Conecta con nosotros

Destacado

El Gobierno y el FMI inician una semana clave de negociación para definir un programa que tenga respaldo en el Congreso

Publicado

en

Espalda contra espalda, Alberto Fernández y Martín Guzmán se juegan esta semana una cuota importante de poder político en la negociación técnica que protagonizará una delegación técnica del Palacio de Hacienda y el Banco Central con influyentes funcionarios del staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) que responden a las órdenes directas de Kristalina Georgieva.

La derrota del Frente de Todos en Buenos Aires y la pérdida del quórum propio en el Senado, forzaron una retirada táctica de Cristina Fernández de Kirchner que el Presidente utilizó a su favor para fortalecer un esquema de poder propio apoyado por la Confederación General del Trabajo (CGT), los movimientos sociales, ciertos intendentes del conurbano y una liga de gobernadores que no comulgan en el Instituto Patria.

Desde la perspectiva política de Alberto Fernández, este esquema de poder se podría convertir en un sistema de balance interno en el Frente de Todos, si la negociación con el FMI no implica un plan de ajuste y obtiene la ratificación en ambas cámaras del Congreso.

El objetivo presidencial no será un pic nic servido con gracia en DC. Los funcionarios de Economía y el Banco Central, liderados por Sergio Chodos, enfrentan una larga semana de negociaciones con final abierto. No habrá contactos con Yanet Yellen, secretaria del Tesoro, ni con Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.

Sólo Martín Guzmán accede a esas posiciones de poder institucional, y el ministro de Economía no tiene previsto volar a Washington en las próximas semanas. “Martín (por Guzmán) va para el cierre del acuerdo, y eso aún no está en el agenda”, se comentó en las cercanías del jefe de Estado.

La instrucción de Guzmán a los funcionarios que volaron a Washington es fácil de explicar: no se aceptará un plan de ajuste, se buscará una negociación que ponga a la Argentina cerca del Memorándum de Entendimiento y todas las medidas acordadas deben estar orientadas a promover el crecimiento.

El ministro de Economía repitió a los técnicos de Hacienda y el Banco Central, las mismas instrucciones políticas que recibe a diario de Alberto Fernández. El Presidente no tiene intenciones de ejecutar un plan de ajuste y tampoco desea abrir un flanco político que le permita a Cristina recuperar la iniciativa adentro del Frente de Todos.

En el primer piso de la Casa Rosada juran que CFK está emboscada y reconocen que en el último encuentro con Guzmán -miércoles a la tarde- todo fue frío y apático. Ella lo recibió en el Senado, y el ministro explicó la negociación técnica que comenzará mañana en Washington.

Sin embargo, el trato de Cristina a Guzmán no es la única preocupación en Balcarce 50. Asumen que la vicepresidente puede montar una contraofensiva sobre un concepto político que Alberto Fernández hilvanó en su discurso del 9 de julio en Tucumán -”La Argentina arrodillada”- y que ella posteó y reivindicó hace unos días en sus redes sociales.

“Todos los días peleo porque la Argentina se ponga de pie, y todos los días peleo contra los que quieren ver de adentro a la Argentina arrodillada. Y no paro, y sigo, y acordamos con los acreedores privados, estamos negociando con el Fondo. ¿La Argentina sabe que este año, de acá a fin de año, tenemos compromisos por casi 5 mil millones de dólares que afrontar con el Fondo, tomado por un gobierno que asumió ese compromiso hace dos años atrás? ¿La Argentina lo sabe? Y además me reclaman que arregle rápido. Mi modelo no está en los que mandan balas de goma a Bolivia. Mi modelo sigue siendo San Martín, Guemes y Belgrano. Nunca esperen de mí que firme algo que arruine la vida del pueblo argentino, nunca, nunca. Y espero que me entiendan, porque si alguien espera que yo claudique ante los acreedores o que claudique ante un laboratorio, se equivoca. No lo voy a hacer. Antes me voy a mi casa, porque no tendría realmente cara para entrar en esa sala si hiciera algo semejante”, señaló el Presidente en Tucumán.

El Presidente desea que los negociadores técnicos que volaron a DC cierren un acuerdo que no conceda la mínima interpretación política a la Vicepresidente. San Martín, Guemes y Belgrano son héroes del siglo XIX, y el FMI es una creación multilateral que se coronó después de la Segunda Guerra Mundial.

En este contexto histórico-político, es imposible compatibilizar la concepción de “Argentina arrodillada” que tenían los próceres nacionales con el sentido económico-financiero que podría implicar un acuerdo posible con el Fondo. Y en definitiva, su interpretación dependerá del respaldo político que encuentre Alberto Fernández en el Frente de Todos y en Juntos por el Cambio.

Habitualmente, la historia es escrita por los vencedores.

Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner durante el cierre de campaña en Merlo
Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner durante el cierre de campaña en Merlo
Hasta hora, la partida de ajedrez tiene un desarrollo clásico. Alberto Fernández espera que todo salga bien en DC para ocupar el centro del tablero y luego desplegar los flancos para dar jaque. CFK aguarda un error en Washington para recuperar la iniciativa, condicionar al Presidente y decidir la suerte de Guzmán.

La negociación de la deuda externa siempre estuvo vinculada a las conspiraciones políticas. Raúl Alfonsín cayó en la trampa de Michel Camdessus, Fernando de la Rua ya era historia cuando se reunió con George Bush en New York y Mauricio Macri sacrificó a su amigo Luis “Toto” Caputo a pedido de Christine Lagarde, por entonces a cargo del FMI.

Estos casos políticos son los antecedentes históricos de una pulseada silenciosa con Cristina que Alberto Fernández y Guzmán pretenden zanjar a favor. Para ello, el Presidente y su ministro de Economía necesitan un acuerdo sin ajuste y un aval político de Juntos por el Cambio en las dos cámaras del Congreso.

El 20 de marzo de 2022 se deben pagar cerca de 3.000 millones de dólares al FMI. Si no hay acuerdo, habrá default. Hasta ese día de marzo, Alberto Fernández y Guzmán -espalda contra espalda- tienen plazo para cerrar con el Fondo y lograr que la oposición apoye un programa sustentable que todavía no existe.

(Infobae)

Advertisement

Destacado

Paro general de la CGT 10 de abril: ¿A qué hora empieza y cuándo termina?

Publicado

en

Servicios y actividades afectados

Transporte

  • Trenes y subtes: sin servicio, confirmaron su adhesión los gremios ferroviarios y los metrodelegados.
  • Taxis: tampoco circularán.
  • Colectivos: la UTA aún no confirmó su adhesión.
  • Aviones: paran los 12 gremios aeronáuticos, aunque se garantizarán servicios esenciales.

Bancos

  • No habrá atención en sucursales. Solo funcionará el home banking.

Comercios y gastronomía

  • Supermercados y comercios de cercanía: podrían abrir según decida cada cadena o comercio.
  • Gastronómicos: adhesión parcial. En CABA no paran, pero dependerán del transporte para asistir.

Educación

  • Escuelas públicas y universidades: CTERA adhiere, por lo que habrá afectación generalizada.
  • Privadas: abiertas, salvo dificultades por transporte.

Servicios urbanos y correo

  • Recolección de residuos: no se realizará.
  • Correo postal: sin reparto del Correo Argentino ni privados.

Administración Pública

  • UPCN y ATE adhieren. Puede verse afectado el funcionamiento de hospitales públicos y más de 800 municipios.

Salud

  • Servicios mínimos: se garantizan guardias y urgencias por ser sector esencial.

Puertos y transporte de cargas

  • Puertos: sin actividad, adhieren los 19 gremios del sector.
  • Transporte de cargas: no habrá reparto de mercadería, diarios, revistas ni combustible.
  • Las empresas que trabajan con Mercado Libre operarían parcialmente.

Estaciones de servicio

  • Atención reducida durante toda la jornada.

Desde la CGT afirman que la medida busca visibilizar el impacto del ajuste sobre trabajadores y jubilados, y marcar un límite al rumbo económico del Ejecutivo.

Continue leyendo

Destacado

Jorge Macri ratificó que el PRO “le pone el límite al kirchnerismo”

Publicado

en

El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, ratificó hoy que el PRO “le pone el límite al kirchnerismo en la Ciudad”, y criticó a la Libertad Avanza (LLA) por sus diferentes posturas. de cara a las elecciones legislativas.

“Hace nueve elecciones que el límite al kirchnerismo en la Ciudad de Buenos Aires lo pone el PRO. Lamento una división que ponga en juego la posibilidad de que el kirchnerismo gane en la Ciudad de Buenos Aires”, señaló.

Además, indicó que “es muy raro este concepto de los libertarios de que con el PRO de la Ciudad tienen profundas diferencias, pero con el PRO de la Provincia tienen suficientes coincidencias como para buscar un acuerdo”.

“No sé muy bien qué propone la Libertad Avanza, hasta ahora escuché una sola propuesta, que es la motosierra. No escuché otra. No escuché un proyecto de ley concreto, una propuesta para algo, y lo digo porque esta es una elección legislativa”, añadió.

En declaraciones a Todo Noticias, el alcalde porteño opinó que “(Manuel) Adorni, como candidato, me parece un buen vocero. Quiero conocerlo como candidato, hasta ahora no escuché propuestas. La motosierra me parece una figura, ya medio antigua”.

Finalmente, Macri puntualizó que “el enemigo es el kirchnerismo, es volver al pasado, al populismo. Por eso el PRO ha tenido una responsabilidad inmensa en el Congreso. Acompañamos al Gobierno en momentos muy difíciles”.

Continue leyendo

Destacado

Milei recibió al presidente de Mercado Libre, que anunció una inversión de 2.600 millones de dólares

Publicado

en

Javier Milei se reunió esta tarde en su despacho de Casa Rosada con el Presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna y el Vicepresidente Senior de Asuntos Corporativos, Jacobo Cohen Imach.

El mandatario estuvo acompañado por la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el Vocero Presidencial, Manuel Adorni.

Durante el encuentro, los directivos anunciaron que la empresa destinará 2.600 millones de dólares para fortalecer su red logística e incorporará 2 mil nuevos empleos para mejorar el desarrollo tecnológico para el comercio electrónico y los servicios financieros en el país.

En los últimos tres años, la compañía fundada por Marcos Galperín exportó por más de 2.700 millones de dólares y en 2024, la cartera de créditos se triplicó en comparación con el año anterior, destacándose por un mayor número de créditos otorgados a emprendedores y PyMES.

Continue leyendo
Advertisement

Trending