Conecta con nosotros

Política Nacional

Alberto Fernández y las clases presenciales: “Están jugando con fuego”

Publicado

en

“Los distritos con clases presenciales están jugando con fuego y el fuego va a quemar a la gente”, advirtió el presidente Alberto Fernández sobre el regreso de las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.

En un reportaje de la AM 990, el Presidente explicó por qué decidió, mediante un DNU, suspender las clases presenciales, con un criterio compartido por el Consejo Federal de Educación.

“En Alemania hay una estimación que se hace para medir el riesgo de la pandemia, a la que llamamos tasa de incidencia. La tasa de incidencia mide cuántas personas se contagian cada 100 mil habitantes. Cuando llega a 150, se suspenden las clases presenciales. En todos esos lugares –CABA, Córdoba y Mendoza–, estamos hablando de tasas de incidencia de 600 a 700, cuatro veces lo que marca Alemania”, explicó el jefe de Estado.

“Yo marco todo esto para que la gente entienda que no es un capricho, no es que se nos ocurrió arruinarles la vida a los porteños, cordobeses… la idea es cuidar a la gente. Y está visto que la educación moviliza al 25% de lo que circula diariamente en Buenos Aires”, agregó.

Sobre la circulación del virus, el Presidente dijo que los casos “deberían empezar a bajar mañana” como consecuencia de las primeras restricciones tomadas en la segunda ola, pero que los efectos del confinamiento más estricto, de nueve días, se verán recién “en dos semanas”. “Es necesario seguir sosteniendo la menor circulación posible”, remarcó.

El Presidente resolvió a mediados de abril suspender las clases presenciales -en ese momento en el Área Metropolitana de Buenos Aires- por el exponencial aumento de los contagios. Sin embargo, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta desconoció la medida y la judicializó. La Corte Suprema avaló más tarde esta postura, argumentando la “autonomía” de la Ciudad de Buenos Aires. Tras ese fallo, el Consejo Federal de Educación, órgano en el que participan los ministros de educación de los 24 distritos del país, acordaron una serie de regulaciones sobre en qué situación pueden darse clases presenciales; aunque esta resolución fue votada en contra por CABA y la provincia de Mendoza.

Los criterios consensuados incluyen índices sobre la velocidad de los contagios, ocupación las camas de terapia intensiva y la incidencia de los casos cada 100 habitantes, así como el tamaño de los centros urbanos.

(Página12)

Advertisement

Destacado

El Gobierno busca los dólares del colchón para que se usen “sin dar explicaciones”

Publicado

en

El ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que desde el Gobierno nacional buscarán avanzar en una serie de desregulaciones para que la gente saque los dólares del colchón y los empiece a usar sin tener que dar explicaciones al fisco sobre el origen de los fondos.

“Queremos que se usen los dólares sin dar explicaciones. Que se usen para comprar lo que sea”, dijo Caputo al hacer referencia a la iniciativa que buscará incentivar a que la gente use la moneda estadunidense que tenga atesorada y no haya blanqueado. En ese sentido, confirmó que se trabaja en una serie de desregulaciones para facilitar el uso de dólares para gastos domésticos. “Hablé del tema y se armó un lío bárbaro. Se dijeron cosas erróneas, otras no tanto”, confesó.

El titular de Hacienda confirmó que se trabaja en una normativa para que los argentinos puedan usar sus dólares no declarados en consumos como electrodomésticos, autos o propiedades. Según explicó, el objetivo principal consiste en remonetizar la economía sin recurrir a la emisión de pesos. “Nosotros no emitimos pesos. Si queremos mantener un crecimiento del 6% con este nivel de monetización, en el mediano plazo es insostenible”, advirtió.

Caputo afirmó que en la actualidad “hay muchísimos más dólares que pesos”, por lo que apuntar a una mayor circulación de esa moneda extranjera permitiría consolidar el nivel de actividad. “Necesitamos que haya más dinero en la economía. Eso es lo que se llama remonetización”, dijo.

Cabe destacar que de acuerdo con datos del Indec, a fines de 2024, los argentinos tenían US$271.247 millones guardados fuera del sistema. Se trata de una cifra que el organismo estadístico actualiza trimestralmente, y se publica el informe “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa”. Ese número comprende tanto a las divisas (dólares u otras monedas) que se guardan en cajas de seguridad, en cuentas fuera del sistema local o “debajo del colchón”.

El ministro indicó que las medidas tendrán que ver con decisiones que tomarán el Banco Central, el Ministerio de Economía y ARCA. “Para que sea un país normal, nadie te pide explicaciones como gastas la plata”, sumó.

“Es un cambio cultural que hay que explicarlo bien”, sentenció, aunque reconoció que la medida podría generar críticas. “Polémica va a generar siempre, porque del otro lado tenés gente que quiere que al país le vaya mal”, cerró.

IVA: competencia entre provincias

En otro tramo de una entrevista en el streaming La Casa, Caputo dio detalles sobre la reforma tributaria en la que trabaja el equipo económico de Milei y que busca “generar competencia” entre las provincias. “En términos del IVA, la idea es generar competencia impositiva entre provincias, particularmente”, adelantó.

Y aunque aclaró que esa reforma no tiene fecha aún porque “los tiempos los define el presidente Javier Milei”, el esquema que él imagina para el IVA sería: “Hoy estamos en niveles del 35%; la Nación aporta un 17% y cuando mirás las provincias están en 15%. La mejor forma es hacerlos competir, entonces, ¿cómo hacés para que tengan incentivo? Con competencia: habrá algunas que digan que les conviene bajarlo porque más empresas se radican y facturan más. Nosotros cobraremos lo que le corresponde a Nación sobre el 21% y las provincias pondrán su propio IVA”. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Vialidad: Cristina recusó a Lorenzetti y denunció “proscripción”

Publicado

en

A la espera de lo que pueda pasar el miércoles en el Senado con el proyecto de ficha limpia, los abogados de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner recusaron este lunes al juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti para que no intervenga en la denominada “Causa Vialidad“, que se encuentra en estudio del máximo tribunal.

“El verdadero objetivo que persigue el funcionario recusado es dejarme fuera del proceso electoral inminente”, denunció Cristina en redes sociales, donde compartió la presentación de sus letrados, Carlos Alberto Beraldi y Ary Rubén Llernovoy.

La exmandataria está condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos. El fallo fue ratificado en noviembre último por la Cámara Federal de Casación Penal pero los abogados recurrieron a la Corte Suprema en recurso de queja, para que se anule la condena, por lo que actualmente la decisión está en manos del máximo tribunal.

En ese sentido, Fernández de Kirchner pidió que en esa decisión no intervenga Lorenzetti, dado que, aseguró, está “comprometida severamente su independencia” así como “su imparcialidad e integridad”, no solo porque mantiene reuniones privadas con el presidente Javier Milei, sino porque el pasado jueves adelantó en un reportaje televisivo que “promovería un rápido tratamiento de nuestro recurso, antes de las elecciones de medio término”, con el objetivo de dejar firme la condena y hacer efectiva la proscripción, advirtió la exmandataria.

“El verdadero objetivo que persigue el funcionario recusado es dejarme fuera del proceso electoral inminente y en el cual, además, ya comenzaron a correr los plazos“, afirmó Cristina Kirchner. “En realidad, nada nuevo bajo el sol: PROSCRIBIR es el verbo… y el sujeto, el PERONISMO”, concluyó.

En este contexto, se espera que este miércoles o en la siguiente sesión, el Senado de el visto bueno para el proyecto de ficha limpia, que dejaría fuera de carrera a la ex presidenta en caso de querer estar en una lista en las próximas elecciones nacionales. Sin embargo, la ficha limpia no tendrá eco en territorio bonaerense y por lo tanto podría postularse por la tercera sección, como algunas versiones lo indican. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno de Kicillof puso reparos contra el proyecto que condona deuda a municipios

Publicado

en

A la espera de que la Legislatura de otro paso para aprobar un proyecto que le perdona las deudas contraídas durante la pandemia del Covid-19 a los municipios, desde la administración de Axel Kicillof tomaron distancia y aseguraron que la iniciativa no se consensuó con el Gobierno.

“No fue trabajado ni articulado con el Ejecutivo provincial”, aclaró el ministro de Gobierno bonaerense Carlos Bianco en conferencia de prensa, y lamentó así que el proyecto fuera impulsado de manera unilateral por legisladores oficialistas, aunque sin la firma de una legisladora kicillofista.

En este sentido, Bianco sumó un nuevo dardo a la interna del peronismo que dejó este año sin Presupuesto, ley fiscal ni endeudamiento al gobernador. “Si se hubiera aprobado en tiempo y forma el presupuesto, no estaríamos discutiendo este proyecto”, destacó desde Casa de Gobierno. En ese sentido, Bianco dijo que la frustrada ley de leyes “tenía previstas estas mismas cláusulas o similares”, pero la Legislatura Bonaerense nunca la aprobó.

Ahora se espera que este miércoles la Cámara de Diputados apruebe y gire al Senado la iniciativa presentada por Juan Pablo de Jesús para que los municipios no devuelvan los fondos que la Provincia les había prestado en 2020 y 2023 en el marco de lo que se conoció como Fondo Covid-19. Según argumentaron los impulsores del texto, la condonación de las deudas representa unos 7.900 millones de pesos.

La aprobación del proyecto se oficializó al dar despacho a los textos unificados de los proyectos presentados por De Jesús (UxP), Diego Garciarena (UCR+Cambio Federal) y Matías Ranzini (PRO) ante las comisiones de Asuntos MunicipalesLegislación General y de Presupuesto, todas a cargo de Unión por la Patria.

Tras conocerse este avance en comisiones, un grupo de intendentes peronistas del Conurbano se expresó en redes sociales para agradecer el debate. La jefa comunal de QuilmesMayra Mendoza, aunque evitó nombrar a Kicillof, recordó que “durante la etapa de la pandemia, los municipios realizamos un esfuerzo muy grande para sostener económica y socialmente a la población” y que, por eso “agradecemos al ejecutivo provincial y a la legislatura bonaerense condonar las deudas que los municipios mantenían con la Provincia, en el marco del Fondo Especial y así aliviar las finanzas locales en un contexto muy difícil como el que estamos atravesando a nivel presupuestario por las políticas económicas de Milei”.

Otro que dejó su mensaje fue el intendente de MerloGustavo Menéndez. “Agradecemos a nuestro gobernador Kicillof y a la legislatura bonaerense por el proyecto presentado para condonar las deudas que los municipios mantenían con la Provincia”, escribió en la red social X. Sin embargo, y pese a nombrar a Kicillof, con las declaraciones de Bianco quedó claro que la Provincia tiene reparos sobre el proyecto. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending