Conecta con nosotros

Destacado

El Senado aprobó 33 pliegos judiciales

Publicado

en

Con Cristina de Kirchner ausente y el quorum justo -un voto más de los 37 necesarios-, el Frente de Todos aprobó anoche y giró a Diputados dos proyectos impulsados por Oscar Parrilli para limitar la tasa de interés por mora en servicios públicos y privados, que involucran al transporte, agua, internet, gas, cable, electricidad, tarjetas de crédito, medicina prepaga, educación privada en todos sus niveles y empresas de seguros, entre otras.

Las iniciativas en cuestión ahora deberán pasar el duro escollo de Diputados, donde el oficialismo no cuenta con mayoría propia. De hecho, las modificaciones realizadas a último momento por Parrilli dejaron desconcertados incluso a potenciales aliados en la Cámara baja. Por caso, se agregó una tasa diferenciada por género.

“¿Por qué quieren sacar esta ley? Porque tienen una interna dentro del Gobierno. Entonces, el sector que responde a Cristina Fernández considera que las regulaciones que dispone el Gobierno de Alberto Fernández sobre los organismos de servicios públicos no son suficientes. Los representantes del Banco Central que asistieron al Senado dijeron que esta ley que limita las tasas de interés por mora es desmedida, pero el oficialismo que defiende a Cristina Fernández no les creyó y por eso hoy van a votarla favorablemente”, aseguró la macrista Laura Rodríguez Machado, única voz de la oposición durante el debate en el Senado. La legisladora cordobesa, una de las pocas que enfrentó al kirchnerismo en el recinto, va en busca de la reelección en una dura interna.

El pleno de la Cámara alta también aprovechó la sesión para tomar la jura de la senadora Juliana Di Tullio -en reemplazo de Jorge Taiana, flamante ministro de Defensa- y dio luz verde a un combo de pliegos judiciales que se discutieron, a finales del mes pasado, en la comisión de Acuerdos de la Cámara alta.

Una de las designaciones en cuestión generó más problemas para Fabián “Pepín” Rodríguez Simón: el fiscal de la Seguridad Social y postulante a vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Capital Federal, Gabriel De Vedia, aseguró semanas atrás que, durante una reunión que mantuvo en 2017 con el exasesor judicial “estrella” de Mauricio Macri, éste le dejó claro que la si la entonces procuradora general -jefa de fiscales- Alejandra Gils Carbó no presentaba su renuncia, terminarían “presa ella y sus hijas”.

La oposición rechazó este pliego, al igual que el de la candidata a vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal, Guadalupe Vázquez, por el inminente debate sobre la causa Correo Argentino.

Durante la discusión en la comisión de Acuerdos, el senador radical Julio Martínez consultó a la postulante qué haría si un deudor presentara una propuesta de pago del 100%, algo que el macrismo postuló que había sido parte de la propuesta -luego rechazada- de la exfamilia presidencial. El kirchnerismo bloqueó la respuesta. Ayer, en tanto, ningún opositor hizo uso de la palabra en el recinto sobre los pliegos judiciales.

En otro tramo de la sesión se avaló con amplio consenso un proyecto de presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de los neumáticos fuera de uso (NFU) con el objetivo de reducir la disposición final de esos productos, y así disminuir el impacto sobre el ambiente.

La Cámara alta también aprobó y giró a Diputados un convenio entre varios ministerios y las provincias de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero para la creación del Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica de los Bajos Submeridionales.

En tanto, dos convenios sobre seguridad social firmados por Argentina, uno con Israel y el otro con Corea del Sur, que reconocen los aportes previsionales realizados por los trabajadores migrantes en cada país, avanzaron ayer en el recinto. El primero fue suscripto el 12 de septiembre de 2017 y se convirtió en ley, mientras que el de Corea fue rubricado el 27 de noviembre de 2018 y fue aprobado y girado a Diputados. Ambos tuvieron amplio apoyo.

Advertisement

Destacado

Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner se reunieron en La Plata a 48 horas del cierre de alianzas

Publicado

en

El gobernador Axel Kicillof, el excandidato a presidente, Sergio Massa y el diputado nacional Máximo Kirchner, se reunieron este lunes en la Gobernación bonaerense para avanzar en una agenda de trabajo común, de cara al cierre de listas de los comicios legislativos y con intención de aunar fuerzas en un frente que pueda resultar competitivo en las urnas.

La reunión se dio a 48 horas de que los espacios políticos tengan que presentar las alianzas con las que van a competir en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Las tres figuras del peronismo bonaerense mantuvieron un encuentro en la Casa de Gobierno donde conversaron sobre los lineamientos de la unidad como estrategia electoral y barajaron alternativas para las candidaturas en las distintas secciones electorales.

Según pudo saber Diarios Bonaerenses, Kicillof, Kirchner y Massa “avanzaron en una agenda común, con unidad, en torno a los principales problemas que afectan a los argentinos”.

Entre otros temas, ahondaron en la crisis de empleo que se profundiza, con preocupación por los despidos y el cierre de fábricas y PyMEs.

De igual modo, analizaron el escenario económico actual, desde los siguientes ejes: caída del consumo; crisis energética; y caída de la recaudación y falta de respuesta del Gobierno nacional a las necesidades de las provincias.

En consonancia con las últimas medidas anunciadas por el Gobierno de Javier Milei, debatieron los alcances concretos que supone la disolución de Vialidad Nacional, que repercutirá en la continuidad de obras públicas abandonadas y en el mantenimiento de las rutas. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

La Junta Electoral aprobó el diseño de las boletas: color y con foto de los candidatos

Publicado

en

La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires definió este lunes las condiciones que deberán cumplir las boletas partidarias en las elecciones provinciales que se celebrarán el próximo 7 de septiembre, y como dato llamativo es que las boletas deberán ser a color, y no blanco y negro.

A través de una resolución técnica, el organismo estableció las dimensiones, colores, tipografía y disposiciones generales que deberán respetar todas las agrupaciones políticas que participen de los comicios. También la Justicia admitió que se imprima la cara de los principales candidatos.

El texto determina, entre otras cosas, el orden obligatorio de las categorías de cargos en las boletas: en primer lugar deberán figurar Gobernador y Vicegobernador (cuando corresponda), luego Senadores o Diputados provinciales según la sección electoral, Intendente, Concejales y Consejeros Escolares.

En el caso de la elección del 7 de septiembre, sólo se utilizarán dos tramos: el de senadores o diputados para cada sección electoral, y el de concejales y consejeros escolares en cada uno de los 135 distritos.

Por su parte, se informó que el papel de las boletas será “tipo obra”, con un peso de sesenta (60) gramos o “un papel sustituto de similar calidad, aspecto y gramaje que no difiera, en más o en menos, del quince por ciento (15%) procurando que el papel no sea transparente”. También serán en idioma nacional, el anverso tendrá el fondo pintado del “color asignado a la asociación política” y el reverso será de color blanco.

La resolución también fija plazos clave para los partidos. Cincuenta días antes de la elección vencerá el plazo para reservar el color de boleta, privilegiando el orden de solicitud y el uso histórico. Por otro lado, treinta días antes de los comicios cada agrupación deberá presentar su modelo definitivo de boleta, que será sometido a control y aprobación por parte de la Junta Electoral. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

El fiscal general avaló la prisión domiciliaria para Cristina, pero que sea en otro lugar

Publicado

en

El fiscal general de la Cámara Federal de Casación Mario Villar retiró este lunes el pedido para que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner cumpla en una cárcel la condena de seis años de prisión en el caso Vialidad. Lo hizo a través de un escrito que presentó en el tribunal antes de una audiencia oral en el que las partes expusieron sus argumentos para debatir esta y otras condiciones de detención, como la tobillera electrónica.

A diferencia de lo que habían pedido sus colegas Diego Luciani y Sergio Mola, Villar sostuvo que la expresidenta puede permanecer con la morigeración de la pena, pero requirió cambio de domicilio. Con esta nueva postura, la Cámara de Casación ya no tendrá la posibilidad de analizar la detención en una cárcel y así Cristina se asegura su continuidad en prisión domiciliaria.

En su apelación, Luciani y Mola habían insistido con el pedido de traslado de la exmandataria a una dependencia del Servicio Penitenciario Federal para cumplir la pena por el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado. Uno de sus argumentos centrales es que no estaban dadas las condiciones humanitarias para otorgar la morigeración de la pena a la ex presidenta.

Sin embargo, ante la Sala IV de la Casación Federal, integrada por los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, Villar no pidió que Cristina cumpla la condena del caso Vialidad en una cárcel común. Y explicó que “por no haberse quebrantado las condiciones del beneficio, no parece pertinente retrotraer la situación de la ejecución de la pena a una más gravosa que la actual”.

Y si bien no presentó oposición a que la pena se siga ejecutando en la modalidad de prisión domiciliaria “siempre que la condenada se mantenga a derecho”, el fiscal general propuso un cambio de domicilio; es decir que siga sus días de detención fuera del departamento de San José 1111.

En ese sentido, hizo referencia a los movimientos de militantes y seguidores fuera de la vivienda que alteran la tranquilidad de los vecinos del barrio. Además, hizo hincapié en que las salidas al balcón representan un riesgo para la seguridad de CFK y por eso sería una solución correcta trasladar el domicilio de cumplimiento de la condena.

Ante tales circunstancias, Villar entiende que es necesario un cambio de domicilio para que Cristina continúe gozando del beneficio del arresto domiciliario. Si los jueces coincidieran con él, será el abogado Carlos Beraldi quien deberá proponer nuevos inmuebles al juez Jorge Gorini que ejecuta la pena.

Finalmente, Villar planteó que la expresidenta debe seguir portando la tobillera electrónica en oposición a los pedidos de la defensa, al menos hasta que surjan informes que la dispensen. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending