Conecta con nosotros

Economia

Horacio Rodríguez Larreta irá a la corte para frenar la quita de fondos de coparticipación

Publicado

en

El jefe de Gobierno porteño presentará un extenso escrito planteando un amparo para suspender la quita unilateral y solicitando además la declaración de inconstitucionalidad del decreto que establece una poda final de 70.000 millones de pesos.

Horacio Rodríguez Larreta desplegará ante la Corte Suprema una estrategia jurídica que tiene dos fases diferentes: planteará un recurso de amparo para frenar ipso facto (inmediatamente) la sangría de 1.000 millones de pesos por semana que pierde la Ciudad de Buenos Aires por la poda unilateral decidida por Alberto Fernández, y solicitará la declaración de inconstitucionalidad del decreto presidencial que se redactó a instancias de Cristina Fernández de Kirchner.

El equipo político-jurídico del Gobierno porteño trabaja a destajo desde el viernes, y la intención de Rodríguez Larreta es llegar mañana a la Corte para proponer una medida cautelar que evite la fuga constante de millones de pesos de la Ciudad hacia las arcas de la Provincia de Buenos Aires. “Este es nuestro primer objetivo”, explicó a Infobae un asesor del jefe de Gobierno.

La celeridad que exige Rodríguez Larreta no será correspondida en la Corte Suprema. El alto tribunal está muy cauteloso con los expedientes que vinculan al gobierno del Frente de Todos, y se tomará su tiempo antes definir si concede el amparo. Aceptará la presentación de la Ciudad de Buenos Aires Vs el Estado Nacional -se trata de una competencia originaria-, pero exprimirá sus propios ritos procesales antes de definir una cautelar con tanto peso político.

El escrito judicial recoge jurisprudencia de la actual composición de la Corte, los antecedentes de la ley que transformó a la Capital Federal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los mecanismos institucionales que se utilizaron para definir los porcentajes de Coparticipación Federal que se reparten entre la Nación y las provincias.

Rodríguez Larreta considera que la decisión de Alberto Fernández es inconstitucional, arbitraria y discriminatoria para la Ciudad de Buenos Aires. Y esa perspectiva será el eje fundamental de la presentación judicial que se dividirá en varios capítulos y tendrá una extensión por encima de las 100 fojas.

Cuando llegue el escrito a la Corte Suprema, se abrirá un fuerte juego de presiones políticas con final incierto. Rodríguez Larreta logró que se aprobaran fondos para el transporte porteño en la última ampliación del presupuesto nacional 2020, y hace pocas horas recibió mensajes sutiles de la Casa Rosada alertando que esas partidas -cerca de 3.000 millones de pesos- podrían “demorarse” si el jefe de Gobierno “hace muchas olas” en los tribunales.

Rodríguez Larreta calcula que su pedido de amparo y la tacha de inconstitucionalidad ya estará en la Corte cuando ingrese a la quinta de Olivos por la calle Villate. El jefe de Gobierno porteño no contestó un sólo chat enviado por Alberto Fernández, pero sabe que se verá cara a cara con el Presidente en las próximas 72 horas.

La convocatoria a Olivos tendrá la excusa de la cuarentena y la pandemia. Sin embargo, Alberto Fernández y Rodríguez Larreta ya asumieron que ese cónclave será fundamental para rearmar una relación política que CFK siempre trato de implosionar. El jefe de Gobierno había sido alertado por el Presidente, y sólo se sorprendió por el tempus: nunca evaluó que la ruptura sucedería un año antes de la campaña electoral.

Rodríguez Larreta tiene previsto convocar hoy a su staff jurídico-político para revisar la denuncia ante la Corte Suprema que será presentada a la brevedad. El jefe de gobierno porteño desea una pieza judicial que pueda balancear los conceptos de defensa constitucional con su mirada política respecto al Gobierno y a la decisión unilateral que ejecutó Alberto Fernández.

“Se trata de argumentar que la Nación atropelló a la Constitución y los derechos de la Ciudad”, reveló un experto legal público que no duerme desde que el Presidente anunció la quita de la coparticipación porteña.

Advertisement

Destacado

Nueva baja de la inflación para enero: 2,2%

Publicado

en

La inflación minorista alcanzó en enero pasado un 2,2%, por lo que acumuló un total de 84,5% en los últimos 12 meses, según anunció el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Se trata de la medición más baja desde julio de 2020, en plena cuarentena por la pandemia de Covid-19.

Podría haber sido menor si no fuera porque, en medio de la temporada veraniega, el rubro Restaurantes y hoteles se disparó 5,3%.

Detrás se ubicaron los servicios de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 4%, por incrementos en Alquiler y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustibles.

La división con mayor incidencia en NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos.

En Cuyo y GBA, la mayor incidencia se registró en Restaurantes y hoteles (5,3%).

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero de 2025 fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%).

A nivel de las categorías, los Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%.

Continue leyendo

Destacado

El reclamo de la UIA al Gobierno: “equilibrar condiciones” frente a las importaciones

Publicado

en

Los principales referentes industriales expresaron hoy al ministro de Economía, Luis Caputo, la necesidad de mejorar la competitividad y reducir el costo argentino, para “equilibrar las condiciones internas frente a la importación”.

Las máximas autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) recibieron hoy al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y parte de su gabinete.

La agenda se basó en la importancia de reducir el “costo argentino” para “equilibrar las condiciones internas frente a la importación, evitando la competencia desleal”.

Durante el encuentro, las autoridades destacaron los resultados alcanzados en materia de equilibrio fiscal y comercial, la normalización de la deuda comercial, la reducción de la inflación y la brecha cambiaria, entre otros.

Según el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, “la industria no quiere protección ni condiciones especiales, sino igualdad de oportunidades para competir frente a un mundo convulsionado en materia comercial”.

Por su parte, el ministro de Economía, Caputo, aseguró que “este Gobierno está a favor de la industria y del sector privado. Nuestro equipo está siempre abierto al diálogo y a recibir propuestas”, y agregó que “el Gobierno vino a bajar impuestos, en consecuencia, necesitamos también el esfuerzo de las provincias y los municipios para reducir tasas e ingresos brutos”.

Continue leyendo

Destacado

Luis Caputo negó una posible devaluación más allá de algún acuerdo con el FMI

Publicado

en

El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó de plano que un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional pueda implicar una devaluación del peso ni tampoco la salida, en el corto plazo, del cepo.

Además, dijo esperar una inflación de alrededor de 2,3% para el mes pasado y un crecimiento durante 2025 mayor al 5% proyectado por el mercado y el organismo internacional.

En ese sentido, afirmó que “no va a haber ninguna devaluación por el acuerdo con el Fondo”. Además, dijo que “tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente”.

El funcionario nacional explicó que los fondos frescos servirán para recapitalizar el Banco Central, pero que se requiere eliminar el excedente de pesos y la convergencia del IPC mensual al crawling peg y la inflación internacional.

Sobre los precios, dijo esperar que los valores de los autos, por caso, sigan bajando gracias a la eliminación del primer tramo de los impuestos internos anunciada por el Gobierno, mientras que afirmó que en los próximos meses los precios de la ropa descenderán gracias a la mayor apertura de importaciones y a la competencia que impulsarán las medidas oficiales.

Por otra parte, ratificó que la baja de las retenciones anunciadas hace unos días serán temporales. “No vamos a arriesgar el equilibrio fiscal”, advirtió el ministro de Economía. Sin embargo, ratificó que la intención del Gobierno es eliminar los derechos de exportación.

Caputo negó la apreciación cambiaria y planteó: “En 2024, el Banco Central compró US$19.000 millones de reservas; récord histórico en la Argentina. ¿Cómo puede comprar US$19.000 millones con un dólar retrasado?”, se preguntó.

Sin embargo, el titular del Palacio de Hacienda reconoció que “sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados, lo que no quiere decir que el dólar está atrasado”, cerró.

Continue leyendo
Advertisement

Trending