Conecta con nosotros

Destacado

Llega al Congreso el proyecto para regular las restricciones

Publicado

en

Antes a partir rumbo a Europa, Alberto Fernández firmó la iniciativa que será enviada en las próximas horas al Poder Legislativo.

En las próximas horas, el Gobierno Nacional enviará al Congreso el proyecto de ley para regular las restricciones en el marco de la pandemia de COVID-19. Antes de partir rumbo a Europa, Alberto Fernández firmó la iniciativa.

Luego del revés por la decisión de la Corte Suprema en torno a la educación presencial, el Poder Ejecutivo no quiere que los decretos vuelvan a quedar a merced de la decisión de los jueces del máximo tribunal y buscará acordar con la oposición un marco legal que promueva la estandarización de los escenarios epidemiológicos y las facultades del Presidente y de los gobernadores para dictar “medidas de cuidado de la población” para afrontar la segunda ola de coronavirus.

La medida había sido anticipada por el Jefe de Estado durante el acto del Frente de Todos en la localidad de Ensenada. Allí, Alberto Fernández habló de una ley “para que en función de criterios científicos claros y precisos se faculte al Presidente de la Nación y a los gobernadores a tomar restricciones y medidas de cuidado durante esta situación excepcional”. Tras el anuncio, el jefe de Gabinete Santiago Cafiero y la secretaria de Legal y Técnica Vilma Ibarra, comenzaron a trabajar en el texto del proyecto.

Fernández recibió a Cafiero en Olivos antes de partir rumbo a Europa. Revisó la letra chica, encomendó algunos ajustes y lo dejó firmado, listo para ser presentado en el Congreso. Como informó este sábado, la propuesta estará basada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) vigente, pero con “mayor sustentación sanitaria”.

El Poder Ejecutivo propondrá una suerte de semáforo epidemiológico que fije los indicadores a partir de los cuales las distintas administraciones provinciales no sólo estarán facultados, sino también aconsejadas, a aplicar distintas medidas como podría ser el paso de la educación presencial a la virtual, un tema que dio origen a la judicialización de las políticas públicas adoptadas frente a la pandemia.

En Casa Rosada apuestan a que sea aprobado antes del 21 de mayo, fecha en la que vence el DNU. “Hay dos semanas para tratarlo y esperemos que la ley salga antes de que termine el DNU, porque sería espléndido para resolver las cuestiones legales de la pandemia”, manifestaron desde el Gobierno a Agencia Télam.

Fuentes de la Casa de Gobierno informaron que ya hubo acercamientos informales a la oposición en el Congreso. Desde Juntos por el Cambio confirmaron que dialogaron sobre el borrador del proyecto, pero apelaron a la cautela y prefirieron no opinar hasta no ver la propuesta concreta. “El fallo de la Corte ayuda a dejar claro que algunos cosas son competencia exclusiva de los gobiernos provinciales. No importa que sea ley o DNU, en esos temas el gobierno nacional no se puede meter”, sostuvo un legislador opositor.

En Juntos Por el Cambio Sostienen que para avalar la ley de la pandemia, ésta deberá permitir articular las facultades de las provincias, preservar los derechos individuales, pero por sobre todas las cosas consideran que se debe evitar que sea una ley de superpoderes para la Casa Rosada.

Por su parte, los gobernadores también optaron por la cautela y el silencio, pero ya hubo contactos con el Ministerio del Interior para sentar las bases de la iniciativa.

Según adelantaron fuentes oficiales a Infobae, la eventual “ley de la Pandemia”, como la denominó un funcionario, se basó en el modelo que implementó la canciller de Alemania, Angela Merkel, y parte de los textos de los últimos DNU, a los que se sumarán argumentos jurídicos y sanitarios.

La idea de regular las medidas sanitarias había sido propuesta por Vilma Ibarra el año pasado, pero el Presidente continuó con las restricciones a través de Decretos de Necesidad y Urgencia. Se mantuvo firme en esa tesitura a pesar de los cuestionamientos de la oposición, que reclamaba poder tener voz y voto sobre las medidas, en especial cuando el Congreso comenzó a funcionar de manera virtual y, después, semi-presencial. No fue hasta que escaló el conflicto con la Ciudad por las clases que Alberto Fernández decidió que las restricciones frente al coronavirus se resuelvan por vía legislativa.

Advertisement

Destacado

ABSA informó que mañana habrá “una merma notoria” en la presión en la red de agua

Publicado

en

ABSA informó que mañana se realizará una intervención en la cámara de salida del módulo II de la Planta Potabilizadora Patagonia para interconectar la cañería de salida de la nueva planta modular.

Los trabajos se iniciarán a las 8 y se estima que se extenderán por 12 horas. Durante ese período se detendrá la operación del Módulo II de la Planta Potabilizadora lo que implicará la salida de producción de la mitad de los filtros existentes.

“Por esa razón se notará una merma notoria en la presión en la red de agua en la ciudad”, remarcó la prestataria.

Recomendó a las y los usuarios realizar las reservas domiciliarias de agua para cuando se produzca la afectación y destinarla solo a usos imprescindibles.

La empresa explicó que la tarea a ejecutar este miércoles es fundamental para avanzar hacia la finalización de la obra y precisó que permitirá el vuelco del agua tratada en el nuevo módulo al sistema de distribución existente.

En tanto, señaló que si bien los trabajos estarán a cargo de una empresa contratista de la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC) que lleva adelante la obra, ABSA deberá realizar las maniobras necesarias dentro de la Planta Patagonia que incluyen frenar parte de su operación y disminuir a partir de la medianoche los caudales de agua cruda que se envían desde el Dique Paso de las Piedras.

“Se ha elegido para los trabajos el día feriado para minimizar el impacto en la merma de agua en las instituciones educativas, industriales y comerciales. Y para atender las urgencias de instituciones hospitalarias y sanitarias, habrá disponibles camiones cisterna”, agregaron.

Por último, indicaron que la nueva planta modular aportará un 12% más de agua tratada al sistema de abastecimiento de Bahía Blanca, aumentando el caudal disponible para la ciudad. Se trata de una de las obras que se lleva adelante en el marco del Plan de Obras Hídricas en la región.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Alquileres en Bahía: poca oferta y precios disparados

Publicado

en

La situación con los alquileres en Bahía Blanca se ha complejizado desde la inundación del 7 de marzo: hay poca oferta y los precios se han disparado.

“Mucha gente ha sufrido la inundación, han quedado muy pocas viviendas disponibles, ha aumentado demanda y eso provoca que en algunos casos se hayan disparado los precios”, explicó Carlos Esteban, presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos.

En diálogo con Radio Altos, señaló que prácticamente no hay casas y departamentos disponibles para alquilar y al bajar notablemente la oferta, los valores aumentan.

Además, sumó como agravante la especulación. “Hay gente que especula y aumenta los precios y también hay gente que no sufrió tantos daños durante la inundación y no quiere pagar el alquiler”, cuestionó.

Según planteó, los pocos departamentos de dos ambientes (utilizados en su mayoría por estudiantes) que están en alquiler, sus valores no bajan de los $400.000.

De todos modos, Esteban estimó que los precios, sobre todo de casas cuyos alquileres están “por las nubes”, bajarán porque “no hay gente con poder adquisitivo para pagar eso”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Precios en alza: “Todas las líneas de productos aumentaron el último mes”

Publicado

en

El fin de semana IPC Online informó que la inflación en marzo en Bahía Blanca fue de 3,05%. El próximo jueves CREEBBA dará a conocer su informe, que según adelantaron fuentes seguras a Frente a Cano, también se ubicará en torno al 3%.

Consultado esta mañana en Radio Altos sobre la suba de precios que se vienen advirtiendo las últimas semanas en las góndolas de los supermercados, el gerente de la Cooperativa Obrera, Héctor Jacquet, confirmó que efectivamente todas las líneas de productos comenzar a mover sus valores desde principios de marzo. Aclaró que, por el momento, “nada que asuste mucho por la magnitud”.

Respecto a los motivos, admitió que la explicación no es muy clara. Habló de la inestabilidad cambiaria que puede influir en la inflación y también de la propia especulación.

“Como siempre digo, hay amenazas de lluvia y abren el paraguas. Acá tenés una carga de especulación, no saben si lloverá, pero por las dudas, aumentan los precios. Evidentemente está pasando algo de eso”, graficó.

Agregó que estos incrementos encuentran a los niveles de ventas sin recuperarse de la caída que evidenciaron desde fines de 2023. “Los productos básicos la gente los compra porque tiene que ver con la supervivencia, pero en lo que no es básico, el gasto mensual es conservador y eso ocurre por el nivel de ingresos de la población”, planteó..

Y completó: “El marco no da para un aumento de precios muy importante; que prime la racionalidad de todo el mundo, fundamentalmente de los industriales, porque si no las dificultades van a ser mayores”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending