Conecta con nosotros

Destacado

Pese a la centralidad del Senado por la ley Bases, Diputados sostiene el ritmo de trabajo y discute agenda propia

Publicado

en

A pesar de que todas las luces de esta semana están puestas en lo que suceda el miércoles en el Senado con la media sanción de la ley Bases, la Cámara de Diputados sostiene un ritmo alto de actividad.

Lo que debería ser normal, que es una regularidad en el trabajo de las comisiones y un volumen de discusión parejo a lo largo del calendario, se convirtió en una rareza en la Cámara baja de los últimos años.

El mérito para que operara un cambio de esta naturaleza es compartido: el titular del cuerpo, Martín Menem, le imprimió dinamismo a la gestión de las comisiones, cuyas autoridades se integraron con bastante velocidad, y los bloques de la oposición instalaron agenda propia en los cuerpos de trabajo que encabezan.

Más allá de las diferencias de mirada, el riojano no fue un obstáculo para que muchos debates (muchos de ellos refractarios a los intereses del Gobierno) se pudieran llevar a cabo.

La agenda de comisiones de esta semana está concentrada entre hoy y mañana. Este martes la hoja de ruta se inicia a las 10 hs con un debate sobre el desmantelamiento de las instituciones de genero en la comisión de Mujeres y Diversidad, que tiene como presidenta la diputada kirchnerista Mónica Macha.

En paralelo a ese debate se va a estar iniciando la exposición de la Defensora nacional de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, Marisa Graham, en torno a la problemática de la ludopatía infantil.

Este tema vinculado a los consumos patológicos de juegos de azar y el mundo de las apuestas online será retomado por la tarde en la actividad central de la jornada ya que se abordará desde las 15 hs en un plenario de cuatro comisiones: Prevención de Adicciones, Comunicaciones e Informática, Salud y Legislación Penal.

La comisión de Acción Social y Salud Pública, había preparado un arsenal para apuntar contra la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, quien había sido convocada para que diera explicaciones por el escándalo de los alimentos sin repartir a comedores.

Sin embargo, la funcionaria declinó la invitación. De todas maneras, la comisión que preside Pablo Yedlin está citada a las 13.30 hs y servirá como catarsis para diputados opositores al Gobierno.

El miércoles a las 10 am se reanudará la acción en la Cámara baja con la intervención de la comisión de Defensa del Consumidor y de la Competencia, que encabeza la fueguina K Carolina Yutrovic, que se abocará al análisis de las tarifas energéticas y su impacto en la vida de la gente y en la actividad económica.

A las 14 hs, la comisión de Derechos Humanos que lidera la bullrichista Sabrina Ajmechet volverá a reunirse para recibir a familiares de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos durante la cuarentena.

A las 15 hs será el plato fuerte del día con el plenario de las comisiones de Seguridad Interior y Legislación Penal para tratar el proyecto sobre regularización de la tenencia legítima de armas de fuego y la prórroga del Programa Nacional de entrega voluntaria de armas y municiones.

El dilema de la oposición en Diputados

Tras la media sanción de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria quedó de manifiesto un cambio de comportamiento en la oposición dialoguista.

Hasta la ley Bases, el Gobierno desarrolló con relativo éxito una estrategia de seducción para sostener la alianza con estos sectores, más allá de que por momentos algunos exabruptos del presidente Javier Milei hicieron crujir estas alianzas coyunturales, que sólo sobrevivieron por un nivel de tolerancia a las agresiones descomunal por parte de los líderes opositores.

Miguel Pichetto (Hacemos Coalición Federal) y Rodrigo de Loredo (UCR) fueron aliados cruciales del Gobierno y lo seguirán siendo cuando la ley Bases retorne a la cámara de origen.

Ahora bien, la aprobación en Diputados de la Ley Bases marcó un punto de inflexión en sectores que tienen predisposición para colaborar pero que no son incondicionales del Gobierno ni le van a poner la alfombra roja al oficialismo para que avance sin límites.

En todo caso, estarán abiertos para negociar, ceder en algunos puntos y en otros no. La discusión por la ley de presupuesto universitario y FONID pondrán a prueba hasta qué punto la oposición amigable está dispuesta a tensionar con el Gobierno.

Hay quienes aseguran que la UCR, después de haber ayudado a emplazar a las comisiones para tratar estos temas, recalculó y ahora no le quiere servir el escenario al kirchnerismo para que instale su agenda.

En el bloque liderado por De Loredo preferirían que el Gobierno selle rápido un acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional por el financiamiento universitario antes que dirimir las posiciones en el recinto. Paradójicamente, fueron diputados de la UCR quienes pidieron una sesión especial con estos fines para el 3 de julio.

En todo caso, la idea de convocar para dentro de casi un mes se enmarca en una estrategia dilatoria de correr el arco para darle aún más tiempo al Gobierno para que arregle con los rectores.

Si el radicalismo sigue alimentando escenarios que son desfavorables o incómodos para el Gobierno corre el riesgo de pagar un costo político con su propio electorado que le pide despegarse del kirchnerismo, que vendría a ser -aún hoy y de acuerdo a esta mirada particular de un sector de la política- una especie de mancha venenosa que corrompe y contamina todo lo que toca a su paso.

En este sentido, el desafío que tiene por delante Unión por la Patria es, como viene sugiriendo desde hace mucho la vicepresidenta Cristina Kirchner, ir construyendo desde el Parlamento mayorías parlamentarias en base al eje Milei-antiMilei. Es decir, correr las fronteras de la discusión y que ya no sea la antinomia kirchenrismo-antikirchnernismo el eje ordenador de la política como lo fue en las últimas dos décadas. Todavía pesa sobre el kirchnerismo una sombra estigmatizante que consideran que puede ser apartada a un costado solamente por el espanto que suscita Milei.

El dilema del oficialismo

A seis meses de haber iniciado el ciclo político, el oficialismo atraviesa a nivel parlamentario un momento crítico, que puede salir bien o mal. Mientras las urgencias de la sociedad empiezan a golpear la puerta de la Cas Rosada a medida que se profundiza la recesión, el Gobierno puede conseguir un bálsamo de tranquilidad si consigue en el Senado y luego en Diputados la aprobación definitiva de la Ley Bases.

Milei se enfrenta a la disyuntiva de hierro: acordar con la oposición dialoguista cediendo a cuestiones que hacen al corazón de la ley como la privatización de Aerolíneas Argentinas, o morir en la suya, caiga quien caiga, y apostar a fortalecer la épica de la derrota digna.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

Seguridad: Provincia mejora el equipamiento policial sin grieta política

Publicado

en

Con los índices de los principales delitos -homicidios dolosos y robos, especialmente de automotores- en baja, el Ministerio de Seguridad avanzó en esta primera parte del año en un ambicioso plan de reequipamiento de la policía de la Provincia de Buenos Aires por el cual se completará la entrega de 1.500 patrulleros y 700 motos a los 135 distritos del territorio bonaerense.

De acuerdo con un análisis que realizaron expertos de la Superintendencia de Política Criminal del ministerio que comanda Javier Alonso, la curva de descenso del delito se viene fortaleciendo en los últimos años: 2022 fue el período con menos homicidios en la provincia en los últimos 25 años, y en lo que va del año los crímenes dolosos experimentaron un descenso del 13% respecto de 2024.

En términos generales, en el primer trimestre de este año se detectó un descenso del 5% en la tasa de delitos totales en territorio bonaerense, comparado con el mismo período del año anterior. Para el caso de los homicidios, que después del robo automotor es el delito que más bajó, el nivel de esclarecimiento, además, es alto: el 96% tiene a todos los procesados por la justicia presos.

Un aspecto clave de la política detrás de esas cifras es el incremento del patrullaje en las calles, que se basa en un aumento exponencial de los patrulleros a disposición de los efectivos, que pasaron de 790 en estado operativo a fin de 2015 a 7 mil en la actualidad. Seguridad informó que en la actualidad está en curso la entrega de los 1.500 autos y camionetas, a lo que se suman 700 motos que permiten que cada cuatro horas el 75% de las calles de la provincia sean recorridas.

A la vez, hubo cambio en la política de despliegue territorial: en lo que va del año, egresaron 2.372 nuevos efectivos, pero ahora una parte de las direcciones de Infantería y Caballería están abocados al patrullaje preventivo. Incluso, a algunos miembros de caballerías se les entregaron motos para sumarse a las recorridas. Eran funciones que esos cuerpos tradicionalmente no hacían y que ahora asumen.

Se trata de una política que se viene intensificando en los 135 distritos de la provincia y que se traduce en resultados parejos para todos ellos, aunque cada uno tiene sus características específicas. En ese sentido, en un relevamiento que realizó DIB entre intendentes, tanto del oficialismo como de la oposición, la respuesta es favorable en todos. “No hay distinción ni grieta en esto”, fue la respuesta que más se escuchó.

Muchos de los opositores lo hacen público. En una visita reciente a San Cayetano, el gobernador Axel Kicillof, que estuvo allí junto a Alonso en una entrega de móviles, destacó que “el intendente, que no es de nuestro mismo partido (Miguel Gargaglione pertenece a la UCR), decía recién que cada vez que venimos a San Cayetano es para traer políticas públicas: aunque no pareciera estar de moda, nosotros decimos que lo que estamos trayendo es el Estado”.

Un informe al que accedió DIB indica que en lo que va de este año ya se entregaron 1.200 de los 2.200 autos, camionetas y motos que llegarán a los distritos, y que muchos tuvieron como destino comunas gobernadas por opositores políticos de la UCR y el PRO: no solo Ayacucho, sino también Chascomús, Chivilcoy, Rauch, Rivadavia, Tandil, Trenque Lauquen y Junín, entre las más de 90 que recibieron móviles.

Otro aspecto novedoso de esa política es la repatriación de policías: personal que en algún momento salió de su distrito de origen trasladado para trabajar en otro, ahora fue devuelto. La lógica no solo tiene que ver con la comodidad de los agentes, sino con el mayor conocimiento del territorio, que permite un control más preciso. Solo en lo que va del año, 581 efectivos de decenas de municipios recorrieron ese camino.

Alonso explica que “el principal desafío es seguir aumentando el profesionalismo, el entrenamiento, la entrega de tecnología. Lo hacemos y lo vamos a seguir haciendo con los 135 intendentes, no importa su ideología”.

Fuente: DIB.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei volvió a apuntar contra el peronismo: “Por suerte están empezando a caer presos”

Publicado

en

El presidente Javier Milei desembarcó este sábado en la ciudad de Resistencia, Chaco, para asistir al acto de cierre de un Congreso de Iglesias Evangélicas, en el “Portal del Cielo”, un megatemplo para más de 15.000 personas que se inauguró el jueves pasado. Desde allí, el mandatario encabezó un discurso en el que reparó en la importancia de llevar adelante la “batalla cultural para combatir por las ideas de la libertad” y destacó la cultura judeocristiana, como promotora de “los valores de occidente”, en contraposición de las ideas que promueve la izquierda y la justicia social del peronismo.

Acompañado por su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, el mandatario despotricó contra el socialismo. “En las últimas décadas, la izquierda dio de forma sostenida y efectiva su batalla cultural y ganó, convirtiendo la hegemonía en un relativismo cultural”, comenzó. Y agregó: “Se renunció a la cultura del trabajo, ahorro, valor sagrado de nuestra propia palabra, al bien como valor supremo, y se reemplazaron por quimeras: la fetichización del ocio, el gasto descontrolado, el endeudamiento irresponsable y la mentira”.

Luego apuntó contra una de los estandartes más utilizados por el Partido Justicialista (PJ), la justicia social. “No debe haber nada más antijudeocristiano que la idea de la justicia social. Porque la justicia social básicamente es robarle a una persona el fruto de su trabajo y dárselo a otra”, dijo, ya que para él “es la caridad impuesta por la fuerza, y la caridad no puede ser a punta de pistola, tiene que emerger del corazón, del alma y espíritu”.

“La justicia social está francamente en contra del séptimo y décimo mandamiento, porque robar está mal y codiciar los bienes ajenos también”, sentenció Milei frente a miles de feligreses. Entonces, el Presidente vinculó la envidia con el socialismo, alegando que los “resentidos y envidiosos que no tienen los medios para robarle al otro lo que tiene” crearon el Estado, el cual calificó de un “falso dios para adorar y robarle a la gente el fruto y bien de su trabajo”.

Bajo esa misma línea, Milei sostuvo que la izquierda justifica el comportamiento criminal o antisocial bajo el argumento de que los individuos viven en un sistema injusto. “No hace falta elaborar el riesgo que implica semejante cosmovisión, que no puede terminar de otra manera que la disolución del tejido social. Si no miren como nos ha ido durante años promoviendo la doctrina Zaffaroni donde se puso a la víctima en el lugar del victimario y viceversa. Pero como dijimos, el que las hace las paga”, arremetió luego.

“Pensemos que si a cada necesidad le corresponde un derecho y son infinitas, entonces no existen recursos suficientes en el mundo para satisfacer las necesidades de todos”, advirtió. Y en alusión directa al peronismo, aseguró: “En la Argentina el que reparte se queda con la mejor parte, pero por suerte están empezando a caer presos”. Más temprano este sábado, el PJ bonaerense alcanzó un acuerdo para que el kirchnerismo y el gobernador Axel Kicillof vayan en una lista conjunta en las elecciones del próximo 7 de septiembre.

La visita de Milei al Chaco, se pactó de manera directa entre el primer mandatario y el pastor Jorge Ledesma, con quien sostiene un “vínculo afectivo desde hace tiempo”, de acuerdo a fuentes muy informadas.

“La visita de Milei al Chaco es parte de la “batalla espiritual”, que para él es tan importante como la batalla cultural”, dijo a este medio un operador local con llegada al Presidente. “Él sostiene este tipo de vínculos, y con el pastor Ledesma, forjó una relación que va por ese camino”, precisó al respecto.

Continue leyendo

Destacado

Panorama político: El peronismo marcha a una alianza incómoda, mientras los libertarios engullen a PRO

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

El peronismo acordó finalmente una ingeniería de contrapesos y garantías que le permitirá inscribir el miércoles un frente del que participarán cristinistas y kicillofistas, aunque ese “paz” es solo superficial: la unidad de las listas, si es que llega, expresará indefectiblemente un entendimiento muy precario, marcado por zancadillas y desconfianzas que persisten. La Libertad Avanza y PRO se convertirán ese mismo día en socios electorales formales, una novedad respecto del juego de la centroderecha en la Provincia, aunque lo harán con un frente cuyo diseño expresa una primacía libertaria casi absoluta, tan marcada que abre dudas respecto del futuro del partido que fundó Mauricio Macri.

“Por el color de la lista y el nombre nadie preguntó, porque hay resignación”: esa confesión pertenece a un encumbrado dirigente que el viernes puso su firma  para que la Mesa Ejecutiva de PRO integre un “frente opositor” con LLA. Y da cuenta de  una negociación, en la que los libertarios impusieron casi todo, desde el nombre del armado, que se llamará Alianza La Libertad Avanza, hasta el color violeta que lo identificará. ¿Y PRO? Aparecerá representado por unos 32 candidatos a diputados y senadores provinciales y mantendrá el control de las listas locales en las 13 comunas que gobierna, para proteger la gobernabilidad de sus intendentes.

En los detalles se ve clara la asimetría: PRO no tiene siquiera asegurado rescatar las 10 bancas que se vencen en este turno en ambas cámaras. Podría lograrlo pero también, dado los lugares que tendrán en las listas, podría quedarse con ocho. Puede parecer malo, pero “es mejor que lo que lograríamos solos”, confesó uno de los negociadores amarillos en una charla reservada. En las comunas también se lleva casi todo Javier Milei: el esquema 70-30% a favor de PRO en sus 13 intendencias tiene como contrapartida un esquema inverso a favor de los libertarias en prácticamente la totalidad de las 122 restantes.

Lo notable es que en esas condiciones, casi nadie quedó afuera: apenas estiran las conversaciones, con algo de incomodidad, Soledad Martínez, la delegada de Jorge Macri que gobierna Vicente López y Javier Martínez, el alcalde de Pergamino. Pero en general, la capitulación amarilla fue tan evidente que en ese partido computan como un activo que los referentes seccionales de LLA hablan ahora con mejor tono con los alcaldes amarillos. Hay pocas chances, además, de que las listas nacionales compensen el esquema: aunque esa negociación aun no arrancó, todo indica que la primacía violeta será aún más marcada.

Si el costo para PRO es la dilución, al menos por ahora, en la hegemonía libertaria, la ganancia está no solo en un armado que les dé más lugares que los que obtendrían solos: también, en avenirse a una unidad que revierta la fractura que permitió al peronismo imponerse en 2023.

La pelea que no cesa

En el peronismo, el clima se corta con un cuchillo. También presentarán un frente, lo cual implica un paso a la unidad,  el pero las desconfianzas son tantas que hubo que hacer un Congreso para darle garantías al kicillofismo de que la Junta Electoral tendrá una “estricta ecuanimidad” –son las palabras que oficialmente se usaron- en su conformación. “No queremos que nos pase como en 2021, cuando en el cierre de listas no se tuvieron en cuenta nuestros reclamos”, es el argumento que deslizaron en La Plata para justificar sus exigencias. Una alusión directa a Máximo Kirchner, que controló la lapicera ese año.

La discusión por las listas propiamente dicha, en paralelo, recoge algunos episodios llamativos. El debate comenzó el domingo por la tarde en una reunión que apuró Axel Kicillof porque, cuentan, Kirchner estaba reticente y de la que participó Sergio Massa. De allí surgió la versión de una presión hacia el gobernador para que defina por sí mismo la estrategia de campaña y, en algunas versiones, tenga la lapicera principal de las listas. La idea sería que Kicillof definió diseño de la elección cuando dispuso el desdoblamiento y ahora le corresponde definir el armado para que el peronismo compita en esas condiciones.

Puede parecer una concesión, pero en el entorno del Gobernador recelan de todo lo contrario: un intento de que pague el costo en soledad si el resultado de los comicios no los favorecen. “La elección es una moneda en el aire, todo puede pasar”, reconocen en ese sentido. En ese clima hay, incluso, espacio para la mirada conspirativa: “La Cámpora puede no poner todo en estos comicios”, temen en La Plata. Como fuere, en lo que sí parece haberse avanzado es en que haya esquemas de unidad locales, armados por los intendentes, para contener dirigentes porque no habrá listas colectoras para darles lugar.

Una alquimia que tal vez dé cuenta de la dificultad de la conversación por la unidad es la idea que varios dirigentes le atribuyen a Kirchner, quien la habría propuesto en la reunión del domingo. Se trata de una especie de ruptura pactada, por la cual cada línea interna presentaría su propia lista, una para el cristinismo, otra el kicillofismo, el massismo, Grabois, Moreno. La lógica es que un mismo porcentaje de votos pero obtenido con papeletas diversas puede traducirse en una cantidad mayor de legisladores. El problema es que le darían el triunfo a Javier Milei, le dijeron a Kirchner. La cosa no prosperó.

Pero si es por encontrar señales de que el diálogo es muy complicado, los ejemplos abundan. El viernes, antes de Congreso, un grupo de intendentes se reunió en José C. Paz, a instancias de Mario Ishii, el jefe local. Del encuentro participaron solo alcaldes alineados al Instituto Patria, el MDF solo envió a uno, a modo de veedor. La desconfianza tal vez se justificó: en un curioso comunicado que no menciona quienes las formularon, se comunicaron críticas de los alcaldes a Carlos Bianco, el principal operador político de Kicillof, y un pedido para dejar sin efecto el desdoblamiento, algo que el propio Ishii le había jurado al gobernador, horas antes, que no ocurriría.

Tercero en discordia

En el armado “de centro” que integrarían radicales, monzoístas, algún despechado de PRO, CC y GEN,  todos miran lo que ocurra con la UCR, que es el espacio vertebral allí. Las conversaciones están avanzadas, pero los dos sectores del partido centenario vienen de un interna intensa, que terminó judicializada, y la pulseada es dura. Además, no hay tantos lugares para repartir: los estrategas que están en el bordado del acuerdo admiten que en al menos tres secciones del interior les será difícil llegar al piso de votos para ingresar legisladores.

Una particularidad es que, si prospera una negociación en curso, se abre la posibilidad de que este frente no tenga representantes en la segunda sección electoral: allí, radicales conversan con los Passaglia para integrar a uno de los suyos a la lista de Hacer en la segunda sección. Sería en tercer lugar, pero tendría como contrapartida la exigencia de no presentar otra papeleta en esa sección. HACER, el partido de los nicoleños, se consolida así como la novedad de la elección, con chances de una buena perfomance en el norte de la provincia que atrae tanto a la UCR como al PRO. (DIB) AL

Continue leyendo
Advertisement

Trending