Conecta con nosotros

Economia

El Gobierno reglamentó la nueva Ley de góndolas

Publicado

en

La medida fue oficializada “con la finalidad de evitar que operadores económicos realicen prácticas comerciales que perjudiquen o impliquen un riesgo para la competencia u ocasionen distorsiones en el mercado”.

Sancionada en febrero y promulgada en marzo, finalmente el Gobierno reglamentó la Ley de Góndolas, la iniciativa que entre sus puntos principales apunta a que las grandes empresas no tengan una posición dominante en supermercados y que promueve que haya mayor cantidad de marcas con el objetivo de controlar el precio de los productos.

La reglamentación de la normativa fue aprobada por el Decreto 991/2020 y publicada este martes en el Boletín Oficial. Según precisó el propio Poder Ejecutivo, la Ley de Góndolas busca “mantener la armonía y el equilibrio” entre los operadores económicos alcanzados por la medida “con la finalidad de evitar que realicen prácticas comerciales que perjudiquen o impliquen un riesgo para la competencia u ocasionen distorsiones en el mercado”. No obstante, desde el sector advirtieron que su aplicación puede ser contraproducente y que incluso pueden faltar productos de segundas marcas.

De ahora en más los supermercados deberán adecuar sus góndolas contemplando que un producto de una marca no supere el 30% del espacio disponible en la misma que comparte con artículos iguales o similares. Habrá un mínimo de 50% de las mercaderías de empresas pymes en todos los puntos de exhibición del local y un 5% deberá estar disponible para sectores de la economía popular. Uno de los puntos más complejos de aplicar es el que establece que los supermercados deben ofrecer un mínimo de cinco proveedores de un mismo producto.

Otro punto que modificará el negocio de las promociones y las prácticas de marketing es el que prohíbe a los supermercados la venta o alquiler de espacios preferenciales, tanto en los locales físicos como en los sitios online. Asimismo, que los productos de menor valor que en la actualidad suelen ocupar lugares marginales tiene que estar colocados a “una altura equidistante entre el primer y último estante” de la góndola y en “en la primera visualización de productos de la categoría en cuestión” en las plataformas online.

La iniciativa había sancionada a fines de febrero en lo que fue la última sesión extraordinaria previo al inicio del año legislativo. Tras su aprobación en el Senado de la Nación -con los votos del oficialismo y la oposición- la misma fue promulgada por decreto a mediados de marzo. Pasaron nueve meses y este martes el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, pusieron la firma para oficializar la reglamentación y con ello la inminente puesta en marcha.

La aplicación de la Ley de Góndolas comenzará a tener efecto a la par que se termine de discontinuar el programa de Precios Máximos, implementado al inicio de la cuarentena. Esta iniciativa rige hasta el 31 de enero, aunque con menos productos que los que se encontraban listados meses atrás. Kulfas advirtió el pasado domingo que el Estado debe ponerle fin a la iniciativa pero para evitar el aumento en productos de la canasta básica, los artículos esenciales se trasladarán al programa de Precios Cuidados.

Meses atrás, en el marco de la sanción de la Ley de Góndolas en el Congreso, desde diversos sectores advirtieron por los efectos que podría generar su implementación en el mercado. Sobre todo, uno de los puntos que genera más dudas es el que establece un mínimo de cinco proveedores y el espacio destinado a pymes, ya que aún es incierto si podrán tener la capacidad de abastecer el espacio destinado que dejarán de ocupar las grandes marcas, y si tendrán la aceptación de los consumidores.

“Es una ley que va a regular que una empresa que tiene el 90% del mercado que sólo puede tener el 30% de la góndola, la pregunta es si esto garantiza que el 60% restante lo pueden proveer las pymes”, explicó a Infobae Damian Di Pace, director de la consultora Focus Markwet. “En el sector alimentos hay 203 fabricantes donde 21 son el 60% mercado, en bebidas hay 127 fabricantes y 14 concentran el 80%, lo mismo en Cuidado Personal donde hay 82 fabricantes y 11 son 80% del mercado y en limpieza hay 70 fabricantes y sólo 5 fabricantes son 80% del mercado”, resaltó el experto. Estos datos proyectan un escenario de faltantes en las góndolas y un costo mayor para su reposición que deberán suplir los supermercados pero que en general se termina trasladando al consumidor.

Advertisement

Destacado

Nueva baja de la inflación para enero: 2,2%

Publicado

en

La inflación minorista alcanzó en enero pasado un 2,2%, por lo que acumuló un total de 84,5% en los últimos 12 meses, según anunció el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Se trata de la medición más baja desde julio de 2020, en plena cuarentena por la pandemia de Covid-19.

Podría haber sido menor si no fuera porque, en medio de la temporada veraniega, el rubro Restaurantes y hoteles se disparó 5,3%.

Detrás se ubicaron los servicios de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 4%, por incrementos en Alquiler y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustibles.

La división con mayor incidencia en NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos.

En Cuyo y GBA, la mayor incidencia se registró en Restaurantes y hoteles (5,3%).

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero de 2025 fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%).

A nivel de las categorías, los Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%.

Continue leyendo

Destacado

El reclamo de la UIA al Gobierno: “equilibrar condiciones” frente a las importaciones

Publicado

en

Los principales referentes industriales expresaron hoy al ministro de Economía, Luis Caputo, la necesidad de mejorar la competitividad y reducir el costo argentino, para “equilibrar las condiciones internas frente a la importación”.

Las máximas autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) recibieron hoy al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y parte de su gabinete.

La agenda se basó en la importancia de reducir el “costo argentino” para “equilibrar las condiciones internas frente a la importación, evitando la competencia desleal”.

Durante el encuentro, las autoridades destacaron los resultados alcanzados en materia de equilibrio fiscal y comercial, la normalización de la deuda comercial, la reducción de la inflación y la brecha cambiaria, entre otros.

Según el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, “la industria no quiere protección ni condiciones especiales, sino igualdad de oportunidades para competir frente a un mundo convulsionado en materia comercial”.

Por su parte, el ministro de Economía, Caputo, aseguró que “este Gobierno está a favor de la industria y del sector privado. Nuestro equipo está siempre abierto al diálogo y a recibir propuestas”, y agregó que “el Gobierno vino a bajar impuestos, en consecuencia, necesitamos también el esfuerzo de las provincias y los municipios para reducir tasas e ingresos brutos”.

Continue leyendo

Destacado

Luis Caputo negó una posible devaluación más allá de algún acuerdo con el FMI

Publicado

en

El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó de plano que un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional pueda implicar una devaluación del peso ni tampoco la salida, en el corto plazo, del cepo.

Además, dijo esperar una inflación de alrededor de 2,3% para el mes pasado y un crecimiento durante 2025 mayor al 5% proyectado por el mercado y el organismo internacional.

En ese sentido, afirmó que “no va a haber ninguna devaluación por el acuerdo con el Fondo”. Además, dijo que “tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente”.

El funcionario nacional explicó que los fondos frescos servirán para recapitalizar el Banco Central, pero que se requiere eliminar el excedente de pesos y la convergencia del IPC mensual al crawling peg y la inflación internacional.

Sobre los precios, dijo esperar que los valores de los autos, por caso, sigan bajando gracias a la eliminación del primer tramo de los impuestos internos anunciada por el Gobierno, mientras que afirmó que en los próximos meses los precios de la ropa descenderán gracias a la mayor apertura de importaciones y a la competencia que impulsarán las medidas oficiales.

Por otra parte, ratificó que la baja de las retenciones anunciadas hace unos días serán temporales. “No vamos a arriesgar el equilibrio fiscal”, advirtió el ministro de Economía. Sin embargo, ratificó que la intención del Gobierno es eliminar los derechos de exportación.

Caputo negó la apreciación cambiaria y planteó: “En 2024, el Banco Central compró US$19.000 millones de reservas; récord histórico en la Argentina. ¿Cómo puede comprar US$19.000 millones con un dólar retrasado?”, se preguntó.

Sin embargo, el titular del Palacio de Hacienda reconoció que “sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados, lo que no quiere decir que el dólar está atrasado”, cerró.

Continue leyendo
Advertisement

Trending