Conecta con nosotros

Destacado

Se oficializó el “Programa de Regularización Dominial”

Publicado

en

El Gobierno creo el “Programa de Regularización Dominial”, el cual buscará normalizar la situación en la que se encuentran los dueños de algunos inmuebles que fueron financiados total o parcialmente con aportes del Estado Nacional. Así lo anunció a través de la Resolución 143/2021, publicada este lunes en el Boletín Oficial.

La decisión tiene como objetivo que estas personas puedan obtener finalmente la titularidad de las propiedades a las que accedieron mediante los distintos planes o facilidades otorgados por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, que conduce Jorge Ferraresi.

Para esto, se financiarán acciones como relevamientos y/o censos; gestión, confección y aprobación de planos; adquisición de equipamiento, insumos y tecnología; estudio, gestión y confección de títulos, y asistencia técnica para la promoción de la regularización dominial.

De esta manera, las autoridades nacionales pretenden darle “seguridad jurídica” a los ciudadanos que, por ejemplo, recibieron un crédito hipotecario Casa Propia, el cual consiste en un préstamo a tasas del 0% para la refacción o la construcción de viviendas familiares.

En el marco de ese plan, se anunciaron un total de 65.000 créditos para la refacción por montos de entre 25 y 100 mil pesos, que tendrán un plazo de pago de 36 meses, sumado a un tiempo de gracia de tres meses para comenzar a devolver el monto recibido.

En tanto, quienes tengan ya un terreno pueden solicitar la ayuda del Estado para la construcción de su hogar: en este caso, son 22.000 créditos los que están disponibles, de hasta $4.000.000 cada uno, con plazos para saldar la deuda de entre 10 y 36 años.

Otra de las ayudas financieras que brinda el Ministerio es a través del Procrear II, lanzado en agosto de 2020, para que familias accedan a créditos hipotecarios con muy pocos requisitos, como acreditar ingresos mensuales del grupo conviviente de entre dos y ocho Salarios Mínimos, Vital y Móvil, y al menos 12 meses de continuidad laboral registrada, entre otros.

Sin embargo, el “Programa de Regularización Dominial” alcanza además a los beneficiarios del Plan Nacional de Vivienda u otros similares ”que hayan sido dejados sin efecto”, como así también de los que siguen “vigentes o que pudieran crearse en el futuro”.

Por otra parte, se aclaró que este proyecto, que estará a cargo de la Secretaría de Desarrollo Territorial y de la Secretaría de Hábitat, absorberá “aquellas líneas de acción o componentes previstos a los mismos fines en otros planes o programas vigentes”. Asimismo, se invitó “a las provincias, los municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir” a esta iniciativa.

Entre los considerandos de la Resolución publicada este lunes, el Ministerio destacó la importancia de “garantizar la regularización dominial de todos los inmuebles que se hayan financiado o se financien total o parcialmente con aportes del Estado Nacional a través de los diferentes programas o planes”.

En este sentido, señaló que “el derecho a una vivienda adecuada tiene reconocimiento constitucional”, por lo que “corresponde brindar seguridad jurídica a los beneficiarios de soluciones habitacionales generadas con financiamiento público, a partir del otorgamiento del correspondiente título de propiedad”.

Además, las autoridades nacionales remarcaron que “la regularización dominial además de ser necesaria para alcanzar el máximo grado de seguridad y legitimidad sobre la vivienda, es un aspecto fundamental de una política pública trasformadora de integración social y urbana”.

Por todo esto, sostuvieron que “resulta necesario generar, a través de un programa integral, acciones para la gestión, confección y entrega de los correspondientes títulos traslativos de dominio a favor de los beneficiarios antes señalados”.

(Fuente: Infobae.)

Advertisement

Destacado

ABSA informó que mañana habrá “una merma notoria” en la presión en la red de agua

Publicado

en

ABSA informó que mañana se realizará una intervención en la cámara de salida del módulo II de la Planta Potabilizadora Patagonia para interconectar la cañería de salida de la nueva planta modular.

Los trabajos se iniciarán a las 8 y se estima que se extenderán por 12 horas. Durante ese período se detendrá la operación del Módulo II de la Planta Potabilizadora lo que implicará la salida de producción de la mitad de los filtros existentes.

“Por esa razón se notará una merma notoria en la presión en la red de agua en la ciudad”, remarcó la prestataria.

Recomendó a las y los usuarios realizar las reservas domiciliarias de agua para cuando se produzca la afectación y destinarla solo a usos imprescindibles.

La empresa explicó que la tarea a ejecutar este miércoles es fundamental para avanzar hacia la finalización de la obra y precisó que permitirá el vuelco del agua tratada en el nuevo módulo al sistema de distribución existente.

En tanto, señaló que si bien los trabajos estarán a cargo de una empresa contratista de la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC) que lleva adelante la obra, ABSA deberá realizar las maniobras necesarias dentro de la Planta Patagonia que incluyen frenar parte de su operación y disminuir a partir de la medianoche los caudales de agua cruda que se envían desde el Dique Paso de las Piedras.

“Se ha elegido para los trabajos el día feriado para minimizar el impacto en la merma de agua en las instituciones educativas, industriales y comerciales. Y para atender las urgencias de instituciones hospitalarias y sanitarias, habrá disponibles camiones cisterna”, agregaron.

Por último, indicaron que la nueva planta modular aportará un 12% más de agua tratada al sistema de abastecimiento de Bahía Blanca, aumentando el caudal disponible para la ciudad. Se trata de una de las obras que se lleva adelante en el marco del Plan de Obras Hídricas en la región.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Alquileres en Bahía: poca oferta y precios disparados

Publicado

en

La situación con los alquileres en Bahía Blanca se ha complejizado desde la inundación del 7 de marzo: hay poca oferta y los precios se han disparado.

“Mucha gente ha sufrido la inundación, han quedado muy pocas viviendas disponibles, ha aumentado demanda y eso provoca que en algunos casos se hayan disparado los precios”, explicó Carlos Esteban, presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos.

En diálogo con Radio Altos, señaló que prácticamente no hay casas y departamentos disponibles para alquilar y al bajar notablemente la oferta, los valores aumentan.

Además, sumó como agravante la especulación. “Hay gente que especula y aumenta los precios y también hay gente que no sufrió tantos daños durante la inundación y no quiere pagar el alquiler”, cuestionó.

Según planteó, los pocos departamentos de dos ambientes (utilizados en su mayoría por estudiantes) que están en alquiler, sus valores no bajan de los $400.000.

De todos modos, Esteban estimó que los precios, sobre todo de casas cuyos alquileres están “por las nubes”, bajarán porque “no hay gente con poder adquisitivo para pagar eso”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Precios en alza: “Todas las líneas de productos aumentaron el último mes”

Publicado

en

El fin de semana IPC Online informó que la inflación en marzo en Bahía Blanca fue de 3,05%. El próximo jueves CREEBBA dará a conocer su informe, que según adelantaron fuentes seguras a Frente a Cano, también se ubicará en torno al 3%.

Consultado esta mañana en Radio Altos sobre la suba de precios que se vienen advirtiendo las últimas semanas en las góndolas de los supermercados, el gerente de la Cooperativa Obrera, Héctor Jacquet, confirmó que efectivamente todas las líneas de productos comenzar a mover sus valores desde principios de marzo. Aclaró que, por el momento, “nada que asuste mucho por la magnitud”.

Respecto a los motivos, admitió que la explicación no es muy clara. Habló de la inestabilidad cambiaria que puede influir en la inflación y también de la propia especulación.

“Como siempre digo, hay amenazas de lluvia y abren el paraguas. Acá tenés una carga de especulación, no saben si lloverá, pero por las dudas, aumentan los precios. Evidentemente está pasando algo de eso”, graficó.

Agregó que estos incrementos encuentran a los niveles de ventas sin recuperarse de la caída que evidenciaron desde fines de 2023. “Los productos básicos la gente los compra porque tiene que ver con la supervivencia, pero en lo que no es básico, el gasto mensual es conservador y eso ocurre por el nivel de ingresos de la población”, planteó..

Y completó: “El marco no da para un aumento de precios muy importante; que prime la racionalidad de todo el mundo, fundamentalmente de los industriales, porque si no las dificultades van a ser mayores”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending