Conecta con nosotros

Política Nacional

Carta del presidente Alberto Fernández a los argentinos

Publicado

en

El presidente de la Nación escribió una carta a los argentinos en el marco de la cuarentena total.

Querido pueblo argentino,

El mundo atraviesa una amenaza. Y la Argentina también está en riesgo. La pandemia del Coronavirus se expande a gran velocidad en muchos países. Es el problema de salud más grave que hemos tenido en toda nuestra vida democrática.
Acabo de decretar el aislamiento social, preventivo y obligatorio para toda la población.
Una decisión excepcional en un momento excepcional.
Nuestra máxima responsabilidad es proteger a la sociedad argentina. Por eso, después de escuchar a los expertos, las fuerzas políticas, a los gobernadores he decidido:
Restringir la circulación. Cada uno y cada una se quedará en su propia casa. Nadie tiene que entrar en pánico. Necesitamos serenidad. Pero todos deben asumir la responsabilidad de cumplir con la obligación de aislarse. Todos podrán proveerse en los comercios de cercanía de la alimentación, de los medicamentos y de los artículos de higiene y limpieza. Quienes concurran a esos establecimientos deben recordar guardar las distancias mínimas.
He decidido adelantar el feriado del 2 de abril, un día tan importante para nuestro país, al 31 de marzo. Ese día culminará un aislamiento temporario que comenzará a las 12 de la noche de hoy.
La circulación estará restringida tanto en las rutas nacionales como dentro de las ciudades de todo el país. Sólo se permitirán traslados por cuestiones excepcionales, además de toda la circulación que continuará para garantizar la producción imprescindible, el abastecimiento, los servicios de salud y todos los servicios esenciales. Se mantendrá el transporte público de pasajeros sólo para uso de quienes están exceptuados de cumplir el aislamiento. Se mantendrá el sistema de cajeros electrónicos y el traslado de caudales.
Desalentaremos que la gente se suba a automóviles y circule por la vía pública. Se harán verificaciones y constataciones sobre los motivos por los que cualquier persona o automóvil está transitando. Quien no pueda justificarlo será sancionado.
La evolución de la situación será evaluada por expertos, sociedades científicas y el gobierno de modo constante. Nos manejamos con la sabiduría de ese dicho popular que dice: “más vale prevenir que curar”.
Todas las medidas más temprano que tarde.

En los últimos diez días nos hemos anticipado tomando unas 30 medidas y acciones clave para abordar esta crisis, reducir la velocidad de los contagios, para reforzar el sistema de salud, atender a los trabajadores, jubilados y grupos más vulnerables, proteger a las Pequeñas y Medianas Empresas.
Todas estas medidas también han sido complementadas por disposiciones de intendentes, gobernadores, empresas privadas, organizaciones sindicales, organizaciones no gubernamentales y voluntariado en general, que apuntan a dos frentes prioritarios: garantizar al máximo posible la salud pública de la población. Y mitigar los efectos sociales y económicos adversos sobre la producción.

La lucha contra la expansión del Coronavirus tiene en todo el mundo a dos protagonistas: al Estado y a las poblaciones. El compromiso de los ciudadanos y ciudadanas es decisivo, ya que está científicamente comprobado que el seguimiento de las recomendaciones de higiene y aislamiento impactan significativamente en el crecimiento o no de la cantidad de contagios.
En esta pandemia cuidarnos es aislarnos. Reducir al máximo el contacto social y la circulación.
Es una lucha contra un enemigo invisible, para salvar vidas.
Si la sociedad fuera indiferente ante esta amenaza, según los científicos la mayoría de los argentinos se contagiaría de coronavirus.
Ante esta crisis no hay lugar para actitudes individualistas: necesitamos mantener el distanciamiento social evitando salir de nuestras casas. Ninguna medida logrará el impacto que deseamos si no se comprende la necesidad de cumplir las recomendaciones y esta nueva normativa. Ante esta amenaza somos co-responsables. Nuestro destino depende de cada uno. Y de todos.
Los estoy convocando a todos a extremar su propia responsabilidad. Mi propia responsabilidad es garantizar que el Estado cuide la salud y la vida de los argentinos.
Por eso, las fuerzas de seguridad harán cumplir estrictamente toda la normativa vigente para proteger a toda la población argentina. Con aquellos que pongan en riesgo la salud de los argentinos, el Estado será implacable. Haré cumplir la ley con rigor para salvar vidas. Seremos muy estrictos en asegurar que cuidamos a nuestra gente.

En Argentina todavía estamos a tiempo de evitar que esta pandemia sea incontrolable. Para eso necesitamos el compromiso de todos. El mensaje es claro: menos traslados, menos contagios. Menos contacto, menos contagio. Cuidémonos entre todos y todas. Vamos a ser extremadamente responsables.
El aislamiento implicará un cambio enorme en nuestra vida cotidiana. Desafiará nuestra capacidad de convivencia y permanencia en el hogar. Tenemos un desafío de comunicación y encuentro.

Esta decisión es fuertemente democrática. Es una democracia que apela a medidas de excepción en base a su propia legislación para estos casos. Es una democracia que une a fuerzas políticas, sociales, gremiales, productivas y religiosas. Es una democracia que une a las autoridades de todas las jurisdicciones. Es la Democracia que busca reducir el daño en el pueblo y salvar la mayor cantidad de vidas posibles.
Esta decisión no es una vacuna, ni una solución milagrosa. Quizás algunos esperan un milagro del estado de emergencia y que todo se resuelva en un minuto, un día, una semana, un mes.
Yo no vengo a hacer ninguna promesa imposible ante la emergencia. Nosotros nos apoyamos en el conocimiento de nuestros científicos, los expertos de todo el mundo, la Organización Mundial de la Salud, la información que nos brindan todos los países.

Sabemos, como dije, que en las próximas semanas los casos aumentarán. Pero también sabemos que nuestro objetivo es que el contagio no se dispare de modo exponencial. Nuestro objetivo es que el daño sea el menor posible. Salvar la mayor cantidad de vidas. Y movilizaremos toda nuestra energía y nuestras capacidades para lograrlo.
Esta decisión no reemplaza a nuestra lucha diaria, al Sistema Nacional de Salud, a las capacidades de las familias para tratar de limitar el contagio.
Será una lucha de meses y estaremos evaluando permanentemente.
En el próximo mes hay mucho en juego respecto de cómo va a evolucionar el contagio en el país. Es una lucha desigual contra este enemigo invisible.
Hay un desafío logístico inmenso: tenemos que lograr la mayor cantidad de camas, respiradores, personal médico y paramédico, alimentación, higiene y lugares de albergue para tener los instrumentos que nos permitan combatir esta pandemia global.
Las vidas y la salud exigen también atender la economía. Por eso, hemos tomado medidas para apoyar a las empresas más afectadas, para proteger a los trabajadores y a las personas más vulnerables.
Vamos a seguir produciendo. Nadie debe entrar en pánico. Las medidas para reducir el contagio son compatibles con el mantener nuestro abastecimiento y nuestra economía.

Además del coronavirus, hay otros enemigos invisibles.
El desánimo social frente a una lucha larga. Puede haber desánimo cuando los casos detectados suban en los próximos días. Los expertos ya nos informaron que subirán. Pero debemos tener presente que las medidas que tomamos hoy tendrán efectos positivos más adelante. El objetivo es que la pandemia sea gobernable, que el incremento de los contagios sea compatible con nuestro sistema de salud.
En ciertos momentos, las batallas parecerán difíciles de ganar. Pueden estar seguros que hoy el Estado argentino asume un compromiso: nada podrá debilitar nuestra lucha colectiva. Nada.
Esta emergencia sanitaria nos exige a los argentinos reconocernos y valorarnos como comunidad. Valorar a los enfermeros, los médicos y todo el personal sanitario que ya está abordando la pandemia. Valorar a quienes con su trabajo construyen nuestros hospitales. Valorar a quienes producen alimentos y quienes trabajan para que haya viandas suficientes para los niños y las familias más necesitadas. Valorar a los miembros de las fuerzas militares y de seguridad que hacen cumplir la ley y cooperan con las tareas logísticas. Valorar a las organizaciones gremiales y empresarias que brindan soporte para incrementar la atención en el sistema de salud de emergencia. Valorar a los comunicadores sociales y a los emprendedores tecnológicos y científicos que están buscando maneras creativas de hacer frente a esta situación inesperada.
Valorar a cada uno y a cada una. Cada uno de nosotros depende del otro, del vecino, del comerciante, de los trabajadores del transporte, de quienes hacen trabajos domésticos remunerados y no remunerados.
Somos una sola comunidad.
Y vamos a dar esta lucha, vamos a movilizar todas nuestras fuerzas como comunidad argentina. Será una lucha que nos exija esfuerzos, templanza, tolerancia, solidaridad y cooperación. Y mucha responsabilidad.
Esta será la prueba más exigente que la Argentina haya tenido en lo que va del siglo. En esta lucha necesitamos producir cambios culturales. Tenemos que cambiar hábitos. Muchas cosas que disfrutamos, como el mate o el abrazo, las suspenderemos por un tiempo. Y otras cosas que en realidad sufrimos, quizás podemos cambiarlas para siempre. Ahora nos ponemos todas las fuerzas sociales, religiosas y políticas a trabajar juntos para el mismo lado.

Sólo la unidad permitirá vencer en este momento.
Somos una comunidad. El coronavirus nos ataca a todos, sin distinciones. Responderemos sin distinciones. Una Argentina unida para enfrentar este desafío.
Responsabilidad, solidaridad y comunidad son las consignas. Esta es la palabra del Presidente de todos los argentinos. Me eligieron para ser el primer responsable, en los momentos buenos y malos, de todos los argentinos.
Nos aislamos por un tiempo para salvar a cada uno, para salvar a nuestros hijos, a nuestros abuelos. Para salvar a otros.
Quiero confesarles algo. Cuando veo médicos, enfermeros, obreros, trabajadores, profesionales, personal administrativo haciendo esfuerzos para enfrentar esta situación, innumerables veces en estos días he sentido muchas ganas de abrazarlos. No sólo no pude hacerlo, tampoco podré hacerlo pronto. Enfrentemos esto como una sociedad responsable. Sabemos que nos va a golpear. Trabajemos para amortiguar y reducir los daños. Si lo logramos, podremos mirarnos a los ojos, estar orgullosos de nosotros como sociedad y entonces sí, darnos ese abrazo.
Somos la Argentina. Y superaremos este enorme desafío que nos impone la Historia.

Muchas gracias.

Fuente (casarosada.gob)

Advertisement

Destacado

Diputados no alcanzó el número para rechazar el veto de Milei al aumento jubilatorio

Publicado

en

La Cámara de Diputados no alcanzó hoy los dos tercios para rechazar el veto del presidente Javier Milei al aumento jubilatorio, por lo que la decisión del Poder Ejecutivo quedará firme.

La votación finalizó con 160 votos a favor del oficialismo y sus aliados, 83 votos de la oposición y 6 abstenciones. Solo faltaron dos voluntades para alcanzar los dos tercios que exige la Constitución Nacional para insistir con una ley aprobada por el Congreso. Con esta derrota, el oficialismo neutralizó también a la oposición en el Senado, que ya quedó fuera de juego.

Veto: qué decía la ley

La ley establecía un aumento del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones y, por el otro, una actualización del bono que cobran los jubilados de la mínima a $110.000 mensuales. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la norma iba a implicar un costo fiscal de 0,32 punto del PBI en lo que queda del año. Anualizada, esta cifra iba a elevarse a 0,78 punto del PBI.

Además, la ley preveía un esquema de anticipos mensuales en concepto de compensaciones por parte del Estado para atender el déficit de las cajas previsionales provinciales no transferidas, lo que iba a redundar en un costo de 0,17% del PBI entre agosto y diciembre de 2025, con un costo anualizado de 0,38% del PBI según la OPC.

El oficialismo se impuso en la votación gracias al cambio de actitud de algunos legisladores de la oposición respecto de la media sanción aprobada en junio pasado. La presión de la Casa Rosada fue incesante. En aquella primera oportunidad el bloque libertario había obtenido 67 votos; esta noche sumó 16 voluntades más para sostener el veto.

Entre quienes cambiaron de postura figuran cinco diputados de Pro que en junio pasado se habían abstenido: Martín Ardohain, Gabriela Besana, Germana Figueroa Casas, Luciano Laspina y María Sotolano. José Núñez, quien había estado ausente, esta vez apoyó al Gobierno.

Los únicos diputados de Pro que se desmarcaron de sus pares y mantuvieron su voto a favor de la ley fueron Héctor Baldassi, Sofía Brambilla, Ana Clara Romero y Álvaro González. María Eugenia Vidal mantuvo su abstención mientras que Silvia Lospennato se ausentó.

El oficialismo también sumó a varios legisladores que responden a los gobernadores que pactaron alianzas con los libertarios en sus distritos. Entre ellos a Marcela Antola (Democracia para Siempre), quien responde al gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio. También a Pamela Verasay, Lisandro Nieri y a Soledad Carrizo, que tienen como referente al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo.

Continue leyendo

Destacado

Más malas noticias para Javier Milei: se quebró el bloque libertario en Diputados

Publicado

en

En medio de una jornada que prolonga una serie de duros reveses parlamentarios para el gobierno de Javier Milei, el bloque de La Libertad Avanza en Diputados sufrió hoy una fractura: tras legisladores dejaron el espacio para conformar una bancada propia, que llamaron “Coherencia”, en obvia alusión crítica al rumbo político del oficialismo.

Los diputados rupturistas son la bonaerense Marcela Pagano, el puntano Carlos D’Alessandro y el formoseño Gerardo González. Sumaron al bloque Coherencia a Lourdes Arrieta, que dejó la bancada a mediados del año pasado y se convirtió en una acérrima opositora al gobierno de Javier Milei.

“Algunos veníamos hablando hace ya un año de esta posibilidad y en el último tiempo se fueron sumando ‘heridos’ que fueron dejados de lado por la cúpula de LLA en el cierre de las listas”, dijo al diario La Nación uno de los cuatro miembros del flamante bloque. Una de las voces más críticas del flamante espacio sumó otra razón: “Nos vamos porque no toleramos la corrupciónNos vamos porque no toleramos la corrupción

 

”.

Marcela Pagano: los motivos de su portazo

Este mediodía, la oposición le adjudicó al director nacional de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDI), Diego Spagnuolo, unos audios en los que aludiría al cobro de sobornos en el Gobierno. “Nos da vergüenza ajena, no podemos compartir bloque con personajes involucrados en corrupción ”, consideraron en “Coherencia”.

La falta de sintonía de estos diputados con el oficialismo quedó en evidencia desde el inicio de la sesión: D’Alessandro y Pagano dieron quorum para debatir un temario incómodo para Javier Milei, que incluyó el tratamiento de los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad y

Volvieron a desmarcarse poco después. Votaron a favor de la emergencia en discapacidad, vetada por el Presidente, y habilitaron la discusión para insistir con el aumento jubilatorio del 7,2%. Se les sumaron Alberto Arancibia, Florencia Klipauka y Alida Ferreyra que por ahora siguen en el espacio oficialista.

Los integrantes de “Coherencia” destacaron que será un espacio liberal de centro derecha “que tenga responsabilidad fiscal y social”. Aunque aclararon: “Al Presidente lo vamos a apoyar siempre y cuando no atente contra la dignidad de nuestro pueblo”.

Sin embargo, no ahorraron las críticas a la conducción del oficialismo en la Cámara baja, a cargo de Martín Menem: “Esto es, también, porque el límite era la corrupción”, consideró uno de ellos. Señaló el caso $LIBRA, que salpica a Javier Milei y su hermana Karina, la secretaria General de la Presidencia, pero también incomoda a al titular de Diputados. “No vamos a quedar pegados a la corrupción de los MenemNo vamos a quedar pegados a la corrupción de los Menem”.

Continue leyendo

Destacado

La mención de Karina Milei en audios sobre coimas podría terminar en la expulsión de Diego Spagnuolo

Publicado

en

El futuro del titular del Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, resulta incierto después de la viralización de audios en los que se lo escucha admitir que el Gobierno pedía coimas a los laboratorios que involucran a Karina Milei, en medio del escándalo por la causa del fentanilo contaminado.

Más allá de la nueva polémica Spagnuolo se había ganado hace rato el rechazo de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, que lo quiere fuera de la agencia. “Karina no lo quiere en el cargo. Nunca lo quiso, no es de ahora”, reveló una voz con acceso al despacho presidencial.

Mas allá del ruido que despertó en redes en las últimas horas, Spagnuolo estuvo en el ojo de la tormenta en más de una oportunidad por sus declaraciones sobre discapacidad, y reditó la polémica luego de que se lo escuchara admitir que Karina Milei instruyó a su mano derecha, Eduardo ‘Lule’ Menem, para recibir dinero de coimas a través la droguería Suizo Argentina, cuyo dueño es Eduardo Kovalivker.

“A Karina le debe llegar el 3 o el 4 (respecto a los porcentajes). Calculo que le debe llegar el 3 porque seguramente le digan que tienen el 5, que el 1% se lo lleva la operatoria, el otro 1% es para mí y Karina se lleva el 3. Seguramente es una cosa así y le están pegando una cogida olímpica”.

Esas fueron las palabras del funcionario en uno de los audios que publicó el programa de televisión Argenzuela.

Una importante fuente de Gobierno anticipó a que la mesa chica del presidente Javier Milei sigue de cerca cada uno de los pasos de Spagnuolo y discute por estas horas el futuro del funcionario que ya generó más de un dolor de cabeza a la administración libertaria.

Sin embargo, evitaron hacer referencia a la veracidad de las filtraciones que fueron denunciadas por el abogado Gregorio Dalbón, quien acusó a los hermanos Milei, a ‘Lule’ Menem, a Spagnuolo y a Kovalivker por los delitos de defraudación por administración fraudulenta, estafa, asociación ilícita, cohecho activo y negociaciones incompatibles.

En los últimos meses, Marlene Spesso y su hijo Ian Moche, el niño con autismo que se popularizó por su activismo, le atribuyeron una polémica frase en la que el representante del Ejecutivo planteaba que la discapacidad del menor “no es un problema del Estado”.

Si bien el mandatario no tuvo pruritos en desestimar la emergencia en Discapacidad sancionada por el Congreso, en la administración libertaria saben que se trata de un tema sensible que debe atenderse con cuidado, sobre todo en plena campaña electoral.

Incluso hay quienes admiten que la cifra correspondiente a la prestación por discapacidad, hoy menor a una jubilación mínima, “está pisada desde hace tiempo”, por lo que garantizan que figura en estudio la posibilidad de aplicar un incremento.

Otro de los episodios que tuvo a Spagnuolo en escena data de mediados de enero, cuando salió publicada en el Boletín Oficial una resolución, la 187/2025 de ANDIS, que incluía términos como “idiota”, “imbécil” y “débil mental”. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending