Conecta con nosotros

Destacado

Avanza el cierre parcial al tránsito vehicular en el Parque de Mayo

Publicado

en

Durante los últimos días el Municipio continuó con los trabajos iniciados en el Parque de Mayo de nuestra ciudad, con el objetivo de restringir en determinados sectores la circulación vehicular.

En esta oportunidad se colocaron varios “pilotes” que lo impiden. Según se indicó, los trabajos están a cargo de la Cooperativa de Trabajadores Unidos.

Desde el mes de marzo de este año el Parque cuenta con una única vía de doble mano, para ello se delimitó con tres carriles la calle que conecta a Urquiza con Florida. Un carril de ida, otro de vuelta y una ciclovía.

Además de la pintura se instaló señalética, bastones amarillos y bolardos (postes de baja estatura) que servirán para impedir el paso de autos a las calles que seguirán siendo peatonales.

Advertisement

Destacado

Axel Kicillof se mostró con Mayra Mendoza y apuntó a los fondos “que se robó” Milei

Publicado

en

El gobernador Axel Kicillof encabezó este jueves el acto de inauguración de una alcaidía departamental en el municipio de Quilmes, junto a la intendenta Mayra Mendoza. Allí, el mandatario aprovechó para cuestionar “el robo” de fondos del Gobierno de Javier Milei.

“El único problema que tenemos para cumplir con la totalidad de nuestro plan tiene nombre y apellido: se llama Javier Milei y se robó los fondos que el Gobierno nacional se había comprometido a destinar para ampliar el Servicio Penitenciario Bonaerense”, destacó dijo Kicillof, acompañado por los ministros de Seguridad, Javier Alonso; de Justicia y Derechos Humanos, Martín Mena; y la secretaria de Desarrollo Urbano y Obra Pública local, Cecilia Soler.

La alcaldía cuenta con cuatro pabellones con 156 celdas para albergar a 312 internos. A partir de una inversión de $15.091 millones, el nuevo predio posee además doble alambrado, muro perimetral, cuatro controles de vigilancia y cinco garitas de seguridad.

“Esta nueva alcaidía en Quilmes es un paso más del histórico plan de ampliación de la infraestructura penitenciaria que estamos llevando adelante en la provincia de Buenos Aires”, explicó Kicillof. “Hoy estamos alcanzando las 8.424 nuevas plazas y nos proponemos llegar a las 12.000 en los próximos años”, agregó.

“Estas obras permiten también reforzar la presencia de nuestras fuerzas donde tienen que estar: en las calles, patrullando, trabajando para prevenir el delito; y no asignados a cuidar a detenidos en comisarías”, sostuvo.

Por último, Kicillof Milei no puso un solo peso para ampliar el sistema”. “Mejorar la seguridad es algo que requiere de planificación, de inversión, de compromiso y de trabajo coordinado: eso es lo que realizamos desde la Provincia y los municipios, con el único objetivo de que los y las bonaerenses vivan más tranquilos”, concluyó.

Qué dijo Mayra Mendoza

Las nuevas instalaciones forman parte del Plan de Infraestructura Penitenciaria Bonaerense, que lleva adelante el gobierno de la provincia de Buenos Aires desde 2020 y tiene como objetivo ampliar en un 50% las plazas, pasando de 24.000 a 36.000.

En tanto, Mendoza remarcó: “Esta obra, resultado del trabajo conjunto y cotidiano entre la Provincia y el municipio, permitirá que muchos policías dejen de cuidar detenidos en comisarías y refuercen sus tareas de control y patrullajes en nuestros barrios”.

“Mientras el Gobierno nacional agravia y reprime, nosotros asumimos este tema con mucha responsabilidad e invertimos para prevenir el delito y proteger a nuestros vecinos”, agregó.

Estuvieron presentes los subsecretarios de Política Penitenciaria, José González Hueso; de Derechos Humanos, Matías Moreno; de Articulación Institucional para la Seguridad, Eduardo Aparicio; de Política Criminal, Lisandro Pellegrini; de Control Interno, Nazareno Castro Bergamín; su par de Técnica, Administrativa y Legal del ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Maitena Villegas; el jefe del Servicio Penitenciario Bonaerense, Xavier Areces; y el subjefe del organismo, Javier Cáceres; y autoridades del Poder Judicial. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto para que el país cambie el huso horario en invierno

Publicado

en

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley para cambiar el huso horario de Argentina durante el invierno para que amanezca más temprano, con la finalidad de ahorrar energía. La iniciativa fue aprobada con 151 votos a favor, 66 en contra y 8 abstenciones. Ahora deberá ser tratada en el Senado para que se convierta en ley.

El cambio propuesto tiene como objetivo alinear el horario nacional con la luz solar y reducir el consumo de energía eléctrica artificial en los meses invernales.

El proyecto se consensuó en base a las iniciativas de los diputados Julio Cobos (UCR), Pamela Calletti (Innovación Federal), Gisela Marziotta (UxP), y Oscar Agost Carrreño (Encuentro Federal).

El proyecto para cambiar el huso horario

La propuesta busca establecer como hora oficial en todo el territorio del país “la del huso horario de cuatro (4) horas al Oeste del meridiano de Greenwich, en concordancia con la que le corresponde a la República Argentina dentro del Sistema Internacional de los Husos Horarios”.

Mientas que en el período estival se seguiría usando “la hora correspondiente al huso horario de tres (3) horas al Oeste de meridiano de Greenwich”, es decir, la actual, “atendiendo a razones debidamente justificadas que así lo aconsejen”.

También se fija que el período invernal comenzará “el primer domingo de abril a las cero (00:00) horas; y el período estival, el primer domingo de septiembre de cada año a la cero (00:00) horas”.

El proyecto, además, fija que el Gobierno Nacional invitará a los países integrantes del Mercosur a establecer sus horas oficiales, dentro de sus respectivos husos horarios, coordinando sus fechas de modificación a fin de facilitar, entre otras, las relaciones de sus actividades comerciales, bursátiles, bancarias y de transporte.

También fija que el Poder Ejecutivo, a través de la autoridad de aplicación que designe, realizará periódicamente los estudios pertinentes que permitan evaluar las consecuencias de la implementación del cambio de la hora oficial.

Historia del huso horario

Actualmente, Argentina utiliza el huso horario -03 GMT sin cambios desde 2009. Desde la década del 20, por distintas razones, el país varió entre varios husos horarios de acuerdo a distintos decretos. Así, se osciló entre el -04 GMT, el -03 GMT y hasta el -02 GMT de acuerdo a la época del año.

Según argumentó el diputado mendocino Julio Cobos, uno de los grandes impulsores del proyecto, el horario actual genera un desfasaje con la luz natural, lo que deriva en mayores costos energéticos y una desconexión con el ritmo biológico de las personas.

De esa forma, al cambiar al huso original se aprovecharía mejor la luz de la mañana al bajar el uso de iluminación artificial en hogares, oficinas y escuelas.

La última modificación en este sentido se realizó entre 2008 y 2009, con un paso a -02 GMT. Desde entonces no se realizaron cambios. (DIB) MM

Continue leyendo

Destacado

Por abrumadora mayoría, el Senado sancionó la emergencia en pediatría con foco en el Garrahan

Publicado

en

El Senado convirtió en ley el proyecto que declara la emergencia en pediatría por 62 votos afirmativos ocho negativos, dando así otro duro revés para el gobierno del presidente Javier Milei. 

La iniciativa encontró adhesiones en los bloques Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical (UCR), el PRO y bloques provinciales. El rechazo fue propiciado por La Libertad Avanza y los senadores Francisco Paoltroni y Carmen Álvarez Rivero del PRO.

El dictamen con luz verde del Congreso fija que las autoridades deberán garantizar “el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”.

Otro punto clave es que se exhorta al Ministerio de Salud a efectuar “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”.

“Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos. La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”, consignó el despacho.

También exime al personal de salud del pago de ganancias cuando desempeñan “actividades críticas, horas extras y/o guardias”.

Además, dispone que el Poder Ejecutivo reasignará partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, y podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias.

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estimó que “equiparar las remuneraciones de personal destinado a la asistencia pediátrica (asistencial y no asistencial) y residentes al nivel salarial de noviembre de 2023 implicaría un gasto adicional de la Nación entre julio y diciembre de $65.573 millones.

La OPC señaló que a junio de 2025 el Sistema Nacional de Residencias Médicas alcanza a 3.176 agentes, de los cuales 1.832 (57,7%) son becarios y 1.344 (42,3%) son residentes y que “no hay reservas presupuestarias destinadas específicamente a emergencias sanitarias”.

El debate

Uno de los primeros discursos lo esbozó el senador del PRO Luis Juez, que contó que su hija Milagros, con parálisis cerebral, es una ex paciente del Garrahan.

Cuando uno se desespera, el primer mensaje que le llega a un padre es ‘vayan al Garrahan’. La única esperanza que tenemos los padres cuando tenemos criaturas con problemas, la construimos en el Garrahan“, relató Juez.

Luego, se refirió a la críticas que recibió por haber votado contra los intereses del oficialismo, con quien mantiene gran vínculo, especialmente con Milei: “Nadie puede decir que está hablando un senador opositor, pero no me puedo callar en este tema“.

Por su parte, la senadora Alejandra Vigo exclamó: “Qué tiempos serán los que vivimos que hay que defender lo obvio”. Y continuó: “Se puede tener posiciones hasta antagónicas en muchos casos, pero tratar de justificar de la manera que se pretende hacerlo, voy a creer que en Córdoba lo que falla es la salud mental”.

La senadora de Unión por la Patria Alicia Kirchner pidió al Ministerio de Salud, que tiene como titular a Mario Lugones, conozca “un poco más” a la Argentina. “La timba financiera no repara y cuando se habla del poder macabro del Congreso y del futuro del país quiero responder que el futuro del país es nuestra infancia”, resaltó.

Guadalupe Tagliaferri del PRO reconoció que la crisis en salud no inició con el desembarco de Milei, no obstante, afirmó que “gobernar significa reconocer un problema y solucionarlo”. “No se puede cruzar el limite de tener que escuchar  que los chicos de la Argentina no tienen derecho a salud de alta complejidad”, lanzó.

“La gente no solo votó a este Gobierno por la casta, lo votó para que le mejore la calidad de vida. No se puede seguir culpando al pasado, a la gente le importa poco a eso. La gestión del Garrahan es una cuestión nacional de sentido común”, subrayó Tagliaferri.

Continue leyendo
Advertisement

Trending