Conecta con nosotros

Política Nacional

Alberto Fernández canceló su gira a París por la crisis del COVID-19 y la ausencia de líderes mundiales en el Foro de Género

Publicado

en

Alberto Fernández canceló su viaje a París por la crisis sanitaria causada por el COVID-19 y la ausencia de líderes mundiales que habían sido convocados por Emmanuel Macron para participar de un Foro de Género convocado por las Naciones Unidas.

El Presidente tomó la decisión después de una larga deliberación en Olivos, y a continuación escribió una carta personal a Macron para justificar formalmente las razones de la cancelación de su viaje de cuatro días a Francia.

“En el marco de esta difícil situación y teniendo en cuenta el gran esfuerzo del pueblo argentino para contribuir a combatir este flagelo que significa el Sars-CoV-2, lamento profundamente informarle que me será imposible participar de manera presencial en la apertura del ‘Foro Generación Igualdad’ el próximo 30 de junio en la ciudad de París”, explicó el Presidente a su colega francés.

No fue fácil para Alberto Fernández cancelar su viaje a Francia. El Presidente está agradecido a Macron por su respaldo a las negociaciones con el Club de París y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y no quería faltar a una cita global que tiene aval de la ONU y ratificaba su propia mirada sobre la igualdad de género.

Pero al momento de la decisión final, Alberto Fernández consideró los costos en términos de política doméstica. No podía subirse a un avión y viajar a París cuando miles de argentinos están varados por su estrategia de aplacar la variable Delta del COVID-19 con una fuerte restricción a los viajes al exterior.

En este contexto, el jefe de Estado ya había acotado anoche el volumen de la delegación oficial, y hoy a la mañana decidió cancelar definitivamente el viaje. Pesó la opinión pública y la ausencia de una agenda robusta que justificara una visita de cuatro días a París.

Cuando aceptó la invitación de Macron, Alberto Fernández consideró la posibilidad de protagonizar encuentros bilaterales con Khamala Harris, vicepresidenta de los Estados Unidos, y Ángela Merkel, canciller de Alemania. El cálculo geopolítico era nítido: fortalecer las relaciones diplomáticas con la Casa Blanca y agradecer a la líder europea su respaldo a las negociaciones con el Club de París y el FMI.

Sin embargo, esa expectativa presidencial quedó en la nada. Harris anunció que no viajaba y Merkel adelantó que no iba a París y que tampoco tenía espacio en su agenda para recibir a Alberto Fernández en Berlín. Frente a estos dos hechos inexorables, el jefe de Estado empezó a analizar su decisión de concurrir -o no- al foro de igualdad de género convocado por Macron.

A la ausencia de líderes de peso en el Foro, se sumó la imposibilidad de anudar una agenda presidencial que pudiera satisfacer las expectativas personales de Alberto Fernández. El protocolo de la administración francesa limitaba las opciones, y tampoco había muchísima variedad para diseñar una gira que no quedara liviana frente al humor social que rechaza las últimas decisiones oficiales para enfrentar la variable Delta del COVID-19.

Alberto Fernández tenía prevista una audiencia con la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, dictar una conferencia en la Sorbone y mantener una charla a solas con el filósofo Edgar Morin, entre otras actividades protocolares. Muy poco, desde la perspectiva oficial, para justificar a un viaje a Europa cuando milles de argentinos se quedaron trabados por el último DNU que fija nuevas reglas contra la pandemia.

“Me hubiera encantado poder acompañarlo en este evento tan importante para la promoción de los derechos de las mujeres y niñas en el mundo. Conozco su compromiso y liderazgo en esta materia y usted los míos. Agradezco su amistad y el apoyo incondicional que ha brindado a mi país desde que asumí como Presidente de la Nación, demostrando su profundo interés por la Argentina y por América Latina, pero este agravamiento de la situación sanitaria me obliga a acompañar el esfuerzo de mi pueblo en el marco del respeto conjunto de las normas preventivas establecidas esperando una pronta mejora de la coyuntura actual”, completa la carta que Alberto Fernández remitió a Macron.

Lo único que espera el Presidente es que Macron no se ofenda por su decisión política. El jefe de Estado de Francia es clave para resolver las negociaciones con el Club de París y el FMI. Macron tiene un humor afable: hasta que se meten con su agenda de poder y su voracidad personal.

El Foro de Igualdad de Género era para Macron una oportunidad inédita para demostrar su perfil de liderazgo europeo -pensando en el retiro de Merkel- y probar en Francia que entiende los nuevos desafíos sociales del siglo XXI.

(Infobae)

Advertisement

Destacado

Pullaro a Milei: “El desarrollo necesita un Estado más activo”

Publicado

en

El gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro participó en Buenos Aires de la conferencia “Una Argentina productiva posible”, un encuentro organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política del Conicet. El objetivo del evento fue aportar al debate sobre estrategias de desarrollo, visibilizar un país productivo y elaborar diagnósticos sobre oportunidades y desafíos hacia un crecimiento inclusivo y sostenible.

Pullaro expuso en el panel “Políticas públicas para el desarrollo productivo”, junto al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; el secretario de Coordinación de la Producción de la Nación, Pablo Lavigne; el ministro de Economía y Gestión Pública de Córdoba, Guillermo Acosta; y el exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

“Felicito a la UBA y a la Facultad de Ciencias Económicas por poder generar estos ámbitos tan importantes para el debate público en la República Argentina; debate que a veces está ausente desde la perspectiva política, pero también desde la perspectiva técnica”, inició Pullaro en su exposición. El mandatario describió la identidad productiva santafesina: “En nuestro caso, desde la provincia de Santa Fe, una provincia productiva por naturaleza, una provincia que representa el campo, pero también que tiene un complejo industrial muy importante, un entramado pyme de 7.000 pymes que mira el mercado externo, pero también el mercado interno”.

Aseguró que gobernar hoy significa “generar empleo, generar trabajo, generar crecimiento económico”, y que para ello “tiene que estar el mercado, pero también tiene que estar el Estado pudiendo acompañar con políticas públicas” que permitan una perspectiva de desarrollo.El gobernador remarcó las inversiones provinciales en infraestructura, energía, logística, competitividad impositiva y educación. “Las políticas públicas del Gobierno Provincial tienen que ver con una inversión permanente en el entramado productivo, que nos permita una mejor infraestructura y mejores niveles de competitividad”, afirmó.

Además, destacó el rol de la ciencia y la tecnología: “El acompañamiento al sistema educativo, para que desde la ciencia y la tecnología se pueda generar valor agregado, hace que nuestro sistema productivo sea más competitivo”.

Debates necesarios

De todos modos, según le confirmaron a la Agencias Noticias Argentinas, Pullaro respaldó los debates nacionales en curso: “Creo que hay debates que hay que dar en Argentina. Se viene un debate de modernización laboral que pretende integrar a una gran parte de las personas que están fuera del mercado”. Agregó que esa discusión “no puede hacerse sobre el costo que tiene una empresa o una industria” y que su gobierno tiene una “mirada pyme” sobre este punto, y que se deben considerar “las diferencias productivas y de costos de cada región”.

También se refirió al sistema impositivo: “Tenemos que discutir cuáles son los impuestos que tenemos que bajar y en función de qué variables lo hacemos”. En este punto, subrayó que las provincias hoy absorben nuevas responsabilidades: “Hoy no tenemos un conflicto social no sólo por la estabilidad macroeconómica, sino porque nosotros estamos volcando muchos más recursos en educación, transporte, políticas alimentarias, seguridad pública y sanitarias”.

Pullaro también puso en valor los resultados de su gestión en materia de seguridad, como ejemplo lo que el estado puede lograr cuando se gestiona con un plan: “En la ciudad de Rosario, hace dos años habíamos tenido 300 homicidios y el año pasado tuvimos 90, y este año vamos a andar en parámetros similares. Hace dos años teníamos 30 móviles; hoy tenemos 300. Hace dos años una persona llamaba y demoraba 19 minutos en llegar un móvil; ahora demora entre cinco y siete”.

En educación, destacó que “hace dos años habíamos tenido 145 días de clases y este año vamos a tener 185”, y que el ausentismo descendió de 32 % a 13 %. También recordó que la provincia redujo la planta de personal y recuperó niveles de inversión en infraestructura.

Finalmente, expresó su mirada de futuro: “El sector privado se ha adaptado a las diferentes políticas macroeconómicas. Es hora de que el Estado pueda acompañar con estabilidad a largo plazo, con reglas claras que nos permitan producir mejor”. Y concluyó: “Argentina sí tiene una oportunidad y va a estar mejor, pero necesita buenos gobiernos y estabilidad a largo plazo”.

Fuente: Prensa de Santa Fe

Continue leyendo

Destacado

Diputados citó formalmente a los legisladores electos para la Sesión Preparatoria

Publicado

en

 El secretario parlamentario de la Cámara de Diputados, Adrián Pagán, citó hoy de manera formal a los legisladores electos a la Sesión Preparatoria de su juramento en el Congreso.

Según el documento al que tuvo acceso Noticias Argentinas, el evento se llevará a cabo el 3 de diciembre a las 13 en a Cámara baja.

En tanto, los 24 senadores que resultaron electos en los comicios de octubre jurarán en sus cargos en una sesión preparatoria que se realizará en la Cámara alta el 28 de noviembre de las 11, aunque asumirán sus bancas el 10 de diciembre junto a los diputados.

Mientras tanto, el Gobierno evalúa un potencial desdoblamiento de las fechas de sesiones extraordinarias para tratar en tandas las principales reformas y proyectos de ley que aspira a sancionar en el segundo tramo de la gestión.

De ese modo, el oficialismo buscará tratar el Presupuesto 2026 durante diciembre, desde el 10 al 31 del mes, e incluir el debate por el proyecto de presunción de inocencia fiscal, presentado como “Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos”.

Si bien el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, tiene intenciones de extender las sesiones en enero, lo más probable es que durante ese mes haya un receso y la actividad se retome del 1 al 28 de febrero.

Continue leyendo

Política Nacional

Kicillof: “La soberanía se pone en riesgo ante cañones y sumisión política”

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, apuntó este jueves contra las relaciones de cercanía que el gobierno de Javier Milei mantiene con los Estados Unidos y advirtió que la soberanía “se pone en riesgo ante cañones” pero también como consecuencia de “sumisión política”.

La soberanía no solo se pone en riesgo ante cañones y ejércitos, sino también como consecuencia de relaciones económicas que surgen de la sumisión política”, planteó el gobernador al encabezar en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno el acto por el Día de la Soberanía Nacional.

En esa línea, según supo la Agencia Noticias Argentinas, el mandatario bonaerense sostuvo que el territorio bonaerense tiene una raíz “productiva” y no “acepta que se negocie con miedo y de rodillas”.

“Hoy la Argentina está cerrando un acuerdo comercial con Estados Unidos del que todavía no conocemos la letra chica, pero ya hemos visto a otros países que avanzaron en la misma dirección”, señaló el Gobernador.

Y añadió que “la diferencia con ellos es que la Argentina tiene una industria que defender: en cualquier convenio, primero hay que cuidar la producción y el trabajo argentino”.

Además, Kicillof señaló que “el único parámetro para evaluar un acuerdo o una política es si beneficia o no a las grandes mayorías, a los que trabajan y producen: basta recorrer la provincia de Buenos Aires para entender que no hay ningún sector que esté mejorando sus condiciones a partir del programa económico del Gobierno nacional”.

Del encuentro que se realizó este jueves en La Plata formó parte el sindicalista y diputado nacional del peronismo, Hugo Yasky, quien también cuestionó el acuerdo con Estados Unidos y caracterizó a Milei como el presidente de las “rodillas gastadas”.

“En el Día de la Soberanía, definición contundente del Gobernador Kicillof: ‘Cuando hay que negociar condiciones económicas y comerciales, la cuestión no es qué país te cae simpático o si te gusta más, Margaret Thatcher, Ronald Reagan o Donald Trump, es defender la producción, el trabajo y el interés nacional’. Nada de eso se priorizó en el pacto de país bananero firmado por el presidente de las rodillas gastadas”, expresó Yasky desde sus redes sociales.

 

Continue leyendo
Advertisement

Trending