vida y que tiene derecho a darse un módico gusto como tomarse un café con medialunas.

“¿De que trabajaste? ¿Ama de casa? Eso no es trabajar”, le retruca con prepotencia el señor.

“No sea degenerada fiscal, señora, nos vamos a fundir todos. Ahora que ganamos las elecciones, usted tiene que salir a buscar trabajo”, continúa el señor mientras mastica la medialuna robada, e insiste: “Se acabó el curro de las jubilaciones”.

Tengo 75 años, ¿de qué voy a trabajar?”, le pregunta la jubilada, ante lo cual el libertario le recomienda que tome un curso de trading que la ayude a probar suerte en el mundo de las cripto inversiones.

Por último, el hombre se levanta de la mesa y se despide con las medialunas robadas, sin siquiera dejarle una sola a la mujer.

“Algo le tengo que llevar a Kari”, justifica el personaje libertario sobre su actitud egoísta.

“¿Te parece un delirio? Estamos a tiempo de pararlo”, remata Hagman en el epílogo del spot, pidiendo el voto para Fuerza Patria.

“Un camino distinto”

La Libertad Avanza también apeló a la creatividad y al ingenio en su última pieza audiovisual de campaña, la cual muestra a una mujer frente a una cantidad de puertas cerradas, cada una de las cuales conduce a una realidad y un camino distinto para la Argentina del futuro.

Con rostro de preocupación y desasosiego, la mujer se enfrenta al dilema de elegir una sola puerta, que metafóricamente representan las distintas opciones electorales que presentará el cuarto oscuro en los comicios del 26 de octubre.

En una de las manos, la mujer sostiene la boleta única de papel, y con la otra mano va entreabriendo una a una cada una de las puertas, sin gustarle lo que ve y escucha a través de ellas.

“Inflación récord, dos años de duplicación de precios. 211%”, es lo que retumba detrás de una de las puertas, que la mujer cierra con estrépito para silenciar rápidamente los ruidos perturbadores.

“Otro ataque de motochorros. Fue asaltada por un grupo de delincuentes”, es el eco atronador que resuena detrás de la segunda puerta.

966 piquetes. No tengo trabajo”, devuelven las siguientes dos puertas.

Mientras la escena va sucediéndose, una voz en off va narrando la línea discursiva.

“Este 26 de octubre podemos elegir un camino para el país…Todos los otros caminos ya los intentamos…Por primera vez estamos tomando un camino distinto”, relata la voz en off.

Finalmente, la mujer abre una última puerta pintada de violeta, que lejos de devolverle un ruido insoportable asociado a problemas del país le provoca esperanza.

Al atravesar la puerta violeta, la mujer saca la boleta única de papel y procede a marcar las opciones de La Libertad Avanza, que de acuerdo al hilo argumental del spot representa el cambio y la esperanza de un futuro mejor.

Este 26 de octubre volvemos a elegir un camino para el país. Por primera vez, estamos tomando un camino distinto. Terminemos el cambio que empezamos”, señaló la cuenta oficial de La Libertad Avanza en X, al presentar el spot.

Continue leyendo

Destacado

“Si no, se los llevaban”: el Gobierno le cobró a Bahía Blanca $17 millones por cada puente de emergencia

Publicado

en

En una decisión que generó una fuerte polémica, el Gobierno Nacional le exigió al municipio de Bahía Blanca el pago de una suma “millonaria” para mantener los puentes de emergencia que el Ejército instaló en marzo para reconectar la ciudad tras el devastador temporal. “Si no, se los llevaban”, denunció el secretario de Obras Públicas local, Gustavo Trankels.

Según el funcionario, el Ministerio de Defensa, comandado por Luis Petri, planteó que para que los puentes permanecieran en su lugar, el municipio debía firmar un convenio y abonar aproximadamente 17 millones de pesos por cada estructura, más un adicional por mantenimiento.

“El ejército vino y los posicionó en el lugar. Nosotros estábamos muy agradecidos porque era una forma de poder reconectar la ciudad, pero después nos plantearon que para continuar con la prestación de esos puentes, Bahía Blanca tenía que pagar”, relató Trankels en una entrevista con el medio local La Brújula.

La decisión del intendente Federico Susbielles (Unión por la Patria) fue ceder a la exigencia para evitar un mal mayor. “Lo que hicimos nosotros fue resolver un problema porque, si no, se los llevaban. El intendente tomó la decisión de firmar el convenio y pagar para que los puentes continúen, si no, nos quedamos incomunicados“, apuntó Trankels.

Críticas y un veto previo

La medida generó un fuerte repudio desde la oposición. La diputada nacional de Unión por la Patria, Victoria Tolosa Paz, acusó al gobierno de Milei de “encontrar un negocio” en una necesidad. “Que el gobierno de Milei cobre alquiler por los puentes de emergencia en Bahía Blanca, después de una inundación devastadora, es una muestra más de su crueldad y desprecio por el pueblo”, publicó en sus redes sociales.

Este no es el primer cruce entre el municipio y la Nación por la asistencia post-temporal. A fines de junio, el Ejecutivo vetó un proyecto de ley, aprobado por ambas cámaras del Congreso, que creaba un fondo especial de $200.000.000.000 para la reconstrucción de la ciudad. El argumento del Gobierno fue que la ley no especificaba la fuente de financiamiento para dichas erogaciones.

Continue leyendo
Advertisement

Trending