Se firmó un acta de trabajo conjunto entre la Cámara de Diputados y Universidades Nacionales orientado al estudio, desarrollo y diseño de políticas públicas a largo plazo que impliquen mejoras en términos de transporte, medioambiente, descentralización, planificación de conectividad, pobreza y hábitat, diseño urbanístico y saneamiento en las regiones más densamente pobladas de la argentina.
Del encuentro, al que se sumó el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, participaron rectores, decanos e investigadores de distintas Universidades del Gran Buenos Aires, Mendoza, Rosario, Tucumán y Córdoba. Tuvo como objetivo comenzar con el desarrollo de acciones de estudio y análisis comparado sobre diferentes temas vinculados a los grandes centros urbanos del país, entre ellos: transporte, medioambiente, descentralización, planificación de conectividad, pobreza y hábitat y diseño urbanístico; lo que dará lugar a un seminario que se realizará de septiembre a diciembre del 2021.
De este modo, impulsadas por la Cámara de Diputados, a través del Instituto de Capacitación Parlamentaria (ICAP) y la Dirección General de Diplomacia Parlamentaria, se realizarán distintas acciones que representan a zonas de la Argentina con espacios metropolitanos, con la participación de equipos de investigación de las universidades, fundaciones, centros de estudio, catedráticos y expertos internacionales.
En tal sentido, la directora coordinadora del Instituto de Políticas Públicas de la UNDAV Mónica Litza, expresó: “Este es el puntapié inicial a un estudio, a una investigación acerca de la formas de gobierno de los grandes conglomerados urbanos que hay en nuestro país”.
Por su parte, el director del Instituto de Capacitación Parlamentaria de Diputados, Carlos Lazzarini, manifestó: “Es clave pensar las problemáticas de forma local para luego interactuar de manera global con otras ciudades y alcaldías, para encontrar soluciones más rápidas frente a este futuro tan incierto y complejo”. Luego describió que en estos 10 años los conglomerados en América Latina fueron los que más crecieron respecto a Europa.
“Es un tema importantísimo para nuestro país, tenemos que plantear la gobernanza de estos grandes núcleos urbanos y, al mismo tiempo, estamos planteando cómo hacer para sostener la población en sus lugares de orígenes. En esto estamos trabajando todas las universidades públicas, en ambos proyectos”, agregó el rector de la Universidad de Córdoba, Hugo Juri.
Mientras que el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Omar Cueto, sostuvo: “Creemos que la gobernanza de espacios metropolitanos en la Argentina es un tema pendiente”. “Las problemáticas de la gobernanza en Mendoza siguen siendo un nudo sin resolver y una de las grandes preocupaciones que tenemos que tener como sociedad es el bienestar y el buen vivir, en igualdad de condiciones y que los habitantes puedan realizarse y desarrollarse en armonía”, puntualizó.
Durante la actividad, se proyectó un video del catedrático de la Universidad de Barcelona y experto en la temática, Joan Subirats, quien destacó “la importancia de estudiar los distintos modelos de gobernanza metropolitana, interpretando que el tema representa uno de los grandes desafíos políticos de la actualidad”, y señaló que “se trata de un desafío que debe ser abordado por los distintos gobiernos”.
Además, estuvieron presentes el asesor de Relaciones internacionales de la Presidencia de la HCDN, Gustavo Martínez Pandiani; el director general de Diplomacia Parlamentaria, Ariel Sotelo; los rectores Daniel Eduardo Martínez (Universidad de la Matanza), Carlos Greco (Universidad Nacional de San Martín); Jorge Calzoni (Universidad Nacional de Avellaneda), Rubén Darío Bresso (Universidad de Congreso, de Mendoza); el vicerrector Carlos Rodríguez (Universidad Pedagógica Nacional); el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Alberto Rez Masud (Universidad de Congreso) y el director del Centro de Estado, Gobierno y Políticas Públicas, Ariel Notta (UNIPE) y la investigadora Melody Galanti (UNLaM).
También, por videoconferencia participaron: el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, quien estuvo acompañado por la decana María Inés Peralta y la secretaria de investigación Liliana Córdoba de la Facultad de Ciencias Sociales, el rector Franco Bartolacci (Universidad Nacional de Rosario), el rector José García (Universidad Nacional de Tucumán) acompañado por el secretario de relaciones internacionales Horacio Madkur, la decana de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Mónica Cingolani (Universidad Católica de Cordoba) junto a la directora del Instituto Federal de Gobierno, Griselda Ibaña, el decano José Barbero del Instituto de Transporte (UNSAM) y la investigadora Cecilia Schneider de la Universidad Nacional de Avellaneda.
El Tribunal Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires autorizó a difundir los resultados parciales del escrutinio en las elecciones legislativas del domingo próximo desde el momento en que se hayan contabilizado de manera concurrente el 25% de la totalidad de las mesas de votación del distrito y el 33% de las de cada una de las 15 comunas.
Esto se determinó en caso de que el escrutinio alcance este resultado antes de las 21, horario legal permitido para comenzar con la difusión, según una acordada firmada por el Tribunal Electoral de CABA.
“De la experiencia obtenida del proceso electoral del año 2023 es posible advertir que, como consecuencia de la probada celeridad del escrutinio de mesa por la implementación de las tecnologías, el Instituto de Gestión Electoral presumiblemente contará, antes de las 21:00 horas del día de los comicios, con resultados parciales del recuento de votos provisorio que exhibirán tendencias irreversibles en la elección de la ciudadanía”, explica la resolución judicial.
En tanto, añadió que, incluso, “podría presentarse el caso de que -antes de transcurridas las 3 horas del cierre de las mesas de votación- se cumpla con la totalidad del recuento provisorio de votos, lo que privaría de todo contenido a la previsión legislativa”.
Ante ello y “a fin de garantizar el cumplimiento de las disposiciones normativas en ciernes, asegurar que la población cuente con resultados parciales en los términos y con la finalidad previstos por el ordenamiento, garantizar la transparencia en la difusión de los resultados y eliminar cualquier tipo de incertidumbre en torno a ello” se dispuso que el Instituto de Gestión Electoral difunda resultados parciales del escrutinio provisorio a partir del momento en que se hayan contabilizado concurrentemente ciertos porcentajes.
Los mismos son: “El veinticinco por ciento (25%) de la totalidad de las mesas de votación del distrito y el treinta y tres por ciento (33%) de la totalidad de las mesas de cada una de las quince (15) comunas; o desde las 21:00 horas del día de los comicios, lo que ocurra primero”.
La decisión fue de los jueces del Tribunal Electoral de CABA. Roberto Requejo, Romina Tesone y Rodolfo Ariza Clerici.
Militantes que asistieron al cierre de campaña del candidato a legislador porteño Manuel Adorni y del que también participó el presidente Javier Milei denunciaron que desde La Libertad Avanza (LLA) querían pagarle menos plata que la que habían acordado por ir al acto político en el barrio porteño de Recoleta.
Jóvenes con remeras violetas de LLA se quejaron durante un móvil del canal Todo Noticias (TN), ya que denunciaron que desde la campaña del vocero presidencial les prometieron un pago, que no cumplieron.
La denuncia quedó expuesta, es decir, les daban plata por ir al ato para poder llenar el Parque Mitre, situado junto a la Biblioteca Nacional.
“Nos quieren dar 20 lucas… vinimos por 25 y ahora nos dicen que quieren darnos 20 lucas… están re volados”, lanzó uno de los indignados jóvenes, a los gritos. Cuando el periodista le preguntó quién les iba a abonar, respondió: “La gente de Milei”.
Otro de los asistentes al cierre de campaña, un poco menos enojado, indicó: “Yo soy de Merlo. Nos dijeron que iban a darnos 10 mil pesos, y ahora nos dijeron que nos van a pagar 20 mil pesos. O sea, tienen plata pero no nos quieren pagar”.
“Vine voluntariamente pero tienen que cumplir con su palabra”, remarcó el militante, admitiendo la promesa de pago.
La ex presidenta Cristina Kirchner asistió hoy personalmente al dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) Nicolás Caropresi quien resultó herido durante una represión policial en una manifestación en defensa de los derechos de los jubilados.
Caropresi había intervenido para proteger a los manifestantes, entre ellos el padre Paco Olveira, cuando fue alcanzado por golpes y gases lacrimógenos. El joven fue trasladado al Instituto Patria, ubicado a metros del Congreso y donde se encontraba la ex mandataria, que se solidarizó y colaboró en las primeras curaciones.
Tras el episodio, el dirigente de Argentina Humana Juan Grabois expresó que Caropresi “puso literalmente el cuerpo para defender a los jubilados y específicamente al padre Paco de la golpiza policial. Se comió los gases y los palos. Lo que corresponde a un dirigente popular. Nico no es el único, pero es de los mejores”, destacó.
“Si no fuera parte de la tragedia nacional, sería cine. El problema es que no es ficción. Es la realidad. Y esta gente nos está llevando a lugares de muy difícil retorno. A nosotros nos toca, cada cual desde su trinchera, dejarlo todo para defender lo que queda de justicia social hasta que se vayan los verdugos del pueblo”, agregó Grabois en relación a la escena vivida en el Instituto Patria.
El dirigente aclaró que Caropresi está “herido” pero se encuentra fuera de peligro.
Una serie de incidentes se registraron hoy en las inmediaciones del Congreso entre la Policía Federal y los jubilados que llevaron a cabo una nueva movilización en reclamo por un aumento para el sector.
Los efectivos policiales intentaron evitar que los manifestantes interrumpieran el tránsito en la intersección de Callao y la Avenida Rivadavia, en cumplimiento del protocolo antipiquetes, lo que generó tensión y empujones en la vía pública.