Conecta con nosotros

Destacado

11 provincias ya decidieron desdoblar sus elecciones

Publicado

en

Once provincias que explican casi el 30% del padrón nacional ya decidieron convocar a elecciones ejecutivas en 2023 por cuerda separada de los comicios presidenciales. Si se les suman los cuatro distritos que están impedidos constitucionalmente de ir a las urnas de manera simultánea con la Nación, más Corrientes y Santiago del Estero, que eligieron sus autoridades en 2021, las fórmulas de los partidos y alianzas nacionales que buscarán llegar a la Casa Rosada podrán contar, como máximo, con el empuje de solo siete provincias que, al cierre de esta nota, aún no habían resuelto su estrategia local y representan el 45,69% del electorado.

El desdoblamiento masivo de las elecciones provinciales se cocina al calor de las crisis que atraviesan el Frente de Todos, fracturado en una interna a cielo abierto que escala minuto a minuto, y la alianza Juntos por el Cambio (JxC), conmocionada por los tironeos de halcones y palomas que tracciona el factor Milei.

Osvaldo Jaldo dio el puntapié inicial el jueves pasado, al comentar, casi a la pasada, que Tucumán (3,69% del padrón nacional) votará en junio de 2023. Sin embargo, el anuncio es la punta de un iceberg que tiene especial repercusión en el Norte Grande, región a la que el Gobierno le dio principal prioridad en la gestión y que en su totalidad irá a las presidenciales del 22 de octubre del año próximo con sus autoridades ya electas.

En Catamarca (0,95%), Raúl Jalil analiza por estos días llamar a elecciones para marzo del año que viene, tal como establece la Constitución local. Si bien un artículo habilita al Ejecutivo local a modificar la fecha, un hombre de peso del oficialismo, cercano al mandatario, indicó a Letra P que se votará en esa fecha para asegurar la reelección del gobernador. En La Rioja (0,86%), Ricardo Quintela todavía no se expresó públicamente. Según pudo saber este portal, el mandatario irá por su segundo periodo en la primera quincena de mayo. Pista: en 2019, las elecciones provinciales se realizaron el 12 de ese mes. Ambas provincias están gobernadas por el peronismo y fueron las únicas que, junto a la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, votaron sus autoridades junto con las presidenciales de 2019.

En Jujuy (1,67%), Gerardo Morales avanza en dos frentes, aunque sus espadas cercanas lo desmienten. Una reforma de la Constitución local le permitiría buscar su re-reelección en comicios que se convocarán para mayo o junio. Ese cronograma calza justo para el caso de que prosperase su candidatura presidencial por la UCR, ya que el 26 de junio vence el plazo para la presentación de las precandidaturas para las primarias del 13 de agosto. De este manera, podría dedicarse de lleno y empoderado a la campaña nacional.

El oficialismo de Salta (3,06%) progresa en las últimas horas en ambas cámaras legislativas con el proyecto para eliminar las PASO en esa provincia, como ya lo hizo Sergio Uñac en San Juan (1,69%). Esta iniciativa surgida del entorno del gobernador Gustavo Sáenz pretende alejar las elecciones provinciales de las nacionales para seguir jugando al provincialismo catch all que tanto le rindió en los comicios locales de 2021, cuando se quedó con nueve de las 12 bancas del Senado en disputa y la mayoría en Diputados.

Gildo Insfrán irá en 2023 por su octavo mandato como gobernador de Formosa (1,36%). La convocatoria se calcula para marzo, de acuerdo a consultas realizadas por este medio. También para ese mes se espera que se vote en Misiones (2,77%), donde el Frente Renovador que timonea Carlos Rovira busca escapar de la grieta nacional, que le propinó una derrota en 2021 a manos de JxC.

Peronismo núcleo
El albertista Gustavo Bordet y Juan Schiaretti, el gobernador peronista más anti-K, también despegarán las elecciones en sus provincias. En Entre Ríos (3,24%), es un secreto a voces que el distrito tendrá calendario propio y el presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano, ya anticipó que las fechas pueden ser las mismas de 2019: las PASO en abril y las generales en junio. En Córdoba (8,69%), la estrategia cordobesista apunta a junio. Las dudas están planteadas respecto de cómo se encadenarán las fechas de los comicios para la gobernación y para la capital, donde el oficialismo no cuenta con una figura fuerte debido a que todo indica que el intendente, Martín Llaryora, jugará por el premio mayor.

La tercera provincia de la región Centro, Santa Fe (8,06%), debe ir a las urnas antes del 10 de septiembre por mandato constitucional. Un límite similar tienen Chaco (2,82%), Tierra del Fuego (0,41%) y la Ciudad de Buenos Aires (7,43%). No obstante, el Ejecutivo porteño podría forzar ese corsé apoyado en su fortaleza parlamentaria, como ocurrió en 2019 por primera vez en su historia como ciudad autónoma, cuando Horacio Rodríguez Larreta puso toda su maquinaria electoral a jugar alineada con el fallido intento de Mauricio Macri por jugar un segundo tiempo. En 2023, las aspiraciones presidenciales del alcalde seguramente serán las que primen a la hora de fijar el calendario capitalino.

Patagonia rebelde
En Neuquén (1,53%), se da por hecho que una vez más el Movimiento Popular Neuquino (MPN) buscará conservar su hegemonía de seis décadas de manera anticipada. Se especula que las elecciones serán en el primer semestre. Todas las fuentes sugieren mirar el antecedente de 2019, cuando se celebraron el 10 de marzo.

Como todos los provincialismos, el oficialismo rionegrino también huye de la grieta nacional para imponer condiciones en las urnas. En los despachos del poder hay quienes se animan a ponerle fecha a las elecciones de Río Negro (1,63%): 9 de abril. Por ahora, nada es oficial. En 2019, se votó el 7 de abril.

Madre hay una sola
Buenos Aires, principal distrito electoral con el 37% del padrón y eterna madre de todas las batallas, es además particular por dos razones fundamentales. La primera obedece a la complejidad para desenganchar sus comicios de los nacionales, lo que requiere la modificación de leyes, algo poco probable en una Legislatura donde ninguna fuerza manda.

La segunda es netamente política y las miradas se contraponen. En el entorno del gobernador Axel Kicillof prefieren dejar todo como está para no perder los votos que arrastraría una boleta que llevase a Cristina Fernández como candidata. En un sector de JxC, ligado a la UCR, prefieren desdoblar para evitar la fuga de votos por derecha que podría generar Javier Milei en una boleta nacional. En la tribu PRO que empuja el larretismo, con Diego Santilli y los intendentes Néstor Grindetti (Lanús) y Julio Garro (La Plata) a la cabeza, guardan silencio.

Advertisement

Destacado

Cierre de listas en PBA: rupturas de última hora y protagonismo de los intendentes

Publicado

en

Con el “deadline” del sábado a la medianoche cada vez más cerca, el cierre de listas en la provincia entró a pleno en su momento de definición, marcado por la ruptura de algunos jefes comunales PRO que se alejaron de la Alianza La Libertad Avanza, el protagonismo de los intendentes en esa fuerza y el Fuerza Patria, donde aparece varios que será “testimoniales, y el acuerdo de los radicales con el peronismo no K, que también podría sumar a algunos rebeldes amarillos.

En el peronismo de FP, la “comisión de los seis”, delegados para negociar las listas, tenía cerrado casi todo el intrincado armado que garantiza la unidad en un contexto de tensiones internas entre el kicillofismo y el cristinismo que perdura, con el massismo como mediador. Pero en algunos municipios, las listas de los concejos deliberantes generaban tensión: especialmente en Avellaneda, Quilmes, Lanús, Morón o Moreno: allí intendentes del MDF y alienados con La Cámpora tenían dificultades para acordar la integración de sus adversarios internos a las listas locales.

Esa tensión podría requerir la intervención de la “comandancia” de FP sobre todo en el caso de Morón, donde la pulseada de Lucas Ghi, el intendente, con Martín Sabatella, el ex, no encontraba resolución.

Sobre ese fondo, los alcaldes involucrados del lado kicillofista, ya anunciaron que encabezarán las listas locales: Jorge Ferraresi, de Avellaneda, es uno. También Andrés Watson, de Florencio Varela, que hizo pública una lista camporistas, es otro. Hay que sumar a Mario Secco, de Ensenada, a Fabián Cagliardi, de Berisso y posiblemente a Juan José Mussi (Berazategui)  y Ricardo Móccero (Coronel Suárez). La lógica implica que esas figuras no solo “blindarán” los concejos deliberantes, sino que “traccionarán” las boletas seccionales -para elegir legisladores- a la que irá pegada de la de concejales.

No son los únicos intendentes que juegan fuerte: en el nivel seccional, los alcaldes Mariano Cascallares (Brown); Nicolás Mantegazza (San Vicente), Leonardo Nardini (Malvinas); Federico Achával (Pilar), Mayra Mendoza (Quilmes); Ricardo Alessandro (Salto) están en la conversación de las listas. Tampoco el peronismo sería la única alianza en apelar al poder de seducción electoral de sus intendentes: el Alianza La Libertad Avanza son número puesto Maximiliano Montenegro (Quinta) Y Diego Valenzuela (Primera). En el centro de SBA está confirmado el alcalde de Tigre, Julio Zamora, en la primera sección y Pablo Petrecca, de Junín, irá en la cuarta, luego de romper con LLA. Algunos de ellos serían testimoniales y otros asumirían, al menos en principio, sus bancas.

El otro foco de atención del cierre en la crisis en LLA-PRO: no solo Petrecca rompió. También lo hicieron otros alcaldes PRO: el de Pergamino, Javier Martínez, la de 9 de Julio, María José Gentile y el de Puán Diego Reyes. La mayoría está alineado con Jorge Macri, que pulsea con Karina Milei. La clave de la ruptura fue la tensión en la conformación de las listas a los concejos deliberantes, donde los intendentes resisten la injerencia de libertarios. La incógnita de las próximas horas es si también se irá Soledad Martínez, de Vicente López.

Entre los dirigentes de peso que podrían terminar en las listas está la vicegobernadora Verónica Magario, que podría ser la opción de FP en la tercera, lo mismo que el ministro Gabriel Katopodis en la primera. Florencio Randazzo pujaba por un lugar en el mismo espacio por SBA. En el universo libertario, parece confirmarse la poca incidencia de Las Fuerzas del Cielo, el sector que responde al asesor Santiago Caputo: se menciona como candidatos Carlos Curestis, la excamporista Leila Gianni, el ex intendente de Bahía Blanca Héctor Gay y el hermano del vicero presidencial, Francisco Adorni.

Hechos, la alianza que presentaron los hermanos Santiago y Nicolás Passaglia -actual y ex intendentes, respectivamente, de San Nicolás- en la segunda sección, es una de las novedades del cierre. Son dos PRO que rompieron con el partido. La lista la encabezaría el segundo de ellos. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Petrecca también rompió y acentuó la crisis entre LLA y PRO: ahora todos miran a Soledad Martínez

Publicado

en

A 24 horas del cierre de listas, el intendente de Junín, Pablo Petrecca, rompió finalmente esta tarde con la Alianza La Libertad Avanza y se sumó a otros tres intendentes de PRO que en estas horas siguieron en mismo camino, una crisis que podría aún profundizarse más si también la jefa comunal de Vicente López, Soledad Martínez, se aleja del armado violeta.

Petrecca evaluaba en firme desde anoche seguir este camino y, aunque aún no lo comunicó oficialmente, fuentes de su entorno dijeron a DIB que es una decisión tomada y que, incluso, ya le fue comunicada a Mauricio Macri. El alcalde juninense, completaría el movimiento con un acuerdo con Somos Buenos Aires, el armado de radicales y peronistas no K, en el que encabezaría la boleta de la cuarta sección electoral.

Antes que Petrecca, su par de 9 de Julio, Javier Martínez había abierto la crisis en A-LLA al anunciar su salida, en este caso para sumarse -a través de una candidata propia- al frente HECHOS, que presentaron los hermanos Santiago y Nicolás Passaglia -actual intendente y ex, respectivamente, de San Nicolás- en la segunda sección, cuya lista encabezaría el segundo de ellos.

El éxodo se completa con Diego Reyes, el alcalde de Puán, que jugaría en Potencia, el armado de María Eugenia Talerico, la dos de la Unidad de Información Financiera durante el gobierno de Macri. La intendenta de 9 de Julio, María José Gentile, que también se fue, podría integrarse a SBA, igual que Petrecca.

En todos los casos, la lógica de las rupturas es la misma: desacuerdos en la integración de las listas, especialmente en los concejos deliberantes, los deliberativos locales que son clave para la gobernabilidad de los alcaldes. En ese marco, quedó desautorizado el acuerdo global que negociaron los diputados Cristian Ritondo y Diego Santilli como representantes de PRO con los libertarios Karina Milei y Sebastián Pareja.

Con Lisandro Matzkin, el alcalde de Coronel Pringles, dentro de la Alianza, las miradas están puestas ahora en Soledad Martínez, la intendenta de Vicente López, que podría romper. Fuentes de su entorno dijeron a DIB que las negociaciones con los referentes de LLA en el distrito son muy duras, pero aún no hay una decisión tomada. Recién mañana, última jornada antes de que venza el plazo para inscribir candidatos, se conocerá la decisión final.

Martínez está alineada directamente con Jorge Macri, el alcalde porteño, al igual que Petrecca. Macri fue uno de los dirigentes de PRO que más duramente resistió el acuerdo con LLA, pero ahora daría libre a los dirigentes que le responden para que tomen sus decisiones en base a las realidades electorales locales. Reyes en un caso más llamativo, porque responde a Santilli , que está alienado con LLA. El intendente de 9 de Julio juega a nivel nacional con Daniel Angelici. (DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

El sugestivo viaje de Villarruel en medio de la dura interna con Milei

Publicado

en

La vicepresidenta Victoria Villarruel viajó hoy a Catamarca y se reunió con el gobernador de la provincia, Raúl Jalil.

Según el comunicado oficial de prensa difundido, Villarruel participará del acto de inauguración del Festival del Poncho, donde también recorrerá la Feria de Artesanos y los distintos pabellones del evento”.

Villarruel fue recibida esta mañana por el ministro de Gobierno, Seguridad y Justicia, Fernando Monguillot, y la presidenta de la Cámara de Diputados, Paola Fedeli.

Luego se trasladó a Casa de Gobierno para una visita protocolar con Jalil, el vicegobernador Rubén Dusso, y otras autoridades provinciales.

“Es una fiesta a la que le tengo mucho cariño y espero poder venir todos los años, me encanta el espíritu de la gente”, dijo la titular del Senado.

Ayer, Villarruel se despegó en su cuenta de Instagram de una página web que lleva su nombre. Fue en medio de los embates públicos que protagonizó en los últimos días con el presidente Javier Milei.  (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending