Conecta con nosotros

Destacado

Trotta criticó a Alberto Fernández por su salida del gabinete y lo culpó por el cierre de las escuelas en pandemia

Publicado

en

Nicolás Trotta dijo no estar enojado, sino “sorprendido” por su salida del gabinete nacional. Dejó de ser ministro de Educación de la Nación el pasado viernes 17 de septiembre, cinco días después de la derrota electoral del oficialismo en las PASO. A casi 10 días de la reestructuración de funcionarios, manifestó sus críticas y responsabilizó a Alberto Fernández por la suspensión de la presencialidad en las escuelas durante la pandemia del coronavirus.

Trotta, en una entrevista con radio Mitre, aseguró que él quería mantener las aulas abiertas a pesar de la segunda ola de COVID-19, pero -dijo- el Presidente prefería otra cosa, retomar la virtualidad bajo el argumento de la segunda ola. “Durante toda esa semana previo a la decisión del presidente, desplegamos el camino que considerábamos correcto que implicaba no la suspensión, sino la restricción de la presencialidad porque la realidad epidemiológica era de gravedad”.

“Considerábamos que no era necesario suspender de manera total la presencialidad. El presidente manifestó una agenda distinta. Yo lo terminé conversando dos o tres días después: él me explicó sus razones. No era una decisión que le manifestaba como ministro de Educación, sino que tenía el acompañamiento de las referencias del campo epidemiológico. El presidente tomó una decisión que no compartí pero terminé acatando”, afirmó.

En virtud a su salida, el ex funcionario manifestó sorpresa por la decisión de ser reemplazado. “Veníamos trabajando fuertemente con un equipo en lo que para nosotros era central, que era fortalecer el diálogo con todas las jurisdicciones educativas. En un país federal la respuesta de la agenda educativa se construye a partir de la concertación con las 24 jurisdicciones. Ya estábamos transitando, afortunadamente con la mejora de los indicadores sanitarios, el desafío de la presencialidad plena y luego todo el esfuerzo para recuperar las instancias de inversión prioritarias en nuestra escuela”.

“Para nosotros fue una sorpresa. Pero es una decisión del presidente en cuanto a la conformación de sus equipos de cara a lo que debe ser la agenda para los próximos dos años, que no debe estar exenta de complejidades, porque una vez que se retire la pandemia, que fue como un tsunami para nuestra sociedad, veremos el impacto, las cicatrices que dejó la pandemia y la prepandemia, porque Argentina venía transitando una situación de marcada recesión económica”, agregó.

El ex ministro, que fue reemplazado en la cartera de educación por Jaime Perczyk, reconoció que aún no se ha comunicado con el presidente. Dijo que su última charla fue por una situación que se hizo pública. El 26 de agosto se conoció un video en el que la docente Laura Radetich, exaltada y a los gritos, exponía y cuestionaba a un alumno en plena clase de historia en la Escuela Secundaria Técnica Nº2 “María Eva Duarte”, de la localidad bonaerense de Ciudad Evita, partido de La Matanza.

“¿Que esto es gratis? ¿que porque tiene ojitos celestes no va a robar? Te robó. Te robó el futuro”, le dijo la docente con el tono de voz elevado e increpando al estudiante. “¿Y este no?”, le contestó el chico para indicarle si con el actual presidente, Alberto Fernández no ocurría lo mismo. “No me robó nadie, nadie te robó. vos podés venir acá y comer esta porquería porque te lo da el Estado. Andá a pagar con el sueldo de tu papá una escuela privada como esta… andá dale, andá!”, atacó la docente.

Alberto Fernández respaldó la actitud de la profesora. Dijo: “Que haya tenido ese debate es formidable porque abre la cabeza de los alumnos”. Nicolás Trotta, por su parte, ordenó la separación de la docente de su actividad y manifestó, en aquella oportunidad: “Eso no es docencia. Puede haber intercambios en la escuela secundaria y en el nivel superior, y es saludable hacerlo, pero en otras condiciones. El maestro, el profesor y la profesora no pueden imponer su perspectiva, sino respetar la mirada y la pluralidad, tratando de generar pensamiento crítico”.

“Con el presidente hacía varias semanas que no tenía diálogo -dijo Trotta hoy en una entrevista radial-. La última discusión que tuvimos fue pública, en el marco de la discusión sobre la docente de La Matanza. Me expresé como el ministro de Educación se tenía que expresar, impulsé las medidas que el ministro de Educación tenía que impulsar. Y el presidente tuvo una mirada distinta, desde ese momento no recuperamos las instancias de diálogo”. El ex funcionario contó que un día antes de que el presidente avalara el comportamiento de la docente, el mandatario le manifestó que sus declaraciones no habían sido adecuadas.

Trotta, a su vez, también evidenció sus reparos con la reconversión del gabinete y la crisis política desatada dentro del fuero interno de la coalición de gobierno. Criticó la carta pública de la vicepresidenta Cristina Kirchner, la avanzada de dirigentes peronistas que sometieron al presidente a través de la presentación de renuncias y habló del debilitamiento del oficialismo. “Las renuncias siempre están a disposición del presidente porque él puede cambiar a cualquier funcionario cuando lo disponga. Ahora, la presentación pública de renuncias, cuando el presidente el día posterior a las elecciones había manifestado que no iba a realizar ningún cambio de gabinete hasta después de las elecciones generales de noviembre, debilita a nuestro frente electoral. Todas esas discusiones las tenemos que dar hacia adentro de nuestra fuerza política. Cualquier diferencia de estilo, de prioridades, de despliegue, de agenda, que son legítimas, se debaten hacia adentro de toda fuerza política. La discusión en los medios de comunicación termina debilitando la fuerza que tiene cualquier gobierno”.

“Estoy muy comprometido con nuestro frente político pero también considero que debemos retomar algo que en nuestra gestión educativa nunca renunciamos, que es al diálogo como herramienta de construcción de las políticas públicas. El concepto básico de nuestra campaña en el 2019, luego de años muy difíciles para la Argentina, era unir a los argentinos. No tenemos que renunciar a esa vocación de concertación de diálogo”, concluyó.

(Infobae)

 

Advertisement

Destacado

Diputados debatirán la próxima semana un proyecto para bajar la edad de imputabilidad a 14 años

Publicado

en

La Cámara de Diputados debatirá el próximo miércoles en comisión un dictamen para bajar la edad de imputabilidad a los 14 años, con el fin de poder condenar a los menores que cometen delitos graves.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, solicitó ayer que avancen con la sanción del proyecto para bajar de 16 a 13 años la edad de imputabilidad, aunque hay consenso para que se pueda establecer en 14 años, en sintonía con proyectos presentados por opositores y el PRO.

Francos recordó que el Gobierno envió al Congreso de la Nación ese proyecto en junio del año pasado y señaló al defender esa propuesta que “quien comete un delito de adulto, debe pagar una pena de adulto; por lo que proponemos bajar la edad de imputabilidad a 13 años”.

Tras ser suspendido la semana pasada por la sesión sobre el criptogate, la presidenta de la comisión de Legislación, Laura Rodrigo Machado, convocó para el próximo miércoles a las 17.30 para deliberar en conjunto con las comisiones de Justicia, Familia y Presupuesto, que presiden Manuel Quintar (LLA), Roxana Reyes (UCR), y José Luis Espert (LLA), respectivamente.

La intención del oficialismo, PRO, la UCR y Encuentro Federal es firmar un dictamen que estará basado en el proyecto del Poder Ejecutivo y la docena de iniciativas impulsadas por legisladores de diferentes espacios políticos.

La baja de imputabilidad también es respaldada por los diputados que responden al jefe del Frente Renovador, Sergio Massa.

La estrategia del oficialismo es tener el miércoles firmado el despacho de mayoría para tratarlo en la primera quincena de mayo, informaron fuentes parlamentarias a la Agencia Noticias Argentinas.

La iniciativa ya se debatió en siete reuniones el año pasado y este año hubo dos reuniones, una el 12 de marzo y otra el 19 de marzo, previo a la sesión en la que se debatió el acuerdo con el FMI.

Fuentes legislativas precisaron a la Agencia Noticias Argentinas que, si bien el Gobierno quiere establecer la edad en 13 años para condenar a un menor que cometió un delito grave, el consenso que hoy existe es que se puede bajar la edad hasta los 14, como proponen, entre otros, el diputado massista Ramiro Gutiérrez.

El proyecto del Gobierno establece que no se le podrá imponer al menor una pena de reclusión perpetua y que será el máximo de prisión de 20 años, aún si la escala penal fuera más elevada producto de la concurrencia real de varios hechos independientes.

Continue leyendo

Destacado

Peronismo Bonaerense se reunió en Avellaneda para evaluar estrategias electorales

Publicado

en

Peronismo Bonaerense llevó a cabo una importante reunión en el Sindicato de Empleados de Comercio de Avellaneda/Lanús, con intención de poner en común ideas para llevar a cabo estrategias electorales. El encuentro reunió a destacados referentes de la Tercera Sección Electoral, liderados por Baldomero “Cacho” Álvarez, quienes contaron con el respaldo del intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Durante la reunión, se discutieron distintas alternativas electorales en un ambiente de unidad y apoyo incondicional hacia la gestión del gobernador Kicillof. tal como se indicó en un comunicado, los presentes expresaron su respaldo a las políticas implementadas por la Provincia, poniendo de manifiesto un claro posicionamiento en contra de la conducción de Máximo Kirchner al frente del Partido Justicialista provincial, evidenciando un cuestionamiento hacia su liderazgo.

Estuvieron presentes en el encuentro Pedro Machado, Secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio de Lanús-Avellaneda; Gualberto “Pájaro” Ríos, Concejal de Florencio Varela; “Vasco” Garat, de San Vicente; Miguel Saavedra, de Cañuelas; Roberto Gómez, Secretario de Prensa de la CGT Necochea; Adrián Verdini, Concejal MC de La Matanza; Germán Bonnemezon, Concejal MC de Almirante Brown y Director Provincial de Asuntos Políticos; Alberto Pérez, “Cacho” Cuartando, entre otros, quienes representaron a las ocho secciones electorales bonaerenses.

“Este encuentro refuerza la unidad del Peronismo Bonaerense y su compromiso con el crecimiento y fortalecimiento del movimiento en la provincia, a la vez que señala un claro camino hacia las próximas elecciones”, indicaron. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Tras la presión del Gobierno, Caputo celebró que Molinos retrotraiga la suba de precios

Publicado

en

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que una alimenticia líder retrotrajo sus precios. Lo hizo pocas horas después de que los supermercados empezaran a recibir nuevas listas de precios coaumentos entre el 9% y 12% de parte de los grandes proveedores, lo que llevó al Gobierno a dejar de lado el libre mercado y presionar para que esas subas no llegaran a las góndolas.

“Buena reacción”, escribió Caputo en la red social X. Y agregó: “Y, sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes”.

Unas horas antes, el funcionario había apuntado a la misma compañía y a Unilever sobre que le habían acercado a las grandes cadenas de supermercados una lista con nuevos precios que registraban subas de 9 a 12% en sus productos.

Entonces, en otro tuit Caputo festejaba que los supermercados rechazaran esos ajustes. “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%”, escribió en X. Ahora el ministro celebró el éxito de la presión sobre la alimenticia.

Tmbién, Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, aseguró que no existe motivo, ni cambiario ni tributario, que justifique el aumento en las listas de precios que algunos pretenden imponer a los consumidores. “Esas listan serán rechazadas por cadenas nacionales, regionales y almacenes. En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para oportunistas”, dijo.

Estos cambios en las listas de precios se dieron en el marco de los cambios que incluyeron una flotación del dólar entre bandas de $1.000 y $1.400. Esos límites se deslizarán 1%. El lunes, primer día también sin cepo para los ahorristas, el dólar oficial saltó 12% y cerró en $1.230. El martes se mantuvo en torno a ese valor, para luego caer el miércoles a $1.160.

Los argumentos de las compañías fueron dos. Primero, muchos alimentos y productos de consumo masivo incluyen componentes importados, por lo que sus precios están atados al dólar. Segundo, los alimentos exportables tienden a encarecerse en el mercado local cuando mejora su precio internacional a causa de un tipo de cambio más alto. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending