Conecta con nosotros

Destacado

Argentina está entre los 20 países que más vacunas recibieron a nivel mundial

Publicado

en

La Argentina se encuentra entre los 20 países con mayor cantidad de vacunas recibidas a nivel mundial de acuerdo a un monitoreo realizado por la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud y elaborado a partir de información oficial con datos relevados hasta el jueves 18 de marzo (cifras que, por lo tanto, deben ser actualizadas, pero que permiten realizar un análisis proyectivo).

En suma, con indicadores de hace una semana y tomando como base las 4.050.540 dosis recibidas hasta entonces (número que no incluye los dos últimos vuelos de Aerolíneas que trajeron al país 330.000 nuevas dosis de Sputnik V, el viernes 19 de marzo último, y otras 500.000 dosis también de Sputnik, el lunes 22), la Argentina se ubica en el puesto 20 en materia de acceso a vacunas contra el coronavirus.

La lista

La lista de los 20 países que recibieron más dosis contra la Covid-19 está encabezada por Estados Unidos (135.846.665 dosis) y le siguen China (52.520.000), India (29.738.409), Indonesia (28.000.000), Reino Unido (25.216.857), Italia (16.511.750) y Turquía (13.000.000).

Luego aparecen Brasil (12.910.000), Chile (10.925.276), Israel (9.257.019), Alemania (8.863.270), Marruecos (8.000.000), Rusia (7.639.374), Francia (7.058.746), Emiratos Árabes (6.516.723), México (5.512.575), España (5.352.767), Polonia (4.487.273) y Bangladesh (4.218.127).

El puesto 20, como se dijo, corresponde a Argentina, al tomar como base las 4.050.540 dosis confirmadas hasta el jueves 18, aunque el stock disponible en el país ya se incrementó hasta llegar a 4.880.540 con las dos últimas provisiones de Sputnik V arribadas desde Rusia.

La campaña de vacunación

(De esas 4.880.540 dosis ya se distribuyeron entre las diferentes jurisdicciones 4.197.945, según datos del Monitor Público de Vacunación actualizados a las 18 horas del jueves 25).

En el informe de Salud asimismo se plantea que al circunscribir el análisis al Hemisferio Sur, Argentina figura como el cuarto país con mayor cantidad de dosis recibidas (los primeros tres son Indonesia, Brasil y Chile).

Además, al analizar el número de vacunas recibidas en proporción a la cantidad de habitantes, Argentina (con una población estimada de 45.195.777) muestra un resultado no muy distinto al de algunos países de Europa.

Argentina tiene un porcentaje de 8,96% dosis por cada habitante; España, 11,45%; Países Bajos, 9,45 %; Bélgica, 9,79%.

El relevamiento también refleja que Argentina recibió hasta la fecha de realización del informe (18 de marzo) el 6,19% del total de dosis por las que celebró contratos con proveedores: la totalidad asciende a 65.470.000 dosis.

A modo de parámetro, Estados Unidos suscribió acuerdos para la compra de 1.200.000.000 dosis y ya accedió a 135.846.665 (lo que equivale al 11,32%) mientras que Alemania firmó convenios para la compra de 339.813.368 dosis y recibió 8.863.270 (2,61 % del total previsto).

Estas cifras, por supuesto, están actualizadas según la información oficial disponible al jueves de la semana pasada.

Por otro lado, la comparación estadística muestra niveles extremos de desigualdad a nivel global.

Panorama mundial

En el segundo año de la pandemia, con mutaciones del virus más contagiosas y letales, sólo 15 países pudieron recibir más del 10% del total de vacunas por las que firmaron contratos.

Estos números ponen en evidencia que la demanda por abastecerse de vacunas es una puja que involucra a todo el planeta y que tiene, como siempre, ganadores y perdedores.

“La gran mayoría de las naciones del planeta ha logrado un acceso muy escaso o nulo a las vacunas”, se advierte en el documento.

“Todos los laboratorios han tenido dificultades en el escalado de la producción, sin excepciones. La situación es de oferta insuficiente de este insumo crítico a nivel mundial”, se alerta.

El informe ratifica que los países del Hemisferio Norte, con algunas excepciones, están concentrando la mayor parte de las dosis entregadas por los laboratorios productores de fármacos contra la Covid-19.

Por último, y en relación al acceso a las vacunas en el país, el relevamiento compara cifras propias y ajenas para concluir con un diagnóstico: “En un contexto de incertidumbre, Argentina es uno de los países que está accediendo en forma sostenida a la vacunación”.

Advertisement

Destacado

Diputados debatirán la próxima semana un proyecto para bajar la edad de imputabilidad a 14 años

Publicado

en

La Cámara de Diputados debatirá el próximo miércoles en comisión un dictamen para bajar la edad de imputabilidad a los 14 años, con el fin de poder condenar a los menores que cometen delitos graves.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, solicitó ayer que avancen con la sanción del proyecto para bajar de 16 a 13 años la edad de imputabilidad, aunque hay consenso para que se pueda establecer en 14 años, en sintonía con proyectos presentados por opositores y el PRO.

Francos recordó que el Gobierno envió al Congreso de la Nación ese proyecto en junio del año pasado y señaló al defender esa propuesta que “quien comete un delito de adulto, debe pagar una pena de adulto; por lo que proponemos bajar la edad de imputabilidad a 13 años”.

Tras ser suspendido la semana pasada por la sesión sobre el criptogate, la presidenta de la comisión de Legislación, Laura Rodrigo Machado, convocó para el próximo miércoles a las 17.30 para deliberar en conjunto con las comisiones de Justicia, Familia y Presupuesto, que presiden Manuel Quintar (LLA), Roxana Reyes (UCR), y José Luis Espert (LLA), respectivamente.

La intención del oficialismo, PRO, la UCR y Encuentro Federal es firmar un dictamen que estará basado en el proyecto del Poder Ejecutivo y la docena de iniciativas impulsadas por legisladores de diferentes espacios políticos.

La baja de imputabilidad también es respaldada por los diputados que responden al jefe del Frente Renovador, Sergio Massa.

La estrategia del oficialismo es tener el miércoles firmado el despacho de mayoría para tratarlo en la primera quincena de mayo, informaron fuentes parlamentarias a la Agencia Noticias Argentinas.

La iniciativa ya se debatió en siete reuniones el año pasado y este año hubo dos reuniones, una el 12 de marzo y otra el 19 de marzo, previo a la sesión en la que se debatió el acuerdo con el FMI.

Fuentes legislativas precisaron a la Agencia Noticias Argentinas que, si bien el Gobierno quiere establecer la edad en 13 años para condenar a un menor que cometió un delito grave, el consenso que hoy existe es que se puede bajar la edad hasta los 14, como proponen, entre otros, el diputado massista Ramiro Gutiérrez.

El proyecto del Gobierno establece que no se le podrá imponer al menor una pena de reclusión perpetua y que será el máximo de prisión de 20 años, aún si la escala penal fuera más elevada producto de la concurrencia real de varios hechos independientes.

Continue leyendo

Destacado

Peronismo Bonaerense se reunió en Avellaneda para evaluar estrategias electorales

Publicado

en

Peronismo Bonaerense llevó a cabo una importante reunión en el Sindicato de Empleados de Comercio de Avellaneda/Lanús, con intención de poner en común ideas para llevar a cabo estrategias electorales. El encuentro reunió a destacados referentes de la Tercera Sección Electoral, liderados por Baldomero “Cacho” Álvarez, quienes contaron con el respaldo del intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Durante la reunión, se discutieron distintas alternativas electorales en un ambiente de unidad y apoyo incondicional hacia la gestión del gobernador Kicillof. tal como se indicó en un comunicado, los presentes expresaron su respaldo a las políticas implementadas por la Provincia, poniendo de manifiesto un claro posicionamiento en contra de la conducción de Máximo Kirchner al frente del Partido Justicialista provincial, evidenciando un cuestionamiento hacia su liderazgo.

Estuvieron presentes en el encuentro Pedro Machado, Secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio de Lanús-Avellaneda; Gualberto “Pájaro” Ríos, Concejal de Florencio Varela; “Vasco” Garat, de San Vicente; Miguel Saavedra, de Cañuelas; Roberto Gómez, Secretario de Prensa de la CGT Necochea; Adrián Verdini, Concejal MC de La Matanza; Germán Bonnemezon, Concejal MC de Almirante Brown y Director Provincial de Asuntos Políticos; Alberto Pérez, “Cacho” Cuartando, entre otros, quienes representaron a las ocho secciones electorales bonaerenses.

“Este encuentro refuerza la unidad del Peronismo Bonaerense y su compromiso con el crecimiento y fortalecimiento del movimiento en la provincia, a la vez que señala un claro camino hacia las próximas elecciones”, indicaron. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Tras la presión del Gobierno, Caputo celebró que Molinos retrotraiga la suba de precios

Publicado

en

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que una alimenticia líder retrotrajo sus precios. Lo hizo pocas horas después de que los supermercados empezaran a recibir nuevas listas de precios coaumentos entre el 9% y 12% de parte de los grandes proveedores, lo que llevó al Gobierno a dejar de lado el libre mercado y presionar para que esas subas no llegaran a las góndolas.

“Buena reacción”, escribió Caputo en la red social X. Y agregó: “Y, sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes”.

Unas horas antes, el funcionario había apuntado a la misma compañía y a Unilever sobre que le habían acercado a las grandes cadenas de supermercados una lista con nuevos precios que registraban subas de 9 a 12% en sus productos.

Entonces, en otro tuit Caputo festejaba que los supermercados rechazaran esos ajustes. “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%”, escribió en X. Ahora el ministro celebró el éxito de la presión sobre la alimenticia.

Tmbién, Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, aseguró que no existe motivo, ni cambiario ni tributario, que justifique el aumento en las listas de precios que algunos pretenden imponer a los consumidores. “Esas listan serán rechazadas por cadenas nacionales, regionales y almacenes. En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para oportunistas”, dijo.

Estos cambios en las listas de precios se dieron en el marco de los cambios que incluyeron una flotación del dólar entre bandas de $1.000 y $1.400. Esos límites se deslizarán 1%. El lunes, primer día también sin cepo para los ahorristas, el dólar oficial saltó 12% y cerró en $1.230. El martes se mantuvo en torno a ese valor, para luego caer el miércoles a $1.160.

Los argumentos de las compañías fueron dos. Primero, muchos alimentos y productos de consumo masivo incluyen componentes importados, por lo que sus precios están atados al dólar. Segundo, los alimentos exportables tienden a encarecerse en el mercado local cuando mejora su precio internacional a causa de un tipo de cambio más alto. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending