Conecta con nosotros

Destacado

Elecciones 2021: ¿Qué cambios habrá en estas PASO?

Publicado

en

Habrá modificaciones en los lugares de votación, horarios especiales para personas de riesgo y excepciones para quienes tengan Covid-19 o estén aislados.

Por la pandemia del coronavirus, en las elecciones PASO del 12 de septiembre y en las generales del 14 de noviembre habrá una nueva forma de votar. Hay cambios en la organización y hasta en lo que cada elector debe y puede hacer en la mesa de votación y en el cuarto oscuro. Así quedó establecido en el “Protocolo sanitario de prevención Covid-19 – Elecciones nacionales 2021” que elaboraron la Cámara Nacional Electoral y los ministerios de Salud e Interior de la Nación y que se aplicará en estos comicios,

 

Además del obligatorio uso de barbijo y alcohol en gel, el distanciamiento social de dos metros y la sanitización continúa de superficies, picaportes, cuartos oscuros, pisos y baños en los lugares de votación, el votante deberá tener en cuenta estos cambios:

Una de las disposiciones es que en esta elección haya menos gente en cada colegio, por lo que habrá más lugares de votación con menos mesas. Por eso es fundamental chequear el padrón ya que el habitual lugar de votación puede cambiar. Esa consulta ya se puede hacer en www.padron.gob.ar

 

El horario de votación sigue siendo de 8 a 18 horas. Pero habrá una franja horaria de prioridad para las personas con factores de riesgo ante el virus: de 10:30 a 12:30. El resto de las personas no tienen prohibido ir pero deben saber que en ese horario la prioridad es de otros. Quien sea grupo de riesgo deberá acreditarlo con un comprobante.

En estas elecciones, el votante hará la cola de su mesa fuera del colegio si la capacidad dentro del lugar no lo permite para respetar las distancias. Un facilitador sanitario estará a cargo de esa organización y de que se cumplan los protocolos de salud. El protocolo recomienda no ir acompañado a votar, salvo en casos justificada necesidad.

En la mesa, el protocolo establece que el votante no le dará su documento de identidad al presidente. Sino que lo apoyará para que lo pueda ver y así evitar que ambos que compartan elementos. El presidente de mesa le podrá pedir que se quite momentáneamente el barbijo para constatar su identidad si tiene alguna duda con el documento. La idea del protocolo es que la autoridad tampoco toque el sobre, sino el votante lo tome directamente de una pila.

 

Antes de ingresar al cuarto oscuro, el elector deberá sanitizarse las manos con el kit higiénico que habrá en casa mesa y la autoridad le indicará que el sobre no puede cerrarlo con saliva, sino que debe poner la solapa del sobre en su interior. Otra recomendación del protocolo es que el elector evite tocar la urna cuando introduce el sobre.

 

El protocolo también recomienda que cada votante lleve su birome para firmar el padrón después de votar. Si no llevan, la autoridad les dará una lapicera que deberá estar sanitizada. Las autoridades de mesa y los fiscales de los partidos usarán una lapicera cada uno y priorizarán no compartirla.

 

Si el colegio lo permite deberá tener un lugar de ingreso y otro de salida para que no haya circulación cruzada entre las personas. Y todo deberá estar debidamente señalizado con una orientación de las mesas y las salidas.

El horario de votación finaliza a las 18 horas. Pero suele ocurrir que pasado ese horario todavía hay gente para votar dentro de los colegios. En esos casos se cierran las puertas y los que están adentro votan. Como estas elecciones la fila se hace en la calle a las 18 horas se les dará a esas personas un número con el que podrán votar. Quien llegue después de las 18 y no tenga número no podrá votar.

Por el coronavirus la Cámara Nacional Electoral exceptuó de ir a votar a quiénes tengan Covid-19, los que sean caso sospechoso, los que sean contacto estrecho de un caso positivo y a las personas que por ser grupo de riesgo tengan indicación médica de no ir a votar. La justificación la podrán hacer con un certificado sobre su situación.

Quiénes hayan ido a votar y en el colegio presenten algún síntoma compatible a Covid-19 o de un caso sospechoso también estarán exceptuados de votar. Las autoridades le informarán que así lo establece la normativa. Pero si quieren votar igual no se lo pueden impedir. Para esos casos el protocolo fija que el juez electoral de cada provincia debe establecer un mecanismo sanitario seguro de votación para estos casos.

Advertisement

Destacado

Nación avanza con la organización del comando para las elecciones bonaerenses

Publicado

en

El Gobierno nacional dio un primer paso para conformar el comando electoral que coordinará los comicios en la provincia de Buenos Aires que se desarrollarán el 7 de septiembretal como lo decretó el gobernador Axel Kicillof.

Así lo confirmó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien recibió el pedido formal de armar la mesa de trabajo en la que autoridades nacionales y bonaerenses, luego de la visita a la Rosada que hizo la semana pasada el jefe de Gabinete bonaerenseCarlos Bianco, para pedir la colaboración de las autoridades libertarias.

“Pondremos un equipo a trabajar en la tarea” del armado del comando electoral, dijo Bullrich, y precisó que “en principio se habló de unos 6.000 efectivos” de la Policía Federal y de la Gendarmería que serán desplegados durante esa jornada para custodiar las escuelas y las urnas.

Bianco, quien fue recibido por el secretario de Interior, Lisandro Catalán, aunque también se juntó con su par nacional, Guillermo Francos, había presentado una carpeta con los detalles técnicos y le pidió Gobierno que conforme y despliegue el dispositivo de custodia y seguridad que suele aplicarse a comicios nacionales para garantizar el desarrollo de la elección bonaerense.

Sin embargo, Bullrich se encargó de aclarar que “no es una colaboración”, porque la elección estará a cargo de la Provincia. “La tienen que pagar ellos, como también les paga a los agentes de la Policía Bonaerense que van a trabajar ese día, porque es como un operativo especial. Tiene que estar en el presupuesto de la provincia, pero ya Interior nos derivó el tema nosotros”, destacó.

De los preparativos de los comicios participará también el Ministerio de Defensa, que conduce Luis Petri, aunque solamente lo hará asesorando a los organizadores en la etapa previa de planeamiento, pero no movilizando militares, al menos por el momento.

La impresión de boletas y el conteo de votos, cabe recordar, estará a cargo de la Provincia, que ya tiene “todo organizado”, incluidas las gestiones con el Correo Argentino. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei toma protagonismo en la campaña porteña y escolta a Adorni en una recorrida por la Ciudad

Publicado

en

El presidente Javier Milei toma protagonismo en la campaña electoral y planea escoltar a Manuel Adorni, cabeza de lista de La Libertad Avanza para competir por las elecciones a la Legislatura porteña, en una recorrida por las calles de la Ciudad de Buenos Aires.

La actividad proselitista está prevista para la próxima semana, según confirmaron importantes fuentes del armado a Noticias Argentinascon especial hermetismo en los detalles. Por estas horas, se habla del miércoles 23, pero se definirá en función de la agenda presidencial de la semana entrante.  

La idea de “nacionalizar” la contienda y de presentar al vocero presidencial como el portador de “la motosierra” en la Ciudad, ícono con el que el Gobierno logró sintetizar su programa de recortes, reducción de impuestos y achique estatal, se sintetizará con una foto conjunta.  

Algunas semanas atrás, el libertario dio pistas de sus intenciones de participar en la incipiente campaña cuando grabó un spot con el funcionario en el que dejó en claro su representación. “Adorni es mi voz en la Ciudad”, sintetizó a través de una pieza audiovisual difundida por las redes sociales de LLA camino al 18 de mayo.

Con una oferta de candidatos atomizada y nacionalizada que incluye a Silvia Lospennato (PRO) y a Leandro Santoro (Unión por la Patria) como principales competidores, pero también al ex libertario Ramiro Marra (UCdé) en plena disputa del voto violeta, el Presidente replicará los movimientos del expresidente Mauricio Macri y bajará al territorio junto a sus representantes.  

Se espera que otros referentes porteños del espacio participen de la recorrida cuyo destino se mantiene en inquebrantable secreto por cuestiones de seguridad. Lo cierto es que la presencia de Milei obliga a Casa Militar a tener que intensificar los cuidados y a diagramar un operativo de seguridad especial, en el que la custodia presidencial ocupe un importante rol.

Si bien desde el entorno de Adorni se jactan de desempeñar una “no campaña”, la contracara del manuel de estilo de los políticos tradicionales, que preserve “le esencia” del vocero, con un alto perfil en redes y fuerte presencia en los medios de comunicación, su cronograma incluirá algunas actividades protocolares como la recorrida, varios acercamiento a vecinos, y un acto de cierre.  

Respecto a la estrategia discursiva la intención es evitar confrontar contra nombres propios, y polarizar con el kirchnerismo, no sin marginar al PRO de la pelea. “El PRO es un Nokia 1100 y nosotros un IPhone 16 PRO. Los dos sirven para hablar por teléfono, pero uno quedó obsoleto”, supo definir el portavoz presidencial.

De espalda a varias encuestas, en Casa Rosada prefieren instalar que el libertario está segundo en la pulseada electoral, detrás de Santoro, con el fin de crear un escenario de incertidumbre. “Si nos mostramos segundos podemos potenciar la campaña contra el kirchnerismo”, explicó un voz que participa en el diseño de la ingeniería.

A un mes de los comicios, los armadores porteños evalúan la posibilidad de darle un cierre a la campaña violeta el miércoles 14 de mayo, en Plaza Holanda, lugar en el que el presidente Javier Milei realizó el lanzamiento en 2021, aunque advierten que la actividad podría sufrir cambios.  

Milei cierra el Congreso bonaerense de La Libertad Avanza

La próxima semana estará teñida de actividades en clave electoral. El martes 22 de abril se celebrará también el primer Congreso de La Libertad Avanza bonaerense en la ciudad de La Plata que organizan el armador local, Sebastián Pareja, y la titular del partido y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.

Con la participación de distintos militantes y referentes provinciales, el espacio se reúne en una primera demostración de fuerzas para discutir las principales preocupaciones de los distintos municipios de la provincia.

El cierre estará a cargo del mandatario que dará por iniciada la campaña provincial en compañía de José Luis Espert, el candidato que eligió para “recuperar la provincia”. Se espera la asistencia de los ministros Mario Lugones (Salud), Patricia Bullrich (Seguridad) y Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado).

Según revelaron desde la coordinación esperan la asistencia de más de mil personas que se dividirán en grupos de trabajo y disertarán sobre temáticas relativas a la salud y a futuras reformas estructurales que se plasmarán en documentos partidarios.

Al momento, se trata de una instancia de debate libertario “puro”, por lo que descartan la participación de los diputados del PRO, Cristian Ritondo y Diego Santilli, quienes negocian con la menor de los Milei, la dueña de la lapicera, el armado de las listas.

Continue leyendo

Destacado

El Senado busca sesionar la semana próxima: dos temas en danza y otras incógnitas

Publicado

en

El Senado de la Nación podría sesionar el próximo jueves, tras haber abierto el recinto por última vez a principios de abril para voltear los pliegos Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como candidatos a la Corte Suprema de Justicia.

Según pudo consignar la Agencia Noticias Argentinas con fuentes parlamentarias, entraría en el temario los pliegos de los diplomáticos Alejandro Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia, quienes consiguieron el miércoles pasado las nueve firmas de los despachos.

Oxenford fue nombrado por decreto como embajador en los Estados Unidos, luego de que el actual canciller argentino, Gerardo Werthein, dejara el cargo a finales del 2024 por la salida de Diana Mondino del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Mientras que Bunge Saravia es candidateado para la sede diplomática de España, país en tensión con el gobierno del presidente Javier Milei por los reiterados cruces con su par Pedro Sánchez en 2024.

El próximo martes a las 16:00 se realizaría una reunión entre el oficialismo y los jefes de bloque dialoguistas en la que tantearán el humor para concretar, al menos, una sesión breve por este tema.

En el escenario ideal de la vicepresidenta Victoria Villarruel, y de tener el guiño de los aliados, podría sumarse la designación de Emilio Viramonte Olmos en la Secretaría Administrativa del Senado, después de que María Laura Izzo formalizara su renuncia.

Viramonte Olmos se quedó con las ganas de asumir en febrero pasado durante la sesión Preparatoria porque los santacruceños Natalia Gadano y José María Carambia le sabotearon el quorum a Villarruel.

Dietas y Ficha Limpia, una incógnita

El proyecto Ficha Limpia y el futuro de las dietas eran dos temas de los no había novedades alguna al cierre de esta nota.

Por un lado, Ficha Limpia tiene dictamen desde febrero, pero, desde que la oposición puso en jaque a García-Mansilla y Lijo, fue utilizado por LLA como método de presión al interbloque peronista, que tenía como destinataria final la ex presidenta Cristina Kirchner.

No hubo una sola acción real para avanzar con la iniciativa, al menos desde la rosca política. Eso se plasmó en la acción de levantar la sesión convocada para el 9 de abril que tenía en el temario Ficha Limpia y un proyecto de emergencia para Bahía Blanca y Coronel Rosales.

En la tarde del 8 de abril, LLA motorizó una nota para reprogramar el tratamiento sin fecha y buscó que sea firmada por el resto de las bancadas aliadas que habitualmente acompañan al Poder Ejecutivo.

Hasta Villarruel se desligó del tema y el decreto llevó la firma del presidente Provisional del Senado, Bartolomé Abdala. La razón de esto es que el PEN precipitó una sesión por Ficha Limpia en el fragor de la derrota por García-Mansilla y Lijo.

Por otro lado, el fantasma de las dietas. Como contó NA semanas atrás, Villarruel aspira a que la dieta quede congelada para todo el 2025 y que se concrete el desenganche paritario que fue votado en abril del 2024 a mano alzada, sin debate y que escaló el sueldo a 4,5 millones.

La vice ya frenó un aumento automático en enero pasado cuando prorrogó el decreto 27/24, por el cual en agosto pasado los representantes habían congelado su dieta hasta el 31 de diciembre de 2024 evitando así que escalara a 9 millones de pesos.

No obstante, hay poco interés de los senadores en abordar el tema. Ya pasaron dos sesiones desde el regreso a la actividad y en ninguna incluyeron ni hablaron del tema; el período de liquidación de sueldos ya empezó y tienen tiempo hasta los primeros días de la semana próxima.

Esto significa que, si no hay un acuerdo político para frenar la liquidación hasta el día de la sesión, el mayo los senadores cobrarán 9 millones de pesos. 

Continue leyendo
Advertisement

Trending