Conecta con nosotros

Economia

Argentina registró en septiembre la segunda inflación más alta de América

Publicado

en

Esta semana el Indec dará a conocer el dato oficial, pero las cifras de las consultoras confirman que la suba de los precios solo fue superada por Venezuela en la región.

La Argentina volvió a registrar en septiembre la segunda inflación más alta de América latina, ubicada después de Venezuela. Aunque el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) recién publicará este miércoles 14 el dato del mes pasado, las consultoras privadas ya estimaron que el resultado rondó el 3 por ciento.

La suba de precios se mantiene cerca del 3% mensual, pese a que hay una menor demanda por las restricciones sanitarias, buena parte de los precios incluidos en el índice de precios al consumidor (IPC) están bajo controles de precios o congelados y que el Gobierno devaluó el tipo de cambio oficial en forma lenta hasta el mes pasado; hasta ahora, el anuncio de una aceleración en la depreciación del peso por parte del Banco Central no se reflejó en los precios al consumidor.

Las diferentes mediciones privadas se ubicaron entre el 2,6% hasta el 3,5%, pero el promedio relevado por el Banco Central arrojó un 2,9% para el mes pasado. En particular, el estudio Eco Go informó que la suba de los precios al consumidor fue del 2,6% y del 36,2% en el último año; además, desde enero, acumula una suba del 21 por ciento; para todo el año, el estudio fundado por Marina Dal Poggetto estima una suba del 37 por ciento.

Este incremento solo fue superado por el dato de Venezuela, cuyo Banco Central informó una inflación del 27,9% y del 844% en el último año, aunque las mediciones privadas superan largamente las cuestionadas cifras oficiales. Para 2020, las consultoras prevén que la hiperinflación llegue al 2686 por ciento. Según los datos del estudio Eco Go, la mayor suba del mes pasado fue del 4% en indumentaria (que acumula un incremento del 36,3% interanual), seguido por esparcimiento con el 3,3% (43,3%); equipamiento para el hogar 3% (39,5%); alimentos 2,8% (46%); vivienda con 2,7% (18,7%) y salud 1,8% (26,5%).

En cuanto al resto de los países de la región, Brasil registró una inflación del 0,64% el mes pasado y del 3,14% en el último año, según su instituto de estadísticas. Para todo el año, el banco Itaú proyectó un incremento del 3 por ciento.

En Perú, la inflación fue del 0,14% y del 1,82% en el último año. Para todo el año, se prevé una suba de los precios del 0,9%; en el caso de Colombia, el resultado del mes pasado fue del 0,32% y del 1,97% en los últimos 12 meses, mientras que se prevé que termine en el 2% en 2020.

En el caso de Paraguay, llegó al 1,6% el mes pasado y en 2020 subiría el 1,9%, mientras que en Ecuador hubo deflación del -0,16% en septiembre y del -0,9% en los últimos 12 meses. En Uruguay, el dato fue del 0,64% el mes pasado y del 9,92% en los últimos 12 meses; se estima que llegará al 9,5% a fin de año.

Con este resultado, que se viene repitiendo en los últimos años, la Argentina mantiene una de las tasas de inflación más altas del mundo, en un mundo dominado por la deflación.

Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), este año, con un 39,5%, la Argentina ocupará el octavo lugar en el ranking de inflación mundial, detrás del 15.000% de Venezuela, Zimbabue, Sudán, Surinam, Yemen, Irán y Sudán del Sur.

Esto ubicó al país por segundo año consecutivo en el segundo peor lugar en el ranking de miseria económica que elabora Bloomberg, después de Venezuela, por la combinación de los datos de inflación y desempleo.

El Gobierno no tiene un diagnóstico unificado sobre las causas de la inflación y eso dificulta el combate contra la suba de precios. Por un lado, algunos admiten que se debe a la emisión monetaria utilizada para combatir el déficit fiscal, pero otros, como la vicejefa Cecilia Todesca, siguen sosteniendo que la otra causa es la “puja distributiva”.

En octubre, las primeras mediciones de Eco Go registraron una suba del 1,8% a nivel general y del 2,8% en indumentaria; en el capítulo de alimentos y bebidas, llegó al 2,6% y en equipamiento para el hogar al 1,7%, mientras que en esparcimiento fue del 1,5% y en educación del 0,9 por ciento.

En tanto, en el proyecto de presupuesto enviado al Congreso, el Gobierno estimó que la inflación terminará en el 32% este año y en 29% el próximo. En cambio, las consultoras que forman parte del relevamiento de Forecast Economics estimaron que alcanzará al 38,7% y el 45,9%, respectivamente. En particular, para este año Euromonitor espera una suba de precios del 48% y UBS del 46,6%. Para el próximo, Empiria calculó un 57,9% y Econométrica el 56,7 por ciento. En cuanto a la inflación del resto del mandato de Alberto Fernández, el presupuesto 2021 incluyó proyecciones del 24% para 2022 y 20% para 2023, mientras que las consultoras y bancos calcularon 37,2% y 29,8%, respectivamente.

Por su parte, las consultoras que participan del REM estimaron que la inflación del año llegará al 36,9%, con una leve baja respecto del registro anterior.

Advertisement

Destacado

Nueva baja de la inflación para enero: 2,2%

Publicado

en

La inflación minorista alcanzó en enero pasado un 2,2%, por lo que acumuló un total de 84,5% en los últimos 12 meses, según anunció el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Se trata de la medición más baja desde julio de 2020, en plena cuarentena por la pandemia de Covid-19.

Podría haber sido menor si no fuera porque, en medio de la temporada veraniega, el rubro Restaurantes y hoteles se disparó 5,3%.

Detrás se ubicaron los servicios de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 4%, por incrementos en Alquiler y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustibles.

La división con mayor incidencia en NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos.

En Cuyo y GBA, la mayor incidencia se registró en Restaurantes y hoteles (5,3%).

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero de 2025 fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%).

A nivel de las categorías, los Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%.

Continue leyendo

Destacado

El reclamo de la UIA al Gobierno: “equilibrar condiciones” frente a las importaciones

Publicado

en

Los principales referentes industriales expresaron hoy al ministro de Economía, Luis Caputo, la necesidad de mejorar la competitividad y reducir el costo argentino, para “equilibrar las condiciones internas frente a la importación”.

Las máximas autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) recibieron hoy al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y parte de su gabinete.

La agenda se basó en la importancia de reducir el “costo argentino” para “equilibrar las condiciones internas frente a la importación, evitando la competencia desleal”.

Durante el encuentro, las autoridades destacaron los resultados alcanzados en materia de equilibrio fiscal y comercial, la normalización de la deuda comercial, la reducción de la inflación y la brecha cambiaria, entre otros.

Según el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, “la industria no quiere protección ni condiciones especiales, sino igualdad de oportunidades para competir frente a un mundo convulsionado en materia comercial”.

Por su parte, el ministro de Economía, Caputo, aseguró que “este Gobierno está a favor de la industria y del sector privado. Nuestro equipo está siempre abierto al diálogo y a recibir propuestas”, y agregó que “el Gobierno vino a bajar impuestos, en consecuencia, necesitamos también el esfuerzo de las provincias y los municipios para reducir tasas e ingresos brutos”.

Continue leyendo

Destacado

Luis Caputo negó una posible devaluación más allá de algún acuerdo con el FMI

Publicado

en

El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó de plano que un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional pueda implicar una devaluación del peso ni tampoco la salida, en el corto plazo, del cepo.

Además, dijo esperar una inflación de alrededor de 2,3% para el mes pasado y un crecimiento durante 2025 mayor al 5% proyectado por el mercado y el organismo internacional.

En ese sentido, afirmó que “no va a haber ninguna devaluación por el acuerdo con el Fondo”. Además, dijo que “tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente”.

El funcionario nacional explicó que los fondos frescos servirán para recapitalizar el Banco Central, pero que se requiere eliminar el excedente de pesos y la convergencia del IPC mensual al crawling peg y la inflación internacional.

Sobre los precios, dijo esperar que los valores de los autos, por caso, sigan bajando gracias a la eliminación del primer tramo de los impuestos internos anunciada por el Gobierno, mientras que afirmó que en los próximos meses los precios de la ropa descenderán gracias a la mayor apertura de importaciones y a la competencia que impulsarán las medidas oficiales.

Por otra parte, ratificó que la baja de las retenciones anunciadas hace unos días serán temporales. “No vamos a arriesgar el equilibrio fiscal”, advirtió el ministro de Economía. Sin embargo, ratificó que la intención del Gobierno es eliminar los derechos de exportación.

Caputo negó la apreciación cambiaria y planteó: “En 2024, el Banco Central compró US$19.000 millones de reservas; récord histórico en la Argentina. ¿Cómo puede comprar US$19.000 millones con un dólar retrasado?”, se preguntó.

Sin embargo, el titular del Palacio de Hacienda reconoció que “sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados, lo que no quiere decir que el dólar está atrasado”, cerró.

Continue leyendo
Advertisement

Trending