Conecta con nosotros

Política Nacional

DIPUTADOS Y UNIVERSIDADES AVANZAN EN UN COMPROMISO CONJUNTO PARA DISEÑAR POLITICAS PÚBLICAS EN BENEFICIO DE ÁREAS METROPOLITANAS DE TODO EL PAÍS

Publicado

en

Se firmó un acta de trabajo conjunto entre la Cámara de Diputados y Universidades Nacionales orientado al estudio, desarrollo y diseño de políticas públicas a largo plazo que impliquen mejoras en términos de transporte, medioambiente, descentralización, planificación de conectividad, pobreza y hábitat, diseño urbanístico y saneamiento en las regiones más densamente pobladas de la argentina.

Del encuentro, al que se sumó el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, participaron rectores, decanos e investigadores de distintas Universidades del Gran Buenos Aires, Mendoza, Rosario, Tucumán y Córdoba. Tuvo como objetivo comenzar con el desarrollo de acciones de estudio y análisis comparado sobre diferentes temas vinculados a los grandes centros urbanos del país, entre ellos: transporte, medioambiente, descentralización, planificación de conectividad, pobreza y hábitat y diseño urbanístico; lo que dará lugar a un seminario que se realizará de septiembre a diciembre del 2021.

De este modo, impulsadas por la Cámara de Diputados, a través del Instituto de Capacitación Parlamentaria (ICAP) y la Dirección General de Diplomacia Parlamentaria, se realizarán distintas acciones que representan a zonas de la Argentina con espacios metropolitanos, con la participación de equipos de investigación de las universidades, fundaciones, centros de estudio, catedráticos y expertos internacionales.

En tal sentido, la directora coordinadora del Instituto de Políticas Públicas de la UNDAV Mónica Litza, expresó: “Este es el puntapié inicial a un estudio, a una investigación acerca de la formas de gobierno de los grandes conglomerados urbanos que hay en nuestro país”.

Por su parte, el director del Instituto de Capacitación Parlamentaria de Diputados, Carlos Lazzarini, manifestó: “Es clave pensar las problemáticas de forma local para luego interactuar de manera global con otras ciudades y alcaldías, para encontrar soluciones más rápidas frente a este futuro tan incierto y complejo”. Luego describió que en estos 10 años los conglomerados en América Latina fueron los que más crecieron respecto a Europa.

“Es un tema importantísimo para nuestro país, tenemos que plantear la gobernanza de estos grandes núcleos urbanos y, al mismo tiempo, estamos planteando cómo hacer para sostener la población en sus lugares de orígenes. En esto estamos trabajando todas las universidades públicas, en ambos proyectos”, agregó el rector de la Universidad de Córdoba, Hugo Juri.

Mientras que el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Omar Cueto, sostuvo: “Creemos que la gobernanza de espacios metropolitanos en la Argentina es un tema pendiente”. “Las problemáticas de la gobernanza en Mendoza siguen siendo un nudo sin resolver y una de las grandes preocupaciones que tenemos que tener como sociedad es el bienestar y el buen vivir, en igualdad de condiciones y que los habitantes puedan realizarse y desarrollarse en armonía”, puntualizó.

Durante la actividad, se proyectó un video del catedrático de la Universidad de Barcelona y experto en la temática, Joan Subirats, quien destacó “la importancia de estudiar los distintos modelos de gobernanza metropolitana, interpretando que el tema representa uno de los grandes desafíos políticos de la actualidad”, y señaló que “se trata de un desafío que debe ser abordado por los distintos gobiernos”.

Además, estuvieron presentes el asesor de Relaciones internacionales de la Presidencia de la HCDN, Gustavo Martínez Pandiani; el director general de Diplomacia Parlamentaria, Ariel Sotelo; los rectores Daniel Eduardo Martínez (Universidad de la Matanza), Carlos Greco (Universidad Nacional de San Martín); Jorge Calzoni (Universidad Nacional de Avellaneda), Rubén Darío Bresso (Universidad de Congreso, de Mendoza); el vicerrector Carlos Rodríguez (Universidad Pedagógica Nacional); el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Alberto Rez Masud (Universidad de Congreso) y el director del Centro de Estado, Gobierno y Políticas Públicas, Ariel Notta (UNIPE) y la investigadora Melody Galanti (UNLaM).

También, por videoconferencia participaron: el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, quien estuvo acompañado por la decana María Inés Peralta y la secretaria de investigación Liliana Córdoba de la Facultad de Ciencias Sociales, el rector Franco Bartolacci (Universidad Nacional de Rosario), el rector José García (Universidad Nacional de Tucumán) acompañado por el secretario de relaciones internacionales Horacio Madkur, la decana de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Mónica Cingolani (Universidad Católica de Cordoba) junto a la directora del Instituto Federal de Gobierno, Griselda Ibaña, el decano José Barbero del Instituto de Transporte (UNSAM) y la investigadora Cecilia Schneider de la Universidad Nacional de Avellaneda.

Advertisement

Destacado

Kicillof y Storani tuvieron un encuentro informal en La Plata: diálogo y análisis de la coyuntura política actual

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el referente radical, Federico Storani, se encontraron en la confitería Modelo de la ciudad de La Plata y conversaron sobre la coyuntura política nacional y provincial. Según trascendió, ambos coincidieron en la necesidad de crear una propuesta política que genere esperanza en el pueblo basada en la producción, el trabajo, la educación, con sentido nacional, fuerte sensibilidad social y garantice derechos.

La reunión informal entre el mandatario provincial y el referente de la Corriente de Opinión Nacional de la UCR dejó una foto simbólica, que contrasta con otras imágenes, en la que otros integrantes del radicalismo se toman con funcionarios del Gobierno nacional, como Santiago Caputo y Karina Milei.

En tanto, los dirigentes no habrían consensuado un acuerdo electoral concreto, aunque integrantes del radicalismo que militan con Storani descartaron de lleno alguna posibilidad de acercamiento al Pro, a LLA y a los sectores del partido cercanos al oficialismo.

Entre otros temas de coyuntura actual, habrían dialogado sobre el impacto que produjo la muerte del Papa Francisco y la importancia de tomar su legado para construir desde la política una sociedad más justa, que ponga en el centro al ser humano y trabaje especialmente a favor de los sectores más pobres y olvidados. Asimismo, ambos habrían coincidido en repudiar las declaraciones de la titular del FMI, Kristalina Georgieva, quien llamó a favorecer al presidente Javier Milei y apoyarlo en los próximos comicios.

Antes de despedirse, Kicillof y Storani se estrecharon en un abrazo con el compromiso de volver a encontrarse para alinear ideas. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Sin planta de GNL en el país, Kicillof dijo que Milei mintió y saboteó a la Provincia

Publicado

en

Luego que el CEO de YPF, Horacio Marín, confirmara la semana pasada que la compañía malaya Petronas no construirá una planta regasificadora en Río Negro, el gobernador Axel Kicillof cuestionó al presidente Javier Milei, a quien acusó de mentir y sabotear el proyecto que en principio iba a instalarse en Bahía Blanca.

Milei mintió. Dijo que la planta de GNL se haría en Río Negro, pero era solo una excusa para vengarse de la provincia de Buenos Aires y dinamitar un proyecto que llevaba más de una década de trabajo. El resultado: Argentina se quedó sin una inversión histórica de 50 mil millones de dólares y sin el desarrollo y el empleo que ese proyecto hubiera generado”, escribió Kicillof en la red social X.

De esta forma, el mandatario salió al cruce de la noticia que dio por tierra el proyecto que la compañía y la ciudad de Bahía Blanca venían trabajando desde hacía varios años, hasta que YPF decidió su mudanza a Río Negro.La decisión, como expresaron los expertos, era difícil de sostener a nivel técnico, y generaba sospechas de que todo pasaba más por una cuestión política debido al enfrentamiento de Milei con Kicillof.

“La planta se iba a hacer en Bahía Blanca, donde estaban todas las condiciones técnicas, logísticas y geográficas. Movido por odio, fanatismo ideológico y ánimo revanchista, el Presidente decidió sabotearla. El argumento fue que la provincia no adhirió al RIGI, pero ahora queda claro: nunca hubo intención real de hacerla en ningún lado. Fue todo una operación política. Una Mentira de Estado”, agregó el gobernador en un posteo con el título “Historia de una infamia”.

Según expuso, lo que movió todo fue el fanatismo personal del Presidente contra la provincia de Buenos Aires y contra el gobernador, algo que en definitiva terminó afectando la inversión en el país. “Se expulsó a un socio estratégico como Petronas y se destruyó un proyecto que hubiera fortalecido a la Argentina como potencia energética global. Resulta urgente dimensionar la gravedad de lo que se hizo, o mejor dicho se deshizo”, afirmó.

Cabe recordar que el proyecto original data de 2014, cuando Kicillofintegraba el directorio de YPF e inició gestiones con la petrolera estatal malaya Petronas, quien se perfilaba como socio en el emprendimiento, con un presupuesto estimado en 30 mil millones de dólares. Y si bien a comienzos de 2024 contaba con los estudios de impacto ambiental, los permisos gestionados, la ubicación asignada y se preparaba para iniciar la etapa de movimiento de suelos, la administración libertaria intervino y dio marcha atrás.

En ese contexto, YPF abrió la posibilidad de mudar el proyecto a la localidad de San Antonio, en la provincia de Río Negro, donde no hay un puerto en funcionamiento y las condiciones climáticas hacen la operación en ese punto mucho más compleja.

“El nivel de improvisación, desdén por el desarrollo y desprecio por el federalismo es tan grotesco como dañino. Se perdió una obra estratégica y una oportunidad histórica por una obsesión enferma de destruir lo construido, de vengarse de quienes no se arrodillan ante el delirio autoritario”, escribió Kicillof. Y cerró: “Este episodio revela el modus operandi del Gobierno ‘Nacional’: no planifica, no construye, no se preocupa por el desarrollo del país real. Solo vienen a ajustar, incendiar, estimular la especulación financiera y fomentar la división”. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Suspenden las PASO en la provincia, pero sigue la tensión por el cronograma electoral

Publicado

en

La Cámara de Diputados bonaerense sancionó este lunes y por más de dos tercios la suspensión de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), aunque las tensiones internas en el oficialismo mantienen empantanada una definición clave: por ahora no hay definición por los cambios de las fechas del cronograma de votación, pese a que la Junta Electoral volvió a “presionar” con modificaciones.

Tras idas y vueltas, Diputados convirtió en ley el proyecto enviado por Axel Kicillof para que este año no haya primarias en territorio bonaerense, pero no hubo una ampliación de los tiempos para la presentación de alianzas, listas y boletas como el gobernador pretendía. La mayoría de Unión por la Patria y parte de la oposición dieron curso a la propuesta, pero optaron por dejar fuera de la votación las reformas al calendario electoral.

Hasta ahora, si no se modifica la ley vigente, el cierre de listas será el 8 de agosto y la presentación de boletas el 18, apenas días antes de los comicios provinciales, adelantados por decreto por Kicillof para el 7 de septiembre. Las PASO iban a ser el 13 de julio.

Sin embargo, tanto el Gobierno de Kicillof como la Junta Electoral bonaerense -presidida por la titular de la Suprema Corte de Justicia, Hilda Kogan– reconocen que ese esquema es impracticable. Y la Junta, además de mandar dos notas a la Legislatura para dejar en claro que  con los plazos actuales será casi imposible garantizar la organización de los comicios, este lunes encabezó una cumbre con legisladores, aunque sin la participación del kirchnerismo y otros representantes de la UCR y el PRO.

El Ejecutivo quiere que la convocatoria a las elecciones se haga con 100 días de antelación a la fecha del comicio (la ley electoral vigente establece que sean 60), el reconocimiento de alianzas 80 días antes (en lugar de 60), la presentación de listas 70 días (en vez de 30) y la de boletas con 50 días de antelación (en la ley vigente se contemplan 20).

Como informó DIB, el organismo, que tiene a su cargo la realización de la elección, quiere lapsos algo más cortos que los que plantea la Provincia, pero más prolongados que los que regirán si no se modifican. Sin embargo, el vaciamiento que los jefes de bloques del oficialismo Teresa García y Facundo Tignanelli le hicieron a la cumbre de la Junta, no auguran un buen futuro.

En tanto, este martes habrá otra reunión parea buscar avanzar con los cambios pedidos. Será en la comisión de Reforma Política de Diputados, donde expondrán Kogan, y estará acompañada por la vicegobernadora Verónica Magario y el presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera.

No obstante, existen tensiones internas respecto de la estrategia del Poder Ejecutivo bonaerense. Y no solo no hay acuerdo en el peronismo, sino miradas diferentes en otras fuerzas. A la UCR le conviene que los plazos sean los más cortos posibles, igual que a Cristina Fernández de Kirchner, por una cuestión de táctica electoral. Es que si se mantuviesen los plazos actuales, el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires operaría el 8 de agosto, y el nacional el 17, lo cual favorecería resolver las candidaturas en una sola negociación, lo que le convendría a la expresidenta.

En ese marco, es improbable que la cuestión de los plazos, que tiene que definirse a través de una ley, esté resuelta antes de las próximas dos o tres semanas. Lo cierto es que la elección bonaerense, ya desdoblada de las nacionales, tendrá lugar dentro de poco más de cuatro meses y movilizará a más de 13 millones de votantes. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending