Conecta con nosotros

Destacado

El Frente de Todos inicia una nueva etapa centrada en la unidad

Publicado

en

El Frente de Todos (FdT) logró este domingo recuperar posiciones en la provincia de Buenos Aires, el primer distrito electoral del país; dio vuelta el resultado en Tierra del Fuego y Chaco y algunos municipios bonaerenses, y se propuso iniciar una nueva etapa de Gobierno centrada en un diálogo intersectorial y en el acuerdo con el FMI con el consenso de todos los sectores de la coalición.

Como parte de ese objetivo, el presidente Alberto Fernández anunció a través de un mensaje grabado después de los comicios que la primera semana de diciembre enviará un proyecto de ley que explicite el “Programa económico plurianual para el desarrollo sustentable”, que además “contemplará” los “mejores entendimientos que el Gobierno haya alcanzado con el staff del FMI” en las negociaciones por el pago de la deuda que lidera el ministro de Economía, Martín Guzmán, aunque “sin renunciar a los principios de crecimiento económico e inclusión social” del país.

El mandatario afirmó que esa iniciativa cuenta con el “pleno aval” de todos los sectores del FdT y resaltó que es el “fruto” del trabajo conjunto de la vicepresidenta Cristina Fernández; el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el gabinete nacional.

El jefe de Estado remarcó que, de esta manera, empieza la “segunda etapa” de su Gobierno, al remarcar que “los argentinos necesitan otros horizontes”.

En tanto, en el discurso que brindó posteriormente desde el búnker del FdT, que volvió a ser montado en el Centro Cultural “C” del barrio porteño de Chacarita, Fernández convocó a la multitud que lo escuchaba y a quienes lo observaban por televisión a “llenar la Plaza de Mayo” el miércoles próximo, en ocasión de la celebración del Día de la Militancia, iniciativa que había sido propuesta por la CGT y por dirigentes de movimientos sociales.

Desde el comando de campaña, el Presidente saludó también a los gobernadores alineados con el oficialismo nacional que resultaron victoriosos en sus provincias, como Jorge Capitanich, de Chaco, y Gerardo Zamora, de Santiago del Estero, además de Gustavo Melella, de Tierra del Fuego, un distrito donde, destacó, se “revirtió la elección”.

También Capitanich logró revertir lo que había sido una derrota en la PASO, lo que en Chaco fue festejado como una hazaña, un resultado que en cierto modo se relacionó con la mayor participación electoral que se registró este domingo en el distrito, en el que votó el 66,47% del padrón mientras que las primarias del 12 de septiembre lo había hecho el 60%.

Los socios del FdT se habían mostrado juntos en el acto de cierre de campaña que se hizo el jueves último en la localidad bonaerense de Merlo, donde Fernández compartió el escenario con la Vicepresidenta, Massa, el gobernador bonaerense Axel Kicillof y la primera candidata y diputada electa Victoria Tolosa Paz.

En esa ocasión, la titular del Senado no hizo uso de la palabra por encontrarse en recuperación tras la histerectormía a la que había sido sometida a principios de mes.

En la semana previa a los comicios, la CGT y los movimientos sociales habían convocado a movilizarse a Plaza de Mayo el miércoles próximo en ocasión del Día de la Militancia, una iniciativa puesta en marcha por las organizaciones en respaldo al Presidente y al Gobierno del FdT.

Los dirigentes sociales contaron que le propusieron a Fernández ser el orador principal del acto, una posibilidad que el mandatario hasta ahora no descartó.

Para la recuperación de posiciones en la provincia de Buenos Aires, donde el FdT y el frente opositor Juntos reunieron el 38,52% y el 39,82%, respectivamente, fue clave la crecimiento del oficialismo respecto a lo que había obtenido en septiembre, sobre todo en municipios como Quilmes y San Martín, donde se lograron revertir sendas derrotas ante JxC en las PASO, aparte de otros terruños en los que se achicó la diferencia.

También hubo altos desempeños del FdT en otros distritos del conurbano bonaerense como La Matanza, de la Tercera Sección electoral, y Merlo, de la Primera Sección, donde el peronismo obtuvo el 46,59 y el 43,01%, respectivamente.

En su mensaje, el Presidente aseguró que seguirá “trabajando” para “profundizar la recuperación económica de tal modo que el desarrollo se distribuya entre todos y todas”.

“Vamos a redoblar nuestros esfuerzos para que la gestión gubernamental atienda las prioridades y resuelva los problemas reales de la vida cotidiana”, enfatizó el mandatario.

Fuente: Télam.

Advertisement

Destacado

La refoma laboral de Javier Milei contemplaría la posibilidad de jornadas de trabajo de 13 horas

Publicado

en

El empresario Martín Varsavsky, quien ha compartido cenas con el presidente Javier Milei, reveló en las redes sociales que el proyecto de reforma laboral en el que piensa en mandatario incluye jornadas de trabajo de 13 horas.

La revelación de Varsasvsky generó una fuerte polémica en las redes, por lo que el inversor intentó relativizar el dato: dijo que se trata de una propuesta opcional y negociable, no de una imposición.

A través de sus redes sociales, Varsavsky explicó que un borrador de reforma laboral que circula en el Gobierno, inspirado en el reciente “modelo griego”, contempla la posibilidad de extender la jornada hasta 13 horas, pero siempre de forma “negociable entre empleadores y empleados”.

“No es preciso afirmar que Javier Milei ‘quiere poner’ una jornada laboral obligatoria de 13 horas”, matizó el empresario. La propuesta, según detalló, se enmarcaría en un tope semanal de 60 horas y se podría aplicar un máximo de 37 días al año, con el objetivo de “optimizar la productividad”.

Parte de una reforma más amplia

Esta idea forma parte de un paquete de “modernización” laborMart´pin al más amplio que el propio Milei anunció el pasado 11 de octubre en San Nicolás. Dicha reforma, según los borradores que han trascendido, incluiría cambios drásticos como:

  • Eliminación de las indemnizaciones por despido, que serían reemplazadas por un fondo de cese laboral (similar al de la UOCRA).
  • Creación de un “banco de horas” para compensar las horas extra con tiempo libre en lugar de pagarlas.
  • Habilitación para firmar contratos en cualquier moneda, incluyendo dólares.
  • Flexibilización de las vacaciones, donde el empleador podría decidir los días y las fracciones en que se toman.

El Gobierno argumenta que estas medidas son necesarias para reducir la informalidad laboral, que afecta al 50% de los trabajadores, y para terminar con la “industria de los juicios”.

Alerta sindical y debate en redes

La sola mención de una jornada de 13 horas, aunque sea opcional, ya puso en alerta a los sindicatos como la CGT, que temen un retroceso en derechos laborales históricos. En las redes sociales, el tema se viralizó rápidamente, con miles de usuarios calificando la idea como un intento de imponer un “esclavismo moderno”.

Varsavsky insistió en que es solo “una idea en borrador, no una política confirmada ni forzada”, pero reconoció que está alineada con la agenda de mayor flexibilidad laboral que impulsa el gobierno libertario. El futuro de esta y otras propuestas se definirá en el Congreso, donde el oficialismo deberá negociar con la oposición y los gremios.

 

Continue leyendo

Destacado

“Milei quiere retroceder”: la advertencia de Ricardo Alfonsín sobre la reforma laboral

Publicado

en

El candidato a diputado nacional por Proyecto Sur, Ricardo Alfonsín, cuestionó las intenciones del presidente Javier Milei en materia laboral y advirtió que detrás del discurso de “modernización” se esconde una reforma regresiva que busca debilitar derechos adquiridos de los trabajadores.

Claro que hay que modernizar la legislación laboral. Pero no es eso lo que quiere Javier Milei. Lo que quiere Milei es retroceder a los tiempos en los que la relación entre capital y trabajo no solo era más injusta, sino también más autoritaria, que es muy distinto”, sostuvo Alfonsín en su cuenta de X (ex Twitter).

El dirigente radical subrayó que el enfoque del oficialismo apunta a favorecer al sector financiero y a las grandes empresas, en detrimento del trabajo y la producción. “Eso ya fracasó en el mundo. Prueben dejar de privilegiar al sector financiero y verán cómo se crea empleo de verdad”, enfatizó.

Alfonsín, hijo del expresidente Raúl Alfonsín, se mostró en reiteradas oportunidades crítico de las políticas económicas del actual Gobierno, al considerar que “la concentración económica y la desregulación indiscriminada” generan desigualdad y precarización.

En ese sentido, volvió a insistir en la necesidad de una modernización laboral consensuada, que promueva el empleo sin eliminar derechos. “No se trata de mirar hacia atrás ni de eliminar protecciones. Se trata de actualizar normas, pero con justicia social, diálogo y equilibrio entre las partes”, sostuvo en declaraciones recientes.

Las declaraciones de Alfonsín se producen en medio del debate sobre una posible reforma laboral impulsada por el Gobierno, que busca flexibilizar las condiciones de contratación, reducir las indemnizaciones y modificar convenios colectivos, medidas que encuentran fuerte resistencia de parte de los sindicatos y sectores de la oposición.

Continue leyendo

Destacado

Milei en Tucumán: “Es libertad o la esclavitud que proponen los kirchneristas”

Publicado

en

El presidente Javier Milei encabezó este sábado un acto de campaña en la localidad de Yerba Buena de la provincia de Tucumán y arengó a la militancia libertaria al asegurar que en las elecciones del 26 de octubre es “libertad o la esclavitud del kirchnerismo”.

“Es importante tomar conciencia del momento bisagra que estamos enfrentando. El próximo domingo, elegimos entre la civilización y la barbarie. Entre la libertad o la esclavitud que proponen los Kirchneristas”, sentenció Milei ante la militancia libertaria que se dio cita para respaldar la campaña.

Con un megáfono en la mano, el Presidente dijo que entiende que la sociedad está “atravesando un momento duro”, pero destacó que “nunca” planteó que “iba a ser fácil”.

“Hoy estamos a mitad de camino, por eso les pido que no aflojen. Hagamos que el esfuerzo valga la pena. Sigamos abrazando las ideas de la libertad”, pidió el mandatario.

Y resaltó los logros de su administración: “Sigamos apoyando este modelo que bajó la inflación, que sacó a 12 millones de argentinos de la pobreza, que sacó a 6 millones de argentinos de la indigencia”.

“Que terminó con los piquetes de 9000 por año a 0, que tenemos los índices de criminalidad más bajos de la historia y, sobre todo, que sacó a los narcotraficantes socios de los kirchneristas”, enumeró Milei.

Y cerró: “No nos quedemos a mitad de camino, porque la libertad avanza o la Argentina retrocede. Por eso les pido que sigamos abrazando este modelo, para que hagamos grande a la Argentina nuevamente”

Durante su visita a Tucumán, el jefe de Estado estuvo acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei y el candidato a diputado libertario de esa provincia, Federico Pelli.

Continue leyendo
Advertisement

Trending