Conecta con nosotros

Destacado

Qué significa para Cristina Fernández perder el quórum en el Senado

Publicado

en

Con sus triunfos en Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Corrientes, La Pampa y Chubut, la oposición de Juntos por el Cambio logró arrebatarle el quórum propio en el Senado a la vicepresidenta. A partir de diciembre, el Frente de Todos y la Cámara que preside Cristina Fernández de Kirchner bajará de 41 lugares a 35, dejando en el aire la posibilidad de abrir las sesiones que necesita 37 acuerdos.

De esta forma, el bloque oficialista en la Cámara alta quedará en una situación inédita para el peronismo desde 1983. Desde diciembre, el peronismo quedaría con 35 bancas, a dos de la mitad más uno, mientras que Juntos por el Cambio llegaría a 33, sumando propios y aliados.

Uno de los distritos claves para este avance opositor en el Senado fue La Pampa, donde la coalición opositora cosechó el 48,5% de los sufragios, mientras que el Frente de Todos sacó el 41,9%. También sumó el triunfo en Chubut, donde se impuso Juntos por el Cambio con el 38,63%, mientras el Frente de Todos llegó al 27,3%.

En tanto, en Santa Fe Juntos por el Cambio se impuso con el 40% de los votos, contra el 32% que sacó el Frente de Todos. Allí vencía el mandato de dos senadores del oficialismo nacional y uno de una legisladora que responde a Juntos por el Cambio, por lo que ahora se revierte el reparto de bancas. En Córdoba, en tanto, el Frente de Todos se quedó sin representantes en el Senado, ya que Juntos por el Cambio logró un amplio triunfo y el segundo lugar fue para Hacemos por Córdoba, el espacio liderado por el gobernador Juan Schiaretti, distanciado del kirchnerismo.

Qué significa tener quórum

Tener quórum implica tener la cantidad de votos requeridos para dar validez a un acuerdo, en este caso a un proyecto de ley presentado en el Senado. Cuando una fuerza tiene quórum propio o mayoría automática no necesita hacer acuerdos con legisladores de otros partidos. En este caso particular, es la primera vez en 38 años que esta situación cambia en la Argentina. Al perder la mayoría automática, un partido político tiene que consensuar con otros actores a la hora de tomar decisiones. Eso es lo que le espera al oficialismo a partir de diciembre.

La remontada de los candidatos a diputados en Chaco y Tierra del Fuego, sumado al descuento de poco más de un punto en la provincia de Buenos Aires, no se reflejó en las provincias donde se disputaban lugares para ingresar al Senado. Esto presenta una nueva hoja de ruta para el peronismo y para Cristina Kirchner, que ya no dependerá de los oficialistas puros para hacer caminar las leyes en el recinto.

Sin embargo, como cuenta esta nota de PERFIL, hay buenos augurios en el Frente de Todos por los aliados que se pueden sumar para completar el quórum. Por un lado, el rionegrino Alberto Wereltilneck, que comenzará a tener un rol importante en el Congreso a partir de estos nuevos movimientos. Por el otro, la representante de Misiones, Magdalena Solari Quintana, a quien desde el oficialismo también ven con buenos ojos y la consideran como una aliada que ya funciona como tal. Con ambos, el peronismo llegaría al número deseado de 37. También se desprende la opción de la integrante del Movimiento Popular Neuquino, Lucila Crexell, pero desde el entorno panperonista van más por los primeros dos como asociados.

Los números negativos en Santa Fe y La Pampa también dejaron a Cristina Kirchner sin dos de sus mujeres de mayor confianza: María Luz Alonso, que perdió en la lista de La Pampa y era secretaria administrativa del Senado; y María de los Ángeles Sacnun, que no pudo renovar banca en Santa Fe donde el peronismo cayó con la periodista Carolina Losada.

Pérdida de bancas pero primera minoría

La historia legislativa nacional dice que el peronismo perdió el quórum en el año 2009, la primera elección de medio término donde cayó el kirchnerismo. Luego pudo recuperar su peso específico en el 2015, año donde llegó a la Casa Rosada el gobierno de Cambiemos. El escenario de estos dos años que le quedan al Frente de Todos es bien distinto: es gobierno y deberá buscar socios parlamentarios en la Cámara alta.

En el acto de este domingo en el Complejo “C” de Chacarita, luego de haber hecho público un mensaje grabado para anunciar un nuevo comienzo para el gobierno, el presidente Alberto Fernández se envalentonó con una victoria frentetodista más allá de la caída a nivel nacional con Juntos por el Cambio. Tres hechos podrían fundamentar esta paradójica declaración: la remontada oficialista en Chaco y Tierra del Fuego, donde el gobierno viró los resultados de septiembre para diputados, y el ascenso que lo dejó a un punto del cambiemismo en la provincia de Buenos Aires. Pero también aparece como cuestión de peso que el peronismo, todavía, mantiene la primera minoría en la Cámara que preside CFK.

Si bien la caída de 41 butacas a 35 muestra que se desinfló el poder oficialista en el recinto, deberá apelar a la artesanía legislativa para convencer a los senadores de bloques independientes para que las leyes no se frenen en el Senado.

Reconfiguración de Comisiones

Los movimientos que va a producir la renovación de 24 bancas se van a expresar también en la nueva composición de las comisiones que forman parte del Senado. Allí mantener la primera minoría es una buena noticia para el Frente de Todos porque le permite negociar con más tonificación. El rol de estos órganos es tratar los proyectos de ley de su área especializada y emitir dictámenes que después pueden llevar las propuestas al recinto.

Aquí también se juega parte del poder oficialista y opositor para ubicar legisladores en lugares estratégicos. Y toman aún más dimensión los roles de Weretilneck y Solari Quintana, quienes a lo largo de los dos años de gobierno se mostraron congruentes con los proyectos de ley oficialistas y apoyaron la mayor parte de sus disposiciones.

Finalmente, se presenta como una señal de atención la llegada de la senadora cordobesa Alejandra Vigo, representante del peronismo que está casada con el gobernador Juan Schiaretti, reconocido por su mala relación con el kirchnerismo. A este contexto se suma la carrera hacia las elecciones 2023 y la posibilidad, siempre latente y analizada, de que el cordobesismo finalmente se exponga a la disputa nacional por la presidencia. Por eso la llegada de Vigo será interesante para ver si será opositora u oficialista.

(Perfil)

Advertisement

Destacado

La refoma laboral de Javier Milei contemplaría la posibilidad de jornadas de trabajo de 13 horas

Publicado

en

El empresario Martín Varsavsky, quien ha compartido cenas con el presidente Javier Milei, reveló en las redes sociales que el proyecto de reforma laboral en el que piensa en mandatario incluye jornadas de trabajo de 13 horas.

La revelación de Varsasvsky generó una fuerte polémica en las redes, por lo que el inversor intentó relativizar el dato: dijo que se trata de una propuesta opcional y negociable, no de una imposición.

A través de sus redes sociales, Varsavsky explicó que un borrador de reforma laboral que circula en el Gobierno, inspirado en el reciente “modelo griego”, contempla la posibilidad de extender la jornada hasta 13 horas, pero siempre de forma “negociable entre empleadores y empleados”.

“No es preciso afirmar que Javier Milei ‘quiere poner’ una jornada laboral obligatoria de 13 horas”, matizó el empresario. La propuesta, según detalló, se enmarcaría en un tope semanal de 60 horas y se podría aplicar un máximo de 37 días al año, con el objetivo de “optimizar la productividad”.

Parte de una reforma más amplia

Esta idea forma parte de un paquete de “modernización” laborMart´pin al más amplio que el propio Milei anunció el pasado 11 de octubre en San Nicolás. Dicha reforma, según los borradores que han trascendido, incluiría cambios drásticos como:

  • Eliminación de las indemnizaciones por despido, que serían reemplazadas por un fondo de cese laboral (similar al de la UOCRA).
  • Creación de un “banco de horas” para compensar las horas extra con tiempo libre en lugar de pagarlas.
  • Habilitación para firmar contratos en cualquier moneda, incluyendo dólares.
  • Flexibilización de las vacaciones, donde el empleador podría decidir los días y las fracciones en que se toman.

El Gobierno argumenta que estas medidas son necesarias para reducir la informalidad laboral, que afecta al 50% de los trabajadores, y para terminar con la “industria de los juicios”.

Alerta sindical y debate en redes

La sola mención de una jornada de 13 horas, aunque sea opcional, ya puso en alerta a los sindicatos como la CGT, que temen un retroceso en derechos laborales históricos. En las redes sociales, el tema se viralizó rápidamente, con miles de usuarios calificando la idea como un intento de imponer un “esclavismo moderno”.

Varsavsky insistió en que es solo “una idea en borrador, no una política confirmada ni forzada”, pero reconoció que está alineada con la agenda de mayor flexibilidad laboral que impulsa el gobierno libertario. El futuro de esta y otras propuestas se definirá en el Congreso, donde el oficialismo deberá negociar con la oposición y los gremios.

 

Continue leyendo

Destacado

“Milei quiere retroceder”: la advertencia de Ricardo Alfonsín sobre la reforma laboral

Publicado

en

El candidato a diputado nacional por Proyecto Sur, Ricardo Alfonsín, cuestionó las intenciones del presidente Javier Milei en materia laboral y advirtió que detrás del discurso de “modernización” se esconde una reforma regresiva que busca debilitar derechos adquiridos de los trabajadores.

Claro que hay que modernizar la legislación laboral. Pero no es eso lo que quiere Javier Milei. Lo que quiere Milei es retroceder a los tiempos en los que la relación entre capital y trabajo no solo era más injusta, sino también más autoritaria, que es muy distinto”, sostuvo Alfonsín en su cuenta de X (ex Twitter).

El dirigente radical subrayó que el enfoque del oficialismo apunta a favorecer al sector financiero y a las grandes empresas, en detrimento del trabajo y la producción. “Eso ya fracasó en el mundo. Prueben dejar de privilegiar al sector financiero y verán cómo se crea empleo de verdad”, enfatizó.

Alfonsín, hijo del expresidente Raúl Alfonsín, se mostró en reiteradas oportunidades crítico de las políticas económicas del actual Gobierno, al considerar que “la concentración económica y la desregulación indiscriminada” generan desigualdad y precarización.

En ese sentido, volvió a insistir en la necesidad de una modernización laboral consensuada, que promueva el empleo sin eliminar derechos. “No se trata de mirar hacia atrás ni de eliminar protecciones. Se trata de actualizar normas, pero con justicia social, diálogo y equilibrio entre las partes”, sostuvo en declaraciones recientes.

Las declaraciones de Alfonsín se producen en medio del debate sobre una posible reforma laboral impulsada por el Gobierno, que busca flexibilizar las condiciones de contratación, reducir las indemnizaciones y modificar convenios colectivos, medidas que encuentran fuerte resistencia de parte de los sindicatos y sectores de la oposición.

Continue leyendo

Destacado

Milei en Tucumán: “Es libertad o la esclavitud que proponen los kirchneristas”

Publicado

en

El presidente Javier Milei encabezó este sábado un acto de campaña en la localidad de Yerba Buena de la provincia de Tucumán y arengó a la militancia libertaria al asegurar que en las elecciones del 26 de octubre es “libertad o la esclavitud del kirchnerismo”.

“Es importante tomar conciencia del momento bisagra que estamos enfrentando. El próximo domingo, elegimos entre la civilización y la barbarie. Entre la libertad o la esclavitud que proponen los Kirchneristas”, sentenció Milei ante la militancia libertaria que se dio cita para respaldar la campaña.

Con un megáfono en la mano, el Presidente dijo que entiende que la sociedad está “atravesando un momento duro”, pero destacó que “nunca” planteó que “iba a ser fácil”.

“Hoy estamos a mitad de camino, por eso les pido que no aflojen. Hagamos que el esfuerzo valga la pena. Sigamos abrazando las ideas de la libertad”, pidió el mandatario.

Y resaltó los logros de su administración: “Sigamos apoyando este modelo que bajó la inflación, que sacó a 12 millones de argentinos de la pobreza, que sacó a 6 millones de argentinos de la indigencia”.

“Que terminó con los piquetes de 9000 por año a 0, que tenemos los índices de criminalidad más bajos de la historia y, sobre todo, que sacó a los narcotraficantes socios de los kirchneristas”, enumeró Milei.

Y cerró: “No nos quedemos a mitad de camino, porque la libertad avanza o la Argentina retrocede. Por eso les pido que sigamos abrazando este modelo, para que hagamos grande a la Argentina nuevamente”

Durante su visita a Tucumán, el jefe de Estado estuvo acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei y el candidato a diputado libertario de esa provincia, Federico Pelli.

Continue leyendo
Advertisement

Trending