Conecta con nosotros

Política Provincial

YPF justificó la opción de Río Negro “aun si Buenos Aires igualara los beneficios fiscales”

Publicado

en

La empresa afirmó que hay mejores condiciones naturales. En cuanto al RIGI, sostiene que “Río Negro “muestra mejores aspectos económicos para el proyecto”.

“La zona de Sierra Grande aparece como mejor opción para el proyecto de GNL por la menor longitud de los gasoductos necesarios para transportar el gas natural desde Vaca Muerta; la existencia de una mayor profundidad marítima que disminuye la necesidad de dragar para lograr el calado para la operación de los buques previstos; la amplia disponibilidad de terrenos y las bajas interferencias con otras actividades sociales y económicas”.

La empresa YPF dio a conocer hoy los fundamentos técnicos de su decisión de radicar la megainversión de GNL en Punta Colorada (distrito de Sierra Grande, Río Negro) y no en Bahía Blanca.

En un comunicado, agregó como ventajas “la posibilidad de contar con una operación portuaria dedicada y la sinergia con el desarrollo de infraestructura local con el proyecto del Oleoducto Vaca Muerta Sur; entre otras”.

“Asimismo –subrayó– la provincia de Río Negro ofreció las condiciones regulatorias y fiscales necesarias para el desarrollo del proyecto”, en alusión a la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Ayer había trascendido esta decisión sobre la futura sede, que tuvo impacto en Bahía Blanca al descartarse el puerto local pese a sus amplias ventajas en materia de infraestructura.

Sobre el mediodía de hoy, YPF lanzó el comunicado, donde añade que la definición fue tomada por unanimidad en el directorio:

“La decisión sobre la locación del proyecto requirió de un trabajo técnico muy minucioso y exhaustivo, tomando todas las variables técnicas, económicas, ambientales, geográficas, fiscales y regulatorias”.

También se indicó que “a los fines de darle mayor transparencia al proceso, YPF decidió contratar, a cuenta propia, a la consultora internacional Arthur D. Little – tercero calificado e independiente- quien llegó a la conclusión de que para el proyecto resulta más ventajoso hacer la inversión en Río Negro”.

Y se remarcó, en el mismo comunicado, una cuestión significativa: YPF sostuvo que los expertos de la citada consultora “concluyeron que Río Negro muestra mejores aspectos económicos para el proyecto, aun si Buenos Aires igualara los beneficios fiscales”.

 

Advertisement

Destacado

El PRO respaldó el Presupuesto 2026 de Milei, pero Vidal reclama más institucionalidad

Publicado

en

El PRO expresó este martes su respaldo al proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el presidente Javier Milei, al que definió como una “señal de madurez institucional”. A través de un comunicado difundido en redes sociales, el partido fundado por Mauricio Macri sostuvo: “Desde el inicio respaldamos el equilibrio fiscal como base del cambio. Que el Congreso discuta el Presupuesto después de dos años es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras. Ese es el rumbo que necesita la Argentina”.

El mensaje se conoció horas después de la cadena nacional en la que el mandatario detalló los principales lineamientos de la “ley de leyes”. Allí, Milei retomó una frase que había popularizado Mauricio Macri: “Lo peor ya pasó”. La coincidencia fue defendida por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien en diálogo con TN aseguró: “Si el Presidente lo dice es porque sabemos que, si tenemos ayuda y tranquilidad política, pasamos la peor parte de lo que es un proceso de estabilización. Y lo pasamos con paz social, con tranquilidad. No volvamos a la Argentina en la que la inflación te obligaba a ir tres veces por día al almacén”.

En la misma línea se pronunciaron otros referentes del PRO. El diputado nacional Diego Santilli afirmó: “El Presidente Javier Milei presentó un presupuesto con equilibrio fiscal, reglas claras y más inversión. Ese es el camino. Ah, y antes que me olvide: el kirchnerismo ya intentó vendernos al Alberto ‘moderado’ y ahora nos quieren vender a Axel. Son lo mismo, con el mismo resultado”. Por su parte, el jefe del bloque de diputados, Cristian Ritondo, destacó: “En apenas 21 meses, Javier Milei sacó a más de 12 millones de argentinos de la pobreza y evitó la hiperinflación. No podemos frenar ahora: hay que profundizar el rumbo económico para que el esfuerzo finalmente valga la pena. El equilibrio fiscal es innegociable. No volvamos atrás”.

La voz crítica de Vidal

Más distante se mostró la exgobernadora bonaerense y actual presidenta de la Fundación Pensar, María Eugenia Vidal, quien apuntó contra la falta de funcionamiento institucional en torno al Presupuesto. “Me parece muy importante que el Presidente cumpla con lo que dice la ley, que envíe el presupuesto en la fecha que corresponde y que tenga vocación de tratado. No tuvimos presupuesto en 2024 ni este año por decisión del Ejecutivo”, remarcó.

Vidal advirtió que la ausencia de esa ley clave impactó en múltiples conflictos parlamentarios: “Los vetos a leyes de discapacidad, jubilaciones, diversidades, los problemas con los gobernadores… todas son discusiones de plata, de recursos, de gasto. Y se dieron porque no hubo ley de presupuesto”. También cuestionó el rol del libertario José Luis Espert al frente de la Comisión de Presupuesto: “El año pasado sólo hubo cuatro reuniones y luego se cerró la discusión. Espero que este año no pase lo mismo y que el presupuesto salga del Congreso. Gobernar en minoría no es excusa: yo misma goberné la Provincia cuatro años en minoría y también lo logramos”.

El pronunciamiento del PRO, dividido entre el apoyo explícito al rumbo económico de Milei y las advertencias institucionales de Vidal, refleja el delicado equilibrio del partido tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires. El espacio macrista busca sostener la alianza con La Libertad Avanza, pero sin perder autonomía frente a los costos políticos que pueda acarrear la gestión libertaria.

Fuente: Infocielo.

Continue leyendo

Destacado

Miércoles caliente: el Congreso desafía el veto de Milei en medio de una marcha federal

Publicado

en

El triple veto que el presidente, Javier Milei, aplicó a las leyes de emergencia del Garrahan, el financiamiento a las universidades y la redistribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para las provincias, enfrentará un desafío clave desde el miércoles, jornada que universitarios y médicos marcharán en Buenos Aires.

En la Cámara de Diputados, la oposición buscará rechazar la medida presidencial y ratificar las iniciativas que disponen más fondos para el emblemático hospital pediátrico y para el sistema universitario. Un día después, en el Senado, los bloques opositores buscarán repetir la estrategia, pero con los ATN que reclaman los gobernadores.

En la Cámara Baja, la sesión fue convocada para el miércoles por Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, la Coalición Cívica y Democracia para Siempre, que aseguran tener los números para el quórum y para insistir con las leyes que el Congreso sancionó por amplia mayoría, pero el Presidente rechazó. El debate coincidirá con la tercera marcha federal universitaria que, con epicentro en las inmediaciones del Parlamento, se realizará ese día.

Un segundo round enfrentará al oficialismo y la oposición el jueves, cuando el Senado trate el veto a los ATN, una iniciativa impulsada por gobernadores.

Movilización de universitarios y médicos

Como modo de presión y estrategia para visibilizar el conflicto, los trabajadores del Hospital Garrahan y docentes de las universidades públicas realizarán ese miércoles por la tarde una movilización hasta Plaza de Mayo, en protesta por los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario.

La consigna, repetida como un mantra, busca despejar cualquier equívoco: “Esta ley no es contra nadie, es a favor de todos”. El mensaje apunta al corazón del conflicto abierto por el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, que había logrado una amplia mayoría en Diputados con 158 votos afirmativos, 75 en contra y 5 abstenciones, pero quedó a un voto de alcanzar los dos tercios necesarios. Ese umbral especial habría blindado la sanción e impedido que el presidente pudiera vetarla.

La norma vetada contemplaba una recomposición salarial para docentes y no docentes frente a la inflación acumulada desde diciembre de 2023, además de un aumento progresivo del financiamiento hasta alcanzar el 1,5% del PBI. Junto con la norma universitaria, el Congreso había sancionado también la ley de emergencia del Hospital Garrahan, otro símbolo de lo público, que igualmente fue alcanzado por el veto presidencial. Y por el que también se marchará.

De acuerdo con el Ejecutivo, estas medidas incrementarían de manera desproporcionada el gasto público y afectarían la estabilidad macroeconómica, con perjuicios para los sectores más vulnerables. Así el texto oficial, anuncia que una expansión del gasto sin respaldo real “derivaría en un costo al conjunto de la sociedad, en tanto la emisión presiona sobre los precios y erosiona el poder adquisitivo de salarios”. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei arrasó en las elecciones en Bahía Blanca y horas después les pasó la motosierra

Publicado

en

A pesar de haberle dado un contundente triunfo a La Libertad Avanza en las elecciones del domingo, los vecinos de Bahía Blanca recibieron una dura noticia del Gobierno nacional: a través de una decisión administrativa, se recortó a la mitad el Fondo Especial de Asistencia para Emergencias destinado a la reconstrucción de la ciudad tras el trágico temporal de marzo.

La medida, revelada por un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso y publicada por Página 12, implica una quita de $100.000 millones del fondo original de $200.000 millones que el propio presidente Javier Milei había creado por decreto. Según supo Noticias Argentinas, la decisión, firmada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, se oficializó apenas unos días después de que LLA se impusiera en la ciudad con el 46,41% de los votos.

El veto previo y una ayuda que se achica

Este recorte se suma a una serie de decisiones del Gobierno nacional que generaron malestar en la ciudad. Anteriormente, el Presidente había vetado una ley aprobada por unanimidad en el Congreso que también creaba un fondo de ayuda de $200.000 millones. En ese momento, el argumento oficial fue que el Decreto 238/25 ya era suficiente para atender la emergencia.

Ahora, con la Decisión Administrativa 23/25, el monto que el propio Gobierno libertario consideraba “suficiente” se reduce a la mitad. La medida golpea a los damnificados por la tragedia climática de marzo, que dejó una veintena de muertos y daños incalculables en la infraestructura de la ciudad.

La decisión contrasta fuertemente con el resultado electoral del domingo, donde Bahía Blanca fue uno de los bastiones de La Libertad Avanza. En la Sexta Sección Electoral, el oficialismo superó el 41%, mientras que el peronismo apenas superó los 34 puntos.

Continue leyendo
Advertisement

Trending