Conecta con nosotros

Política Provincial

Se registró un leve descenso en los casos de coronavirus en la provincia durante la última semana

Publicado

en

El jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, informó una baja en los casos registrados de coronavirus en la provincia de Buenos Aires durante la última semana y remarcó la importancia de continuar con la campaña de prevención.

El funcionario detalló que la reducción de casos en PBA fue de 8,6% (de 12.008 a 10.973); mientras que en el AMBA 40 la caída fue de 12,1% y en el interior de 0,6%.

En relación a las medidas restrictivas, Bianco indicó que “empezaron a surtir efecto” y destacó el avance de la campaña de vacunación “se entregaron un millón de nuevos turnos”.

Desde hoy rigen las nuevas medidas de cuidado para todo el país, que se extenderán hasta el 11 de junio y con mayores restricciones en la circulación durante los fines de semana.

 

Advertisement

Destacado

El Gobierno de Kicillof puso reparos contra el proyecto que condona deuda a municipios

Publicado

en

A la espera de que la Legislatura de otro paso para aprobar un proyecto que le perdona las deudas contraídas durante la pandemia del Covid-19 a los municipios, desde la administración de Axel Kicillof tomaron distancia y aseguraron que la iniciativa no se consensuó con el Gobierno.

“No fue trabajado ni articulado con el Ejecutivo provincial”, aclaró el ministro de Gobierno bonaerense Carlos Bianco en conferencia de prensa, y lamentó así que el proyecto fuera impulsado de manera unilateral por legisladores oficialistas, aunque sin la firma de una legisladora kicillofista.

En este sentido, Bianco sumó un nuevo dardo a la interna del peronismo que dejó este año sin Presupuesto, ley fiscal ni endeudamiento al gobernador. “Si se hubiera aprobado en tiempo y forma el presupuesto, no estaríamos discutiendo este proyecto”, destacó desde Casa de Gobierno. En ese sentido, Bianco dijo que la frustrada ley de leyes “tenía previstas estas mismas cláusulas o similares”, pero la Legislatura Bonaerense nunca la aprobó.

Ahora se espera que este miércoles la Cámara de Diputados apruebe y gire al Senado la iniciativa presentada por Juan Pablo de Jesús para que los municipios no devuelvan los fondos que la Provincia les había prestado en 2020 y 2023 en el marco de lo que se conoció como Fondo Covid-19. Según argumentaron los impulsores del texto, la condonación de las deudas representa unos 7.900 millones de pesos.

La aprobación del proyecto se oficializó al dar despacho a los textos unificados de los proyectos presentados por De Jesús (UxP), Diego Garciarena (UCR+Cambio Federal) y Matías Ranzini (PRO) ante las comisiones de Asuntos MunicipalesLegislación General y de Presupuesto, todas a cargo de Unión por la Patria.

Tras conocerse este avance en comisiones, un grupo de intendentes peronistas del Conurbano se expresó en redes sociales para agradecer el debate. La jefa comunal de QuilmesMayra Mendoza, aunque evitó nombrar a Kicillof, recordó que “durante la etapa de la pandemia, los municipios realizamos un esfuerzo muy grande para sostener económica y socialmente a la población” y que, por eso “agradecemos al ejecutivo provincial y a la legislatura bonaerense condonar las deudas que los municipios mantenían con la Provincia, en el marco del Fondo Especial y así aliviar las finanzas locales en un contexto muy difícil como el que estamos atravesando a nivel presupuestario por las políticas económicas de Milei”.

Otro que dejó su mensaje fue el intendente de MerloGustavo Menéndez. “Agradecemos a nuestro gobernador Kicillof y a la legislatura bonaerense por el proyecto presentado para condonar las deudas que los municipios mantenían con la Provincia”, escribió en la red social X. Sin embargo, y pese a nombrar a Kicillof, con las declaraciones de Bianco quedó claro que la Provincia tiene reparos sobre el proyecto. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Mientras La Cámpora exhibe Cristina 2025 y amenaza romper, Kicillof gana terreno con intendentes y radicales

Publicado

en

La interna del peronismo bonaerense entró en una nueva fase de tensión con el regreso de la consigna “Cristina 2025” promovida por La Cámpora durante una actividad encabezada por Máximo Kirchner en Quilmes, mientras el gobernador Axel Kicillof profundiza su armado político con el lanzamiento de su espacio Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el respaldo de intendentes y gestos de apertura a sectores de la UCR.

Según supo Noticias Argentinas, la reaparición de carteles con la leyenda “Cristina 2025” colocados por militantes en Villa Itatí durante el Día del Trabajador, fue leída como una presión directa sobre Kicillof, quien por estas horas evita confrontar públicamente con Cristina Fernández de Kirchner, pero marca cada vez más su autonomía.

No estamos discutiendo a Cristina, estamos discutiendo a la bandita de Máximo”, disparó Andrés ‘Cuervo’ Larroque, ministro de Desarrollo bonaerense, en declaraciones que agitaron aún más el clima de disputa. La frase, como tantas otras del larroquismo, buscó correr a CFK del eje de confrontación y apuntar a su hijo como el operador de los frentes de desgaste contra el gobernador.

El kirchnerismo duro mira con recelo la construcción de Kicillof y teme que le dispute el liderazgo interno. El gobernador construye sin romper, pero suma poder con cada paso que da: intendentes, legisladores y ahora hasta radicales, como Federico Storani, con quien compartió una charla pública en La Plata.

En paralelo, Kicillof prepara un acto en el camping de UPCN en La Plata para el 24 de mayo, donde oficializará el MDF. La señal se suma a la suspensión de las PASO provinciales y el desdoblamiento electoral, que ya fue interpretado como parte de su estrategia para consolidarse.

Además, la Legislatura tratará esta semana un proyecto impulsado por Diego Garciarena (UCR) y respaldado por el oficialismo que condonará $7.900 millones de deuda a municipios por fondos girados durante la pandemia. El intendente Leonardo Nardini lo celebró en redes como “un nuevo esfuerzo del gobernador en favor de los bonaerenses”.

Según supo esta agencia, la foto con Storani también despertó alarma en sectores camporistas. Kicillof y el histórico dirigente radical coincidieron en el rechazo al FMI, el legado de Francisco y la necesidad de una alternativa de fuerte contenido social.

Mientras tanto, el escenario se divide: La Cámpora presiona por la candidatura de Cristina, mientras Kicillof abre el juego y amplía su base territorial.

Continue leyendo

Destacado

Boletas “vintage” y colectoras: las discusiones electorales que se vienen en la Provincia

Publicado

en

Con la discusión por la modificación de los plazos electorales encaminada y el debate por los límites a la relección también activado, en la Legislatura podrían avanzar dos nuevas iniciativas con impacto en las elecciones provinciales del próximo 7 de septiembre: una modificación en el formato de las boletas y la rehabilitación de las famosas listas “colectoras”, que ahora están prohibidas.

El debate por el formato electoral comenzó a saldarse a principios de esta semana cuando Diputados hizo ley la suspensión de las PASO, pero aún tiene un capitulo pendiente: la regulación de los plazos previos a los comicios (sobre todo oficialización de candidaturas y de boletas), que comenzaría a discutirse desde principios de la semana que entra entre los legisladores del oficialismo y la oposición.

Pero, en una reunión de los boques legislativos con la presidenta de la Junta Electoral, Hilda Kogan y el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, se llegó a un principio de acuerdo para extender los plazos. Quedarían de 50 y 30 días, como impulsa el organismo electoral. De todos modos, falta que el acuerdo –del que también participa un  sector mayoritario de la UCR- se extienda a la herramienta más idónea para establecer los nuevos lapsos.

Es la discusión  que se viene, aunque en el oficialismo dan por hecho que más temprano que tarde se adaptarán las fechas. Por eso ya están conversando con otros dos cambios que buscarían imponer antes de los comicios, para que estén operativos a la hora de vota. Uno tiene que ver con el diseño de las boletas: quieren que se impriman en blanco y negro. Y otros, con volver a habilitar un viejo mecanismo, por ahora prohibido: las listas colectoras.

Como se sabe, el 7 de septiembre se votarán los cargos provinciales (diputados o senadores y concejales y consejeros escolares) con la tradicional boleta partidaria. Eso porque en Provincia no se aprobó la boleta única papel, que se usará para los cargos nacionales –diputados en ek caso bonaerense-, que se elegirán el 26 de octubre.

La intención de un sector del peronismo –un plan cuyo origen se atribuye a Sergio Massa- es que la boleta se septiembre sea impresa en blanco y negro. ¿Por qué? Porque La Libertad Avanza tiene un déficit notorio: carece de candidatos con alta visibilidad en las secciones electorales. Y para suplir ese déficit, una vía es reforzar la identificación de la boleta a través de los colores: en este caso, el violeta que ya se asocia automáticamente con los libertarios.

En el peronismo ya está lista la argumentación para sostener la idea: el ahorro del gasto estatal, un mantra para sus adversarios libertarios. Así, la intención es que se vote con boletas muy parecidas entre sí, que incluso podrían excluir caras de candidatos.

La otra movida tiene que ver con las colectoras, el mecanismo para enganchar más de una boleta local a otra de orden superior: en este caso, variantes locales con la misma papeleta seccional, por la que se elegirán diputados o senadores, según sea la sección de que se trate. Es un mecanismo que se usó mucho pero que fue prohibido durante el mandato de María Eugenia Vidal. Ahora, la idea es reactivarlo, para lo que se necesita una modificación legal, ya que la interdicción está contenida en la norma que establece las PASO en PBA, que ya fueron suspendidas.

Las colectoras podrían ser un mecanismo para evitar choques en el oficialismo, donde el el cristinismo y el kicillofismo están todavía lejos de llegar a un acuerdo para tener listas únicas, aunque ambos sectores manifiesten su voluntad de lograrlo. En algunos municipios, creen los estrategas del peronismo, ese entendimiento puede ser más difícil aún de lograr y para eso se podrían  utilizar las colectoras. Es un recurso que, claro, también se habilitaría para la oposición.

En la Legislatura avanzó en las últimas horas un cuarto cambio electoral: el proyecto para volver a permitir la reelección de diputados y senadores, que recibió despacho favorable de la comisión  de Asuntos Constitucionales. Con más respaldos efectivos que los que se verbalizan en público, la iniciativa podría ser aprobada antes de los comicios de este año, lo que daría certidumbre a decenas de legisladores de diversos bloques –oficialismo y oposición- cuyo mandato vence este año y, hoy, no tienen habilitada la posibilidad de intentar uno más. (DIB) AL

Continue leyendo
Advertisement

Trending