Conecta con nosotros

Destacado

Cómo es el proyecto para dividir Buenos Aires, crear cinco nuevas provincias y Bahía Blanca capital

Publicado

en

Un proyecto disruptivo propone abrir un debate cerrado: la división de la Provincia de Buenos Aires. El planteo propone crear cinco nuevas provincias, partir en dos al conurbano y además sancionar dos nuevos municipios con la fragmentación de La Matanza, el partido más poblado del país con más de dos millones de habitantes.

Las nuevas cinco provincias estarían dentro del territorio bonaerense y tendrían como capitales a Mar del Plata, San Nicolás, Bahía Blanca, Luján y La Plata, actual capital de la Provincia. Según los autores del proyecto, requiere la aprobación de la Legislatura.

Después, el Congreso de la Nación debería aceptar a las nuevas provincias, tal cual establece el artículo 13 de la Constitución. De prosperar esta iniciativa, repercutirá en el Senado de la Nación, dado que a partir de la reforma de 1994 cada provincia elige tres senadores cada ocho años, por lo que se sumarían otros 12 senadores del actual territorio bonaerense y pasaría de 72 a 84 senadores.

La iniciativa corresponde a un trabajo del ahora ex senador nacional de Juntos por la Provincia de Buenos Aires, Esteban Bullrich, que antes de renunciar a su banca con un emotivo discurso en el Senado esta semana presentó el libro “Una nueva Buenos Aires”.

“La realidad actual de la provincia de Buenos Aires es angustiante, con una pobreza y una marginalidad crecientes y, sobre todo, con un horizonte difuso si no se adecua al mundo nuevo del siglo XXI”, dice el ex ministro de Educación que escribió el libro junto a Enrique Morad, abogado y profesor de ciencias políticas; y Jorge Colina, el economista que preside el Instituto para el Desarrollo Social Argentino.

La propuesta de las nuevas cinco provincias establece una Provincia de Buenos Aires del Norte, con capital en San Nicolás; otra Provincia de Buenos Aires del Sur, con capital en Bahía Blanca; otra Provincia de Buenos Aires Atlántica, con la capital en Mar del Plata.

Mientras que las dos nuevas provincias que contienen al conurbano son Provincia de Luján, con capital en la ciudad de Luján; y Provincia del Río de la Plata, que se quedaría con la actual capital provincial de La Plata.

El libro cuenta con comentarios del politólogo Andrés Malamud, el ex senador peronista Eduardo Menem, y también del referente del Movimiento Evita y actual Secretario de Relaciones Parlamentarias, Institucionales y con la Sociedad Civil de la Jefatura de Gabinete de la Nación, Fernando “Chino” Navarro.

Un dato curioso de la propuesta que encabeza Esteban Bullrich tiene que ver con que resalta que no crearán nuevos cargos electivos. “Nuestra propuesta procura resolver la gobernanza de la provincia de Buenos Aires sin incrementar el número total de cargos electivos actuales: 4.344 cargos”, aseguran los autores.

Y agregan: “Nos gusta imaginar que en cada nueva provincia se dará una legislatura unicameral, acorde con la simplicidad de la época. Estamos convencidos de que así se logrará una gobernanza más eficiente para los bonaerenses, con un necesario y reforzado espíritu de servicio público, orientado al bien común, con transparencia, austeridad, flexibilidad y decisiones enfocadas y orientadas a los resultados”.

La división del conurbano

La propuesta que divide al conurbano en dos, dejaría a las dos nuevas provincias como las más pobladas del país con más de seis millones de habitantes, casi el doble de lo que hoy tiene Córdoba.

La más poblada sería la Provincia Río de la Plata con 6,5 millones de habitantes, con gran parte de la actual Tercera Sección Electoral, que abarca al sur del GBA, un bastión del peronismo, donde no pierde desde 1997.

Esta provincia quedaría con La Plata como capital e incluiría los municipios de Quilmes, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Florencio Varela, Lanús, Esteban Echeverría, Berazategui, Avellaneda, Ezeiza, Presidente Perón, Berisso, San Vicente, Cañuelas, Ensenada y Brandsen.

El proyecto propone que los nuevos gobernadores sean electos en las próximas elecciones generales, como en cualquier otro distrito.
Pero además, se quedaría con una parte a La Matanza, a la que proyectan en dos nuevos municipios. Dentro de esta nueva provincia aparece La Matanza Norte, con las localidades de Ramos Mejía, Lomas del Mirador, La Tablada, Villa Madero, Villa Luzuriaga, San Justo, Tapiales, Aldo Bonzi, Isidro Casanova y Ciudad Evita.

La otra provincia que albergaría a los municipios del conurbano del Oeste y el Norte sería Luján, también con más de seis millones de habitantes. Incluye los distritos de Merlo, Moreno, Tigre, San Martín, Malvinas Argentinas, Tres de Febrero, Morón, José C. Paz, San Miguel, San Isidro, Vicente López, Hurlingham, Ituzaingó, San Fernando, General Rodríguez y Marcos Paz.

Esta provincia que tendría al Partido de Luján como capital, se quedaría con el nuevo municipio de La Matanza Sur, que tiene las localidades de Rafael Castillo, Laferrere, González Catán, 20 de Junio y Virrey del Pino.

La división de La Matanza da vueltas en la política desde mediados de los ’90. En 2016, cuando la Provincia la ganó Cambiemos, el ex legislador del Gen, Marcelo “Oso” Díaz, presentó en la Legislatura bonaerense un proyecto para dividir el distrito en cuatro nuevos municipios. No prosperó.

La última gran división de municipios del conurbano se votó en 1994, como parte del proyecto Génesis 2000, que impulsó el ex gobernador Eduardo Duhalde, y se dio al calor de una pelea del ex mandatario provincial con el por entonces presidente Carlos Saúl Menem.

En ese momento la Legislatura creó los partidos de San Miguel, Malvinas Argentinas, José C. Paz, los tres integraban el municipio de General Sarmiento; al tiempo que del Partido de Morón se desprendieron Ituzaingó y Hurlingham; mientras que Ezeiza surgió de tierras de Esteban Echeverría. Y, con tierras de San Vicente y Punta Indio, nació Presidente Perón.

El proyecto proponía más divisiones pero seis municipios grandes del conurbano evitaron que los achicaran, entre ellos Lomas de Zamora y La Matanza.

La reconfiguración del interior bonaerense

Pero además del GBA, el proyecto que presentó Esteban Bullrich en Vicente López impulsa también dividir el interior bonaerense. Según las estimaciones de los autores del libro en la provincia de Buenos Aires del Norte vivirían 2,2 millones de personas, tendría la capital en San Nicolás de los Arroyos y sería la sexta provincia en cantidad de habitantes.

Además de San Nicolás, incluye los municipios de Pilar, Escobar, Zárate, Pergamino, Campana, Junín, Chivilcoy, Mercedes, San Pedro, Chacabuco, 9 de Julio, Lincoln, Bragado, Lobos, Ramallo, 25 de Mayo, Salto, Exaltación de la Cruz, Baradero, General Villegas, Arrecifes, Colón, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Rojas, General y Viamonte.

También a Navarro, Rivadavia, Leandro N. Alem, General Las Heras, Capitán Sarmiento, General Arenales, Carmen de Areco, Roque Pérez, Carlos Tejedor, General Pinto, Alberti, Suipacha y Florentino Ameghino.

Mientras que la provincia de Buenos Aires del Sur, con algo más de 1,3 millones de habitantes, tendría distribuidos en 33 municipios y sería la décimo primera provincia argentina más poblada.

La iniciativa contempla que en esta provincia estén Tandil, Olavarría, Necochea, Azul, Coronel Rosales, Tres Arroyos, Trenque Lauquen, Pehuajó, Coronel Suárez, Bolívar, Villarino, Carmen de Patagones, Carlos Casares, Coronel Pringles, Saavedra, Benito Juárez, Lobería, Daireaux y Adolfo Alsina.

Y además: Coronel Dorrego, Puán, Tornquist, Guaminí, Adolfo Gonzales Chaves, Laprida, General Lamadrid, Hipólito Yrigoyen, Salliqueló, San Cayetano, Tres Lomas, Monte Hermoso y Pellegrini.

La quinta provincia que crearía con la división sería la provincia, Buenos Aires Atlántica, tendría algo más de 1,2 millones habitantes y pasaría a ser la provincia décima tercera de la Argentina. La ciudad de Mar del Plata, dentro del Partido de General Pueyrredón, sería la capital. “Identificada por el turismo y la pesca así como por su riqueza agropecuaria, ganadera, tecnológica e industrial”, remarcan.

Incluiría los municipios de La Costa, Chascomús, Balcarce, General Alvarado, Villa Gesell, Saladillo, Pinamar, Dolores, Mar Chiquita, Las Flores, Monte, Ayacucho, General Madariaga, Magdalena, General Belgrano, Rauch, General Paz, General Alvear, Maipú, Punta Indio, Tapalqué, Castelli, Lezama, General Lavalle, Pila, General Guido y Tordillo.

“Las nuevas administraciones provinciales que concebimos deben ser ágiles, simples, transparentes y eficaces e incorporar desde el comienzo buena parte de sus nuevas funciones sociales y económicas, el urbanismo, la logística y el abastecimiento, el transporte, la salud, la cultura, la vivienda y demás servicios públicos”, señalan los autores.

“Sobre todo, aquello que propende a las industrias innovadoras y los desarrollos de varios tipos, como los que inspiran los ‘unicornios’ culturales, que se dan con facilidad en las tierras fértiles del centro bonaerense y de sus costas atlánticas de clima templado”, agregan.

Presentación con apoyo político

El moderador en la presentación fue el ex senador Federico Pinedo. Entre los oradores estuvieron el ministro de Gobierno porteño Jorge Macri -intendente de Vicente López en uso de licencia-, el senador radical Martín Lousteau y el dirigente oficialista Fernando “Chino” Navarro, secretario de Relaciones Parlamentarias del Gobierno nacional.

También disertaron el intendente de Tres de Febrero de Juntos, Diego Valenzuela, el ex intendente de San Miguel y ahora senador provincial, Joaquín De la Torre.

Mientras que en la primera fila escuchaban Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal, Patricia Bullrich, y Cristian Ritondo, entre otros dirigentes.

“Nos planteamos la idea de que quizás lo que hay que hacer es no resolver los problemas de la Provincia, sino a la Provincia en sí misma. Es una aventura porque encarar los problemas de frente, con sinceridad y abierto a lo que sea que te devuelva el espejo, exige audacia”, dijo Estaban Bullrich en la presentación.

En un capítulo hablan de las regiones geográficas, que “permiten salir del aislamiento a zonas periféricas mediante una adecuada inserción en planes de desarrollo”, donde agrupan al AMBA, que cobró relevancia con el tratamiento de la pandemia.

“Imaginamos dos regiones, una llamada Buenos Aires que tiene a las tres provincias del interior, y una región urbana federal que tiene a las dos provincias de Luján y del Río de la Plata, más CABA. Desde el punto de vista la logística todo se desarrolla ahí dentro y ayudan a preservar las identidades”, concluyó Enrique Morad en la presentación.

(Clarín)

Advertisement

Destacado

Elecciones en la Ciudad: la Justicia autoriza difundir resultados del domingo antes de las 21

Publicado

en

El Tribunal Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires autorizó a difundir los resultados parciales del escrutinio en las elecciones legislativas del domingo próximo desde el momento en que se hayan contabilizado de manera concurrente el 25% de la totalidad de las mesas de votación del distrito y el 33% de las de cada una de las 15 comunas.

Esto se determinó en caso de que el escrutinio alcance este resultado antes de las 21, horario legal permitido para comenzar con la difusión, según una acordada firmada por el Tribunal Electoral de CABA.

“De la experiencia obtenida del proceso electoral del año 2023 es posible advertir que, como consecuencia de la probada celeridad del escrutinio de mesa por la implementación de las tecnologías, el Instituto de Gestión Electoral presumiblemente contará, antes de las 21:00 horas del día de los comicios, con resultados parciales del recuento de votos provisorio que exhibirán tendencias irreversibles en la elección de la ciudadanía”, explica la resolución judicial.

En tanto, añadió que, incluso, “podría presentarse el caso de que -antes de transcurridas las 3 horas del cierre de las mesas de votación- se cumpla con la totalidad del recuento provisorio de votos, lo que privaría de todo contenido a la previsión legislativa”.

Ante ello y “a fin de garantizar el cumplimiento de las disposiciones normativas en ciernes, asegurar que la población cuente con resultados parciales en los términos y con la finalidad previstos por el ordenamiento, garantizar la transparencia en la difusión de los resultados y eliminar cualquier tipo de incertidumbre en torno a ello” se dispuso que el Instituto de Gestión Electoral difunda resultados parciales del escrutinio provisorio a partir del momento en que se hayan contabilizado concurrentemente ciertos porcentajes.

Los mismos son: “El veinticinco por ciento (25%) de la totalidad de las mesas de votación del distrito y el treinta y tres por ciento (33%) de la totalidad de las mesas de cada una de las quince (15) comunas; o desde las 21:00 horas del día de los comicios, lo que ocurra primero”.

La decisión fue de los jueces del Tribunal Electoral de CABA. Roberto Requejo, Romina Tesone y Rodolfo Ariza Clerici.

Continue leyendo

Destacado

Kicillof y su movimiento muestran su fuerza en un plenario provincial

Publicado

en

En medio de la fuerte interna que mantiene al peronismo bonaerense en alerta y tensiones constantes, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), creado por Axel Kicillof, realizará su primer plenario provincial como muestra de fuerza. Será el sábado 24 de mayo en Los Hornos, partido de La Plata, y contará con la participación del gobernador.

“El próximo 24 de mayo nos encontramos en el Primer Plenario del MDF para seguir construyendo una alternativa de Futuro”, anunció la organización. E indicaron que la jornada va a empezar a las 11 de la mañana y terminará pasadas las 4 de la tarde con la palabra de Kicillof.

Además de la presencia del mandatario, se espera el acompañamiento de legisladores, intendentes y dirigentes sindicalistas, lo que servirá de muestra de poder hacia la interna que mantiene este sector con el kirchnerismo y las diferencias con el massismo en la provincia de Buenos Aires.

Si bien los temas que se debatirán van desde economía, producción o trabajo hasta cultura, deportes y derechos humanos, lo cierto es que el acto servirá también para darle un espaldarazo al gobernador tras la disputa por la suspensión de las PASO y el desdoblamiento de las elecciones provinciales que él impulso.

Con el calendario electoral ya cerrado, ahora el kicillofismo se prepara para debatir el armado de alianzas y de listas, una tarea compleja por las divisiones dentro del PJ provincial. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Militantes de LLA denunciaron que les querían pagar menos plata que la acordada por ir al acto

Publicado

en

Militantes que asistieron al cierre de campaña del candidato a legislador porteño Manuel Adorni y del que también participó el presidente Javier Milei denunciaron que desde La Libertad Avanza (LLA) querían pagarle menos plata que la que habían acordado por ir al acto político en el barrio porteño de Recoleta.

Jóvenes con remeras violetas de LLA se quejaron durante un móvil del canal Todo Noticias (TN), ya que denunciaron que desde la campaña del vocero presidencial les prometieron un pago, que no cumplieron.

La denuncia quedó expuesta, es decir, les daban plata por ir al ato para poder llenar el Parque Mitre, situado junto a la Biblioteca Nacional.

“Nos quieren dar 20 lucas… vinimos por 25 y ahora nos dicen que quieren darnos 20 lucas… están re volados”, lanzó uno de los indignados jóvenes, a los gritos. Cuando el periodista le preguntó quién les iba a abonar, respondió: “La gente de Milei”.

Otro de los asistentes al cierre de campaña, un poco menos  enojado, indicó: “Yo soy de Merlo. Nos dijeron que iban a darnos 10 mil pesos, y ahora nos dijeron que nos van a pagar 20 mil pesos. O sea, tienen plata pero no nos quieren pagar”.

“Vine voluntariamente pero tienen que cumplir con su palabra”, remarcó el militante, admitiendo la promesa de pago.

Continue leyendo
Advertisement

Trending