Conecta con nosotros

Destacado

La suba del mínimo de Ganancias beneficia a más de un millón de personas

Publicado

en

El Gobierno formalizó este jueves el aumento del piso salarial del Impuesto a las Ganancias de 150 mil a 175 mil pesos. La medida que será retroactiva a septiembre fue oficializada a través del Decreto 620/2021 publicado este jueves en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández, el ahora exjefe de Gabinete Santiago Cafiero y el ministro de Economía, Martín Guzmán.

De esta manera, el Gobierno busca mantener el universo de más de 1,2 millones de personas alcanzadas por el piso de ganancias.

Con esta suba, los trabajadores que perciban una remuneración bruta mensual de hasta $ 175.000 no pagarán el impuesto. Se incrementa el piso de $ 150.000 y el umbral de $ 173.000 a $ 175.000 y $ 203.000, respectivamente.

Los trabajadores alcanzados por ese “umbral” abonarán el impuesto pero pagarán una escala reducida.

La medida anunciada este miércoles también exime del pago del Sueldo Anual Complementario a aquellos trabajadores cuya remuneración promedio del segundo semestre no supere los $ 175.000. Mediante esta actualización, el 1.267.000 de personas que dejaron de pagar el Impuesto a las Ganancias cuando se aprobó la ley en abril seguirán sin pagar el gravamen.

La nueva actualización permitirá que el aumento de las paritarias no afecte el alivio fiscal impulsado por el Gobierno ya sólo seguirán pagando aproximadamente el 10% de los trabajadores.

Se aclaró que la modificación del piso salarial del impuesto no modifica el mínimo no imponible y las escalas para quienes deben abonarlo, ya que esos puntos se actualizan por ley. Según anticiparon desde el Gobierno, el mínimo no imponible del impuesto, todas las deducciones y las escalas del gravamen volverán a actualizarse “a partir del 1° de enero del 2022, en función de la evolución de los salarios”.

Al momento de redactarse el proyecto de Ganancias, en enero, la pauta inflacionaria era del 29% y las paritarias acordaban aumentos del 30/31%. Sin embargo, la inflación real se proyecta a más del 45% y las paritarias revisaron hacia arriba las escalas anteriores y los nuevos convenios arrancaron con incrementos de más del 40%. Justamente,por esa razón, el piso salarial de $ 150.000 quedaba atrasado.

La actualización implica un aumento del 16,7% y por la demora en la implementación es muy difícil que los empleadores puedan aplicarla al pago de salarios de septiembre ya están liquidando los sueldos. Por eso, el beneficio impactaría recién en los recibos de octubre, en consecuencia recién se vería en noviembre.

Una situación similar ocurrió cuando se aprobó el piso salarial de $ 150.000. Originalmente, el proyecto de ley preveía aplicarlo sobre los sueldos de abril. Pero la ley fue reglamentada el 25 de mayo y las normas de AFIP se publicaron el 15 de junio.

Por esas demoras, en la mayoría de los casos, el nuevo piso y la devolución de las primeras cuotas por lo retenido desde enero en adelante recién se pudieron aplicar sobre los sueldos de julio y agosto, que se percibieron hasta los primeros días de agosto y septiembre.

Advertisement

Destacado

ANSES: aumentan los haberes en mayo 2025 para jubilados y pensionados

Publicado

en

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó hoy los nuevos valores de los haberes mínimos y máximos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), así como los importes de la Prestación Básica Universal (PBU) y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que regirán a partir de mayo de 2025 con una actualización del 3,73%.

Mediante la Resolución 211/2025, el organismo estableció que el haber mínimo garantizado ascenderá a 296.481,74 pesos, mientras que el haber máximo se fijó en 1.995.041,47 pesos.

Asimismo, la base imponible mínima será de 99.855 pesos y la máxima alcanzará los 3.245.240,49 pesos. Por otra parte, el valor de la Prestación Básica Universal se ubicará en 135.626,86 pesos y el de la PUAM será de 237.185,39 pesos.

La actualización de los montos se realiza en base a las variaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, conforme lo dispuesto en el Decreto de Necesidad y Urgencia 274/24, que estableció una fórmula de movilidad mensual para las prestaciones previsionales.

Además, se dispuso que las remuneraciones de los trabajadores que cesen en su actividad a partir del 30 de abril de 2025, o soliciten su beneficio a partir del 1 de mayo, serán actualizadas conforme a los índices fijados por la Subsecretaría de Seguridad Social.

La resolución lleva la firma del Director Ejecutivo de la ANSES, Fernando Omar Bearzi.

¿De cuánto es el aumento para Jubilados?

Haber mínimo garantizado: $296.481,74
Haber máximo: $1.995.041,47
Prestación Básica Universal (PBU): $135.626,86
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $237.185,39

¿Cómo se calcula el aumento?

El aumento se calcula según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo de 2025, que fue de 3,73%. Este método de actualización mensual fue establecido por el Decreto 274/24.

¿Qué pasa con las remuneraciones de los afiliados que se jubilan?

Las remuneraciones de los afiliados que cesen en la actividad a partir del 30 de abril de 2025, o que soliciten la prestación a partir del 1 de mayo de 2025, se actualizarán según los índices aprobados por la Subsecretaría de Seguridad Social.(NA)

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Amigos de cuatro patas: lo que quedó de los rescates del 7 de marzo

Publicado

en

No solo las personas vivieron momentos dramáticos en la inundación del 7 de marzo sino que las mascotas también sufrieron las consecuencias del temporal, tanto por el trauma de separarse de sus dueños, como por el frío, el hambre, la incertidumbre y, en algunos casos, las heridas que soportaron y, lo peor, el abandono. Gran parte de los que sobrevivieron no tenían dónde volver.

Uno de los grupos que participó en el rescate de animales fue el recientemente conformado Club Patitas. Sus miembros (la mayoría) se conocieron en medio de la catástrofe, aunque casi todos ya venían trabajando en ayuda animal, con donaciones, oficiando de tránsito y difundiendo información.

El grupo está conformado por Antonia Calandrón y su novio Máximo San Sebastián, Lucía Pelizario, Milagros García, Florencia Darrechi y Laura Chorrero.

Durante la emergencia, ellos vieron que los frentes de ayuda más dirigida al humano estaban bastante cubiertos y el interés previo que compartían los llevó a cada uno a ayudar a los animales.

Su misión fue trasladar a los perros y gatos que necesitaban atención veterinaria a un punto de encuentro común donde eran asistidos por profesionales y entregar alimento balanceado a los más afectados.

Para ello acondicionaron una camioneta y se metieron en los lugares más anegados de Ingeniero White y Cerri.
Antonia, de 21 años, estudiante de profesorado de Lengua y Literatura, todavía recuerda cuando tuvo que sacar a upa a un perro que estaba en estado de desnutrición y con convulsiones, envuelto en mantas.

“Vimos de todo, desde gente que se acercaba para llevar sus mascotas a control hasta animales abandonados a su suerte, muchos muy lastimados por la catástrofe y otros por la indiferencia. La mayoría de los cachorros que tuvimos fueron abandonados o entregados para conseguir un hogar”, contó.

“Por suerte los perritos que habían quedado del temporal a nuestro cargo ya se han podido reunir con sus seres queridos y quienes no contaban con una familia, han podido encontrarla”, comentó.

Pasado el temporal el grupo acabó fundando el Club Patitas que hoy se dedica a la búsqueda de tránsitos y adopciones para sus rescatados.

“Lo que empezó como una respuesta urgente se transformó en un proyecto lleno de amor y compromiso, para que esta labor sea cotidiana”, dijo.

“Constantemente aparecen nuevos casos, algunos nos los cruzamos nosotras, otros nos los acercan las personas que nos van conociendo. Tratamos de encontrar la mejor opción tanto para el animal a adoptar/transitar como para el adoptante/transitante”, comentó.

Eligen conocer a la persona que se lleva a sus rescatados y hacer un seguimiento para constatar la adaptación y el bienestar del animal en ese nuevo hogar.

“También vamos a sus consultas veterinarias para ver cómo evolucionan si es que están en tratamiento y para garantizarnos su buena salud”, destacó.

El grupo tuvo gran aceptación y mucha gente colaborado con su causa.

“Lo agradecemos muchísimo, estamos empezando, somos todos estudiantes o laburantes y hacemos todo sin fines de lucro para costear los tratamientos de nuestros rescatados, como la reciente rifa de pascua que sorteamos”, explicó.

Lucía (29) es Analista de Comercio Exterior, Máximo (21) estudia Ingeniería Electrónica, Florencia (24) estudia Gestión Ambiental, Milagros es profesora de patín y Laura es profesora de Educación Física y de Hockey. Ella fue la última en incorporarse al grupo y durante la inundación rescató más de 14 animales con las familias del club de hockey de Palihue.

El Club Patitas ya realizó tres exitosas jornadas de entrega de alimento balanceado y hoy trabaja codo a codo con la ONG Mascoteros Bahienses, cuyas integrantes son una especie de “mentoras” con quienes tienen proyectos como la castración de una colonia de felinos y una vacunación masiva contra la leptospirosis, enfermedad que se ha comenzado a ver con más frecuencia después de la inundación.

“Club Patitas es la prueba firme y contundente que siempre se puede sacar algo bueno incluso de las situaciones más horribles”, expresó.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

ALC en Bahía: cómo se pagará la cuota de marzo y quiénes están eximidos en abril

Publicado

en

Carlos De Vadillo, secretario de Economía, recordó esta mañana como se realizará el pago de las cuotas con vencimiento en marzo y abril de las tasas municipales de  Alumbrado, Limpieza y Conservación de la vía pública y de Salud, en relación a las iniciativas para mitigar los efectos de la inundación.

“La tasa que venció en marzo se prorrateó para todos los casos en los meses de mayo, junio y julio. Mientras que la cuota de abril tiene la eximición para los inmuebles ubicados en General Daniel Cerri, Ingeniero White y los inmuebles de planta baja destinados a vivienda familiar situados en un radio de 300 metros de las márgenes del arroyo Napostá y del canal Maldonado”, explicó.

En ese sentido, el funcionario aclaró que quienes hayan tenido daños en sus inmuebles y no pertenezcan a las zonas eximidas automáticamente, podrán solicitar el beneficio en un apartado especial en la página web eximiciontasas.bahia.gob.ar.

En diálogo con Panorama, por LU2, De Vadillo recalcó que “para los sectores delimitados, la eximición es automática; para los otros casos, se hace la solicitud en la plataforma y allí se suben las fotos y queda cargada la eximición que corresponde”.

Según contó, “la medida alcanzó a 18.000 partidas aproximadamente”; en tanto, aclaró que “a quienes hayan pagado la cuota anual se les generará el crédito correspondiente sobre pago futuro”.

“Obviamente, siempre estamos a disposición en el Municipio para la consulta, en el área de recaudación. Las consultas del vecino van a ser tomadas y se explicará cómo es el caso particular de su partida”, agregó.

Por último, De Vadillo señaló que “en los casos de las tasas comerciales, sigue la eximición por 90 y por 180 días”.

“Para los que tenían una facturación de hasta 20 millones de pesos en el ejercicio enero 2025, de 180 días; y para los que tenían hasta 50 millones de pesos, de 90 días”, completó.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending