Conecta con nosotros

Destacado

Trotta criticó a Alberto Fernández por su salida del gabinete y lo culpó por el cierre de las escuelas en pandemia

Publicado

en

Nicolás Trotta dijo no estar enojado, sino “sorprendido” por su salida del gabinete nacional. Dejó de ser ministro de Educación de la Nación el pasado viernes 17 de septiembre, cinco días después de la derrota electoral del oficialismo en las PASO. A casi 10 días de la reestructuración de funcionarios, manifestó sus críticas y responsabilizó a Alberto Fernández por la suspensión de la presencialidad en las escuelas durante la pandemia del coronavirus.

Trotta, en una entrevista con radio Mitre, aseguró que él quería mantener las aulas abiertas a pesar de la segunda ola de COVID-19, pero -dijo- el Presidente prefería otra cosa, retomar la virtualidad bajo el argumento de la segunda ola. “Durante toda esa semana previo a la decisión del presidente, desplegamos el camino que considerábamos correcto que implicaba no la suspensión, sino la restricción de la presencialidad porque la realidad epidemiológica era de gravedad”.

“Considerábamos que no era necesario suspender de manera total la presencialidad. El presidente manifestó una agenda distinta. Yo lo terminé conversando dos o tres días después: él me explicó sus razones. No era una decisión que le manifestaba como ministro de Educación, sino que tenía el acompañamiento de las referencias del campo epidemiológico. El presidente tomó una decisión que no compartí pero terminé acatando”, afirmó.

En virtud a su salida, el ex funcionario manifestó sorpresa por la decisión de ser reemplazado. “Veníamos trabajando fuertemente con un equipo en lo que para nosotros era central, que era fortalecer el diálogo con todas las jurisdicciones educativas. En un país federal la respuesta de la agenda educativa se construye a partir de la concertación con las 24 jurisdicciones. Ya estábamos transitando, afortunadamente con la mejora de los indicadores sanitarios, el desafío de la presencialidad plena y luego todo el esfuerzo para recuperar las instancias de inversión prioritarias en nuestra escuela”.

“Para nosotros fue una sorpresa. Pero es una decisión del presidente en cuanto a la conformación de sus equipos de cara a lo que debe ser la agenda para los próximos dos años, que no debe estar exenta de complejidades, porque una vez que se retire la pandemia, que fue como un tsunami para nuestra sociedad, veremos el impacto, las cicatrices que dejó la pandemia y la prepandemia, porque Argentina venía transitando una situación de marcada recesión económica”, agregó.

El ex ministro, que fue reemplazado en la cartera de educación por Jaime Perczyk, reconoció que aún no se ha comunicado con el presidente. Dijo que su última charla fue por una situación que se hizo pública. El 26 de agosto se conoció un video en el que la docente Laura Radetich, exaltada y a los gritos, exponía y cuestionaba a un alumno en plena clase de historia en la Escuela Secundaria Técnica Nº2 “María Eva Duarte”, de la localidad bonaerense de Ciudad Evita, partido de La Matanza.

“¿Que esto es gratis? ¿que porque tiene ojitos celestes no va a robar? Te robó. Te robó el futuro”, le dijo la docente con el tono de voz elevado e increpando al estudiante. “¿Y este no?”, le contestó el chico para indicarle si con el actual presidente, Alberto Fernández no ocurría lo mismo. “No me robó nadie, nadie te robó. vos podés venir acá y comer esta porquería porque te lo da el Estado. Andá a pagar con el sueldo de tu papá una escuela privada como esta… andá dale, andá!”, atacó la docente.

Alberto Fernández respaldó la actitud de la profesora. Dijo: “Que haya tenido ese debate es formidable porque abre la cabeza de los alumnos”. Nicolás Trotta, por su parte, ordenó la separación de la docente de su actividad y manifestó, en aquella oportunidad: “Eso no es docencia. Puede haber intercambios en la escuela secundaria y en el nivel superior, y es saludable hacerlo, pero en otras condiciones. El maestro, el profesor y la profesora no pueden imponer su perspectiva, sino respetar la mirada y la pluralidad, tratando de generar pensamiento crítico”.

“Con el presidente hacía varias semanas que no tenía diálogo -dijo Trotta hoy en una entrevista radial-. La última discusión que tuvimos fue pública, en el marco de la discusión sobre la docente de La Matanza. Me expresé como el ministro de Educación se tenía que expresar, impulsé las medidas que el ministro de Educación tenía que impulsar. Y el presidente tuvo una mirada distinta, desde ese momento no recuperamos las instancias de diálogo”. El ex funcionario contó que un día antes de que el presidente avalara el comportamiento de la docente, el mandatario le manifestó que sus declaraciones no habían sido adecuadas.

Trotta, a su vez, también evidenció sus reparos con la reconversión del gabinete y la crisis política desatada dentro del fuero interno de la coalición de gobierno. Criticó la carta pública de la vicepresidenta Cristina Kirchner, la avanzada de dirigentes peronistas que sometieron al presidente a través de la presentación de renuncias y habló del debilitamiento del oficialismo. “Las renuncias siempre están a disposición del presidente porque él puede cambiar a cualquier funcionario cuando lo disponga. Ahora, la presentación pública de renuncias, cuando el presidente el día posterior a las elecciones había manifestado que no iba a realizar ningún cambio de gabinete hasta después de las elecciones generales de noviembre, debilita a nuestro frente electoral. Todas esas discusiones las tenemos que dar hacia adentro de nuestra fuerza política. Cualquier diferencia de estilo, de prioridades, de despliegue, de agenda, que son legítimas, se debaten hacia adentro de toda fuerza política. La discusión en los medios de comunicación termina debilitando la fuerza que tiene cualquier gobierno”.

“Estoy muy comprometido con nuestro frente político pero también considero que debemos retomar algo que en nuestra gestión educativa nunca renunciamos, que es al diálogo como herramienta de construcción de las políticas públicas. El concepto básico de nuestra campaña en el 2019, luego de años muy difíciles para la Argentina, era unir a los argentinos. No tenemos que renunciar a esa vocación de concertación de diálogo”, concluyó.

(Infobae)

 

Advertisement

Destacado

Puerto Sustentable: se realizaron las Jornadas Ambientales del Estuario

Publicado

en

Durante las denominadas “Jornadas Ambientales del Estuario”, el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, el municipio y organismos científicos expusieron datos y proyectos que refuerzan la gestión ambiental en uno de los ecosistemas más valiosos de la provincia de Buenos Aires.

En el encuentro se destacaron los progresos en el control de efluentes, la detección de microplásticos y el seguimiento de la biodiversidad local.

Con una importante participación de autoridades, científicos y miembros de la comunidad portuaria, el evento se realizó en el auditorio del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB).

Santiago Mandolesi Burgos, presidente del CGPBB, resaltó la relevancia de estas jornadas para la articulación entre la ciencia, la gestión y la comunidad en pos de la protección del estuario.

Un plan integral

El bioquímico Leandro Lucchi, referente de medio ambiente del CGPBB, fue el encargado de presentar el Plan de Gestión Ambiental Portuario.

Este programa incluye monitoreos constantes de dragado, calidad del aire, niveles de ruido y la operación de sensores de amoníaco. Entre las iniciativas más destacadas se encuentra un sistema de tres boyas ambientales que transmiten en tiempo real distintas variables del estuario.

Además, se está elaborando una Memoria Ambiental Portuaria en colaboración con las industrias del complejo y con el asesoramiento de la Fundación Valencia Port.

Por parte del Municipio, los licenciados Sergio Vega y Constanza Da Rodda, del Comité Técnico Ejecutivo, detallaron las tareas de control de efluentes líquidos industriales.

Subrayaron la existencia de una base de datos histórica con parámetros analizados desde 2001 y el trabajo conjunto con la Autoridad del Agua.

Da Rodda explicó los análisis de agua y sedimentos, así como el innovador biomonitoreo con ostras y los estudios bacteriológicos para medir el impacto de las descargas cloacales. Todos estos datos son de acceso público a través del sitio web municipal.

La amenaza global de los microplásticos

Uno de los temas centrales fue la problemática de los microplásticos, abordada por el doctor Andrés Arias, del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO).

El especialista presentó estudios locales que confirman la presencia de microplásticos en el agua de lluvia, microorganismos y especies de mayor tamaño como pingüinos y tortugas marinas.

Arias enfatizó la urgencia de avanzar en una legislación que limite los plásticos de un solo uso y mencionó su participación en el Grupo de Expertos de Naciones Unidas que impulsa un tratado global sobre plásticos.

Biodiversidad y áreas protegidas

El monitoreo de las comunidades biológicas también tuvo su espacio. Las doctoras Gabriela Blasina y María Clara Menéndez, también del IADO, expusieron los resultados de los seguimientos realizados para el CGPBB en 2022 y 2023, detallando la diversidad de zooplancton y peces que habitan el estuario.

Resaltaron que este monitoreo funciona como un sistema de alerta temprana ante posibles cambios ambientales, ya sean naturales o causados por la actividad humana.

Finalmente, Gabriel Terny, director provincial de Ordenamiento Ambiental, informó sobre el plan de manejo de la Reserva Natural de Uso Múltiple Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde, que se encuentra en su etapa final.

Este plan integra criterios científicos, socioeconómicos y culturales, y se complementa con tareas de fiscalización e investigación sobre especies clave como lobos marinos, el delfín franciscana y diversas aves playeras.

Las jornadas demostraron el fuerte compromiso y la articulación entre los distintos actores para garantizar la sustentabilidad de las operaciones portuarias y la protección de un ecosistema vital para la región.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Se viene una nueva edición del Festival Internacional Guitarras en las Puertas del Sur

Publicado

en

Una nueva edición del Festival Internacional Guitarras en las Puertas del Sur se desarrollará este viernes 24, en la sede de la Universidad Nacional del Sur, en Colón 80.

Nuevamente, el evento reunirá a destacados artistas locales e internacionales, con la presencia especial del guitarrista y compositor Máximo Pujol y la bandoneonista Eleonora Ferreyra, ambos de reconocida trayectoria internacional.

Esta edición, la número 22 del tradicional encuentro, contará además con la Orquesta Juvenil de Guitarras de Hamburgo (Alemania), en un acontecimiento de gran relevancia para la ciudad.

También participarán Malena Monzón, quien obtuvo el segundo premio del concurso Festimag, y Les Escoberes, la Orquesta Municipal de Guitarras de Bahía Blanca.

El programa incluirá, entre otras obras, el estreno nacional del concierto para guitarra, bandoneón y orquesta de guitarras “Conurbano” de Máximo Pujol.

La organización está a cargo de Alberto D’Alessandro, Mariana Ortiz, Julián Martínez Sänger y Juan Pablo García. Se cuenta con el apoyo del Instituto Cultural de Bahía Blanca.

Más información al 2914310311.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

La semana arranca con viento y tormentas aisladas

Publicado

en

El pronóstico anticipa una semana con temperaturas en ascenso y precipitaciones aisladas.

Al igual que hoy, mañana estará muy ventoso, con ráfagas del norte por encima de los 60 km/h, por lo que las mediciones rozarán los 25°. Incluso por la tarde hay probabilidad de algún chaparrón.

Para el martes no se descartan tormentas aisladas, con temperaturas entre 14 y 25 grados nuevamente.

El miércoles será muy similar, con 24°, y algunas lluvias durante la jornada matutina. El jueves en tanto permanecerá cubierto el cielo pero con máximas de 27°.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending