Conecta con nosotros

Destacado

Semana clave en el Senado: biocombustibles; alivio en el Monotributo y cannabis medicinal

Publicado

en

El Senado sancionará esta semana -jueves- tres leyes de peso: un nuevo régimen de biocombustibles para saldar la disputa entre provincias petroleras tradicionales versus agroindustriales -que siguen en queja-; y los dos alivios fiscales por deudas retroactivas en Monotributo y en inversiones sobre activos locales. Además, el pleno de la Cámara alta, que comanda Cristina de Kirchner, podría avanzar con la aprobación de la iniciativa que regulará la cadena de industrialización y comercialización de cannabis para uso medicinal.

La primera ley, que modifica el sistema de biocombustibles hasta 2030, es distinta a la prórroga del régimen actual, que había sido aprobado meses atrás en el Senado con amplio apoyo. Sin embargo, Diputados empujó un texto distinto y, ahora, la Cámara alta le dará la razón al cuerpo que comanda Sergio Massa.

El proyecto propone una reducción del corte obligatorio del 10% al cinco por ciento en la mezcla de biodiésel. También cambian los derivados de caña de azúcar y maíz, con intervención directa de la Secretaría de Energía que maneja el cristinista Darío Martínez, quien defendió la semana pasada la iniciativa y dejó claro que, si no se aprueba la norma, “no se pueden asegurar costos y precios”.

Desde Juntos por el Cambio, en tanto, Laura Rodríguez Machado (Córdoba) calificó al proyecto como “antifederal, antiambiental y antiempleo”. A pesar de las advertencias, el kirchnerismo agroindustrial acompañaría con su voto el proyecto del oficialismo.

La comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, que preside Carlos Caserio (Frente de Todos), avanzó días atrás con el dictamen del proyecto relacionado con el Monotributo, que elimina la deuda retroactiva que se generó, desde el inicio del corriente año, por las nuevas escalas.

Además, el texto en cuestión gatilla una actualización que tendrá un “criterio progresivo”, junto a un programa de “alivio fiscal” para quienes se excedieron en ingresos facturados.

Por último, el texto en cuestión establece un plan de pagos para deudas que arrastren los mismos, con un máximo de 60 cuotas y un interés de financiación no superior a 1,5% mensual. Al igual que en discusiones anteriores, quedaron fuera de análisis los autónomos.

La semana pasada, el subdirector General de Fiscalización de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Julián Ruiz, manifestó en la Cámara alta que la norma “beneficiará a cuatro millones 100.000” aportantes y anunció que “se vuelve a los valores vigentes a diciembre de 2020”. Y detalló: “La idea es que los que pasaron al régimen general puedan regresar al del monotributo”.

El segundo alivio impositivo que será sancionado da luz verde a la disminución el peso tributario en Ganancias sobre activos locales, con retoques de último momento anunciados en Diputados por su presidente, Sergio Massa, para saldar la discusión de eventuales trabas sobre Bienes Personales.

“Queremos beneficiar las inversiones en pesos, en detrimento de otro tipo de inversiones”, afirmó Ruiz, quien además destacó que, así como se exime del tributo de Bienes Personales a las cajas de ahorro, “se busca extender ese beneficio a las obligaciones negociables en pesos”.

Cannabis

Entre los objetivos de la norma se busca establecer un marco legal que autorice -a través de un fuerte esquema regulatorio- las etapas de siembra, cultivo, cosecha, producción, almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación y posesión de semillas de cannabis, de la planta de cannabis y de sus derivados, con fines de aplicación medicinal, terapéutica, paliativa o de investigación científica.

Durante la apertura del debate en el Senado el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseveró que la ley fomentará el desarrollo de la cadena productiva y generará 10.000 puestos de trabajo en el corto plazo.

(Ámbito)

Advertisement

Destacado

Atentado a Cristina: Sabag Montiel condenado por tenencia y distribución de material de explotación sexual infantil

Publicado

en

A través de un juicio abreviado, Fernando Sabag Montiel, juzgado actualmente también por atentar contra la expresidenta Cristina Fernández, fue condenado a la pena de 4 años y 3 meses de prisión de cumplimiento efectivo por tenencia y distribución de material de explotación sexual infantil, correspondiente a menores de 13 años. La causa que fue impulsada por la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas (Ufedyci).

Sabag Montiel permanece detenido y está procesado por el atentado contra Cristina Fernández, ocurrido en septiembre de 2022 en la puerta de su casa. Tras esa detención, las autoridades encontraron en su poder una tarjeta de memoria con 17 fotos y 102 videos con contenido de explotación sexual infantil. El material fue descubierto durante las pericias realizadas tras el arresto.

Luego del hallazgo, el fiscal federal Carlos Rívolo -a cargo de la causa por el intento de magnicidio- solicitó a la Justicia porteña que iniciara una investigación por pedofilia. En respuesta, la fiscal Daniela Dupuy ordenó al personal de la Ufedyci retirar el material del Juzgado Federal Nº 5 y, al mes siguiente, imputó a Sabag Montiel por la posesión y distribución de los 119 archivos, además del envío de tres videos explícitos a través de Instagram, según recuerda el sitio Infobae.

A la evidencia digital se sumaron tres reportes del National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC), el organismo estadounidense que monitorea la circulación global de contenido pedófilo. Los informes vincularon el teléfono del acusado con movimientos sospechosos, y la titularidad de la línea fue confirmada por la empresa telefónica.

Aunque el dispositivo había sido reseteado, la tarjeta SD conservaba gran parte del contenido. La Policía de Seguridad Aeroportuaria logró recuperar archivos, cuentas de correo electrónico, información en la nube y grupos de Telegram. Las conversaciones de WhatsApp anteriores al atentado, sin embargo, no pudieron ser restauradas. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

En el tramo final de la campaña, Adorni levanta el perfil y vuelve a las conferencias con anuncios diarias

Publicado

en

Manuel Adorni

El vocero presidencial, Manuel Adorni, levanta el perfil y retoma las conferencias de prensa con anuncios en la última semana de campaña electoral en la previa a la elección a legisladores porteños del próximo domingo 18 de mayo. 

En el sprint final, el funcionario volverá a la regularidad inicial que tenían las comunicaciones que lo volvieron viral en redes sociales y dará una cada día de la semana a excepción del viernes, fecha en la que iniciará la veda electoral.

Lo sorpresivo es que durante las conferencias matutinas, Adorni brindará anuncios de gestión para cerrar el cronograma previo a la elección en el centro del a escena.

Luego de haber anunciado la eliminación de impuestos para importar celulares y la baja para la compra de televisores y aires acondicionados ante la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, el vocero tiene en carpeta otras dos medidas para capitalizar las novedades en su figura de cara a las urnas.

Para este miércoles, según revelaron fuentes de Casa Rosada, prepara una “sorpresa” con la que busca profundizar la batalla cultural que libran los referentes libertarios contra el kirchnerismo.

Sin embargo, el plato fuerte tendría lugar el último día previo a la veda, cuando desde el salón de conferencias brinda detalles del blanqueo de dólares en el que trabaja el Ministerio de Economía con la idea de que los ahorristas reingresan al circuito transaccional sus ahorros en divisas fuera del sistema bancario.

De esta forma, Adorni corta con una recha en baja que se registró durante los primeros cuatro meses del año en los que dio tan solo 18 conferencias, lo que registró una reducción considerable frente al mismo período del año 2024 con 72 comunicaciones (20 en enero, 17 en febrero, 17 en marzo y 18 en abril).

La semana inició con el anuncio de una nueva modalidad de entrega de pañales a domicilio para los adultos mayores afiliados a PAMI y con la desmentida de las denuncias por sobreprecios contra la administración libertaria.

Además del cierre de campaña junto al presidente Javier Milei, programado para el miércoles a las 17.30 en Parque Mitre, ubicado en el barrio porteño de Recoleta, el vocero dedicará los últimos días para hacer lo que mejor le sale: recorrer los distintos medios de comunicación y mantener una fuerte presencia en las redes sociales. 

A cinco días de los comicios, el optimismo reina por los pasillos de Balcarce 50. Incluso hay quienes se atreven a vaticinar el triunfo del libertario por sobre el candidato peronista Leandro Santoro, y le asignan una magra elección para Silvia Lospennato (PRO), con un desempeño por debajo del 15%. 

En sintonía, un funcionario aseguró ante la agencia Noticias Argentinas que el dato de inflación previsto para el miércoles a las 16 será similar al porteño, ubicado en 2,3%, le dará el cierre de oro a la campaña. 

Continue leyendo

Destacado

Diputados: el PRO volvió a mostrar fisuras en el debate sobre las mejoras jubilatorias

Publicado

en

El bloque de diputados nacionales del PRO volvió hoy a dejar al descubierto sus indisimulables fisuras internas durante la firma de los dictámenes sobre mejoras en el sistema jubilatorio.

Mientras que cinco de los seis representantes que el partido amarillo tenía en el plenario de las comisiones de Previsión Social y Presupuesto firmaron un dictamen propio para quitar el requisito de los 30 años de servicios para acceder a una jubilación y a la vez crear una Prestación Proporcional al esfuerzo contributivo, la diputada bullrichista Silvana Giudici hizo caso omiso a esa iniciativa y se acopló al oficialismo.

La ex titular de ENACOM, quien la semana pasada junto a un grupo de diputados del PRO “peluca” amenazó con pegar el portazo de la bancada que preside Cristian Ritondo, se limitó a avalar un dictamen de minoría para crear una comisión especial encargada de la elaboración de un proyecto de ley de “reforma integral del sistema previsional argentino”.

Este despacho, que cosechó 21 firmas, fue respaldado por La Libertad Avanza, Liga del Interior, el MID, y Producción y Trabajo.

Durante su intervención en el plenario de comisiones, Guidici planteó que “sería bueno encontrar los consensos para resolver el problema estructural que hizo que el sistema previsional sea inviable”.

“En los números, el 87% de las jubilaciones que se dieron por moratoria están en la mínima, en cambio, en las que aportaron por el sistema integral, solo el 6% están en la mínima”, apuntó.

El dictamen del PRO para crear una prestación proporcional fue firmado por Daiana Fernández Molero, Germana Figueroa Casas, Luciano Laspina, Martín Ardohain y María Eugenia Vidal.

Este proyecto establece una prestación proporcional a los años de aportes para mujeres desde los 60 años y hombres desde los 65 años, que contempla como base mínima el monto equivalente a la Pensión Universal a la Adultez Mayor (PUAM).

Además, se fija un plus de calificación para mujeres con hijos biológicos o adoptivos, con una ponderación mayor en caso de que presenten condiciones de discapacidad.

Continue leyendo
Advertisement

Trending