Conecta con nosotros

Destacado

Cómo es el proyecto para dividir Buenos Aires, crear cinco nuevas provincias y Bahía Blanca capital

Publicado

en

Un proyecto disruptivo propone abrir un debate cerrado: la división de la Provincia de Buenos Aires. El planteo propone crear cinco nuevas provincias, partir en dos al conurbano y además sancionar dos nuevos municipios con la fragmentación de La Matanza, el partido más poblado del país con más de dos millones de habitantes.

Las nuevas cinco provincias estarían dentro del territorio bonaerense y tendrían como capitales a Mar del Plata, San Nicolás, Bahía Blanca, Luján y La Plata, actual capital de la Provincia. Según los autores del proyecto, requiere la aprobación de la Legislatura.

Después, el Congreso de la Nación debería aceptar a las nuevas provincias, tal cual establece el artículo 13 de la Constitución. De prosperar esta iniciativa, repercutirá en el Senado de la Nación, dado que a partir de la reforma de 1994 cada provincia elige tres senadores cada ocho años, por lo que se sumarían otros 12 senadores del actual territorio bonaerense y pasaría de 72 a 84 senadores.

La iniciativa corresponde a un trabajo del ahora ex senador nacional de Juntos por la Provincia de Buenos Aires, Esteban Bullrich, que antes de renunciar a su banca con un emotivo discurso en el Senado esta semana presentó el libro “Una nueva Buenos Aires”.

“La realidad actual de la provincia de Buenos Aires es angustiante, con una pobreza y una marginalidad crecientes y, sobre todo, con un horizonte difuso si no se adecua al mundo nuevo del siglo XXI”, dice el ex ministro de Educación que escribió el libro junto a Enrique Morad, abogado y profesor de ciencias políticas; y Jorge Colina, el economista que preside el Instituto para el Desarrollo Social Argentino.

La propuesta de las nuevas cinco provincias establece una Provincia de Buenos Aires del Norte, con capital en San Nicolás; otra Provincia de Buenos Aires del Sur, con capital en Bahía Blanca; otra Provincia de Buenos Aires Atlántica, con la capital en Mar del Plata.

Mientras que las dos nuevas provincias que contienen al conurbano son Provincia de Luján, con capital en la ciudad de Luján; y Provincia del Río de la Plata, que se quedaría con la actual capital provincial de La Plata.

El libro cuenta con comentarios del politólogo Andrés Malamud, el ex senador peronista Eduardo Menem, y también del referente del Movimiento Evita y actual Secretario de Relaciones Parlamentarias, Institucionales y con la Sociedad Civil de la Jefatura de Gabinete de la Nación, Fernando “Chino” Navarro.

Un dato curioso de la propuesta que encabeza Esteban Bullrich tiene que ver con que resalta que no crearán nuevos cargos electivos. “Nuestra propuesta procura resolver la gobernanza de la provincia de Buenos Aires sin incrementar el número total de cargos electivos actuales: 4.344 cargos”, aseguran los autores.

Y agregan: “Nos gusta imaginar que en cada nueva provincia se dará una legislatura unicameral, acorde con la simplicidad de la época. Estamos convencidos de que así se logrará una gobernanza más eficiente para los bonaerenses, con un necesario y reforzado espíritu de servicio público, orientado al bien común, con transparencia, austeridad, flexibilidad y decisiones enfocadas y orientadas a los resultados”.

La división del conurbano

La propuesta que divide al conurbano en dos, dejaría a las dos nuevas provincias como las más pobladas del país con más de seis millones de habitantes, casi el doble de lo que hoy tiene Córdoba.

La más poblada sería la Provincia Río de la Plata con 6,5 millones de habitantes, con gran parte de la actual Tercera Sección Electoral, que abarca al sur del GBA, un bastión del peronismo, donde no pierde desde 1997.

Esta provincia quedaría con La Plata como capital e incluiría los municipios de Quilmes, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Florencio Varela, Lanús, Esteban Echeverría, Berazategui, Avellaneda, Ezeiza, Presidente Perón, Berisso, San Vicente, Cañuelas, Ensenada y Brandsen.

El proyecto propone que los nuevos gobernadores sean electos en las próximas elecciones generales, como en cualquier otro distrito.
Pero además, se quedaría con una parte a La Matanza, a la que proyectan en dos nuevos municipios. Dentro de esta nueva provincia aparece La Matanza Norte, con las localidades de Ramos Mejía, Lomas del Mirador, La Tablada, Villa Madero, Villa Luzuriaga, San Justo, Tapiales, Aldo Bonzi, Isidro Casanova y Ciudad Evita.

La otra provincia que albergaría a los municipios del conurbano del Oeste y el Norte sería Luján, también con más de seis millones de habitantes. Incluye los distritos de Merlo, Moreno, Tigre, San Martín, Malvinas Argentinas, Tres de Febrero, Morón, José C. Paz, San Miguel, San Isidro, Vicente López, Hurlingham, Ituzaingó, San Fernando, General Rodríguez y Marcos Paz.

Esta provincia que tendría al Partido de Luján como capital, se quedaría con el nuevo municipio de La Matanza Sur, que tiene las localidades de Rafael Castillo, Laferrere, González Catán, 20 de Junio y Virrey del Pino.

La división de La Matanza da vueltas en la política desde mediados de los ’90. En 2016, cuando la Provincia la ganó Cambiemos, el ex legislador del Gen, Marcelo “Oso” Díaz, presentó en la Legislatura bonaerense un proyecto para dividir el distrito en cuatro nuevos municipios. No prosperó.

La última gran división de municipios del conurbano se votó en 1994, como parte del proyecto Génesis 2000, que impulsó el ex gobernador Eduardo Duhalde, y se dio al calor de una pelea del ex mandatario provincial con el por entonces presidente Carlos Saúl Menem.

En ese momento la Legislatura creó los partidos de San Miguel, Malvinas Argentinas, José C. Paz, los tres integraban el municipio de General Sarmiento; al tiempo que del Partido de Morón se desprendieron Ituzaingó y Hurlingham; mientras que Ezeiza surgió de tierras de Esteban Echeverría. Y, con tierras de San Vicente y Punta Indio, nació Presidente Perón.

El proyecto proponía más divisiones pero seis municipios grandes del conurbano evitaron que los achicaran, entre ellos Lomas de Zamora y La Matanza.

La reconfiguración del interior bonaerense

Pero además del GBA, el proyecto que presentó Esteban Bullrich en Vicente López impulsa también dividir el interior bonaerense. Según las estimaciones de los autores del libro en la provincia de Buenos Aires del Norte vivirían 2,2 millones de personas, tendría la capital en San Nicolás de los Arroyos y sería la sexta provincia en cantidad de habitantes.

Además de San Nicolás, incluye los municipios de Pilar, Escobar, Zárate, Pergamino, Campana, Junín, Chivilcoy, Mercedes, San Pedro, Chacabuco, 9 de Julio, Lincoln, Bragado, Lobos, Ramallo, 25 de Mayo, Salto, Exaltación de la Cruz, Baradero, General Villegas, Arrecifes, Colón, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Rojas, General y Viamonte.

También a Navarro, Rivadavia, Leandro N. Alem, General Las Heras, Capitán Sarmiento, General Arenales, Carmen de Areco, Roque Pérez, Carlos Tejedor, General Pinto, Alberti, Suipacha y Florentino Ameghino.

Mientras que la provincia de Buenos Aires del Sur, con algo más de 1,3 millones de habitantes, tendría distribuidos en 33 municipios y sería la décimo primera provincia argentina más poblada.

La iniciativa contempla que en esta provincia estén Tandil, Olavarría, Necochea, Azul, Coronel Rosales, Tres Arroyos, Trenque Lauquen, Pehuajó, Coronel Suárez, Bolívar, Villarino, Carmen de Patagones, Carlos Casares, Coronel Pringles, Saavedra, Benito Juárez, Lobería, Daireaux y Adolfo Alsina.

Y además: Coronel Dorrego, Puán, Tornquist, Guaminí, Adolfo Gonzales Chaves, Laprida, General Lamadrid, Hipólito Yrigoyen, Salliqueló, San Cayetano, Tres Lomas, Monte Hermoso y Pellegrini.

La quinta provincia que crearía con la división sería la provincia, Buenos Aires Atlántica, tendría algo más de 1,2 millones habitantes y pasaría a ser la provincia décima tercera de la Argentina. La ciudad de Mar del Plata, dentro del Partido de General Pueyrredón, sería la capital. “Identificada por el turismo y la pesca así como por su riqueza agropecuaria, ganadera, tecnológica e industrial”, remarcan.

Incluiría los municipios de La Costa, Chascomús, Balcarce, General Alvarado, Villa Gesell, Saladillo, Pinamar, Dolores, Mar Chiquita, Las Flores, Monte, Ayacucho, General Madariaga, Magdalena, General Belgrano, Rauch, General Paz, General Alvear, Maipú, Punta Indio, Tapalqué, Castelli, Lezama, General Lavalle, Pila, General Guido y Tordillo.

“Las nuevas administraciones provinciales que concebimos deben ser ágiles, simples, transparentes y eficaces e incorporar desde el comienzo buena parte de sus nuevas funciones sociales y económicas, el urbanismo, la logística y el abastecimiento, el transporte, la salud, la cultura, la vivienda y demás servicios públicos”, señalan los autores.

“Sobre todo, aquello que propende a las industrias innovadoras y los desarrollos de varios tipos, como los que inspiran los ‘unicornios’ culturales, que se dan con facilidad en las tierras fértiles del centro bonaerense y de sus costas atlánticas de clima templado”, agregan.

Presentación con apoyo político

El moderador en la presentación fue el ex senador Federico Pinedo. Entre los oradores estuvieron el ministro de Gobierno porteño Jorge Macri -intendente de Vicente López en uso de licencia-, el senador radical Martín Lousteau y el dirigente oficialista Fernando “Chino” Navarro, secretario de Relaciones Parlamentarias del Gobierno nacional.

También disertaron el intendente de Tres de Febrero de Juntos, Diego Valenzuela, el ex intendente de San Miguel y ahora senador provincial, Joaquín De la Torre.

Mientras que en la primera fila escuchaban Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal, Patricia Bullrich, y Cristian Ritondo, entre otros dirigentes.

“Nos planteamos la idea de que quizás lo que hay que hacer es no resolver los problemas de la Provincia, sino a la Provincia en sí misma. Es una aventura porque encarar los problemas de frente, con sinceridad y abierto a lo que sea que te devuelva el espejo, exige audacia”, dijo Estaban Bullrich en la presentación.

En un capítulo hablan de las regiones geográficas, que “permiten salir del aislamiento a zonas periféricas mediante una adecuada inserción en planes de desarrollo”, donde agrupan al AMBA, que cobró relevancia con el tratamiento de la pandemia.

“Imaginamos dos regiones, una llamada Buenos Aires que tiene a las tres provincias del interior, y una región urbana federal que tiene a las dos provincias de Luján y del Río de la Plata, más CABA. Desde el punto de vista la logística todo se desarrolla ahí dentro y ayudan a preservar las identidades”, concluyó Enrique Morad en la presentación.

(Clarín)

Advertisement

Destacado

Kicillof y Storani tuvieron un encuentro informal en La Plata: diálogo y análisis de la coyuntura política actual

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el referente radical, Federico Storani, se encontraron en la confitería Modelo de la ciudad de La Plata y conversaron sobre la coyuntura política nacional y provincial. Según trascendió, ambos coincidieron en la necesidad de crear una propuesta política que genere esperanza en el pueblo basada en la producción, el trabajo, la educación, con sentido nacional, fuerte sensibilidad social y garantice derechos.

La reunión informal entre el mandatario provincial y el referente de la Corriente de Opinión Nacional de la UCR dejó una foto simbólica, que contrasta con otras imágenes, en la que otros integrantes del radicalismo se toman con funcionarios del Gobierno nacional, como Santiago Caputo y Karina Milei.

En tanto, los dirigentes no habrían consensuado un acuerdo electoral concreto, aunque integrantes del radicalismo que militan con Storani descartaron de lleno alguna posibilidad de acercamiento al Pro, a LLA y a los sectores del partido cercanos al oficialismo.

Entre otros temas de coyuntura actual, habrían dialogado sobre el impacto que produjo la muerte del Papa Francisco y la importancia de tomar su legado para construir desde la política una sociedad más justa, que ponga en el centro al ser humano y trabaje especialmente a favor de los sectores más pobres y olvidados. Asimismo, ambos habrían coincidido en repudiar las declaraciones de la titular del FMI, Kristalina Georgieva, quien llamó a favorecer al presidente Javier Milei y apoyarlo en los próximos comicios.

Antes de despedirse, Kicillof y Storani se estrecharon en un abrazo con el compromiso de volver a encontrarse para alinear ideas. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Sin planta de GNL en el país, Kicillof dijo que Milei mintió y saboteó a la Provincia

Publicado

en

Luego que el CEO de YPF, Horacio Marín, confirmara la semana pasada que la compañía malaya Petronas no construirá una planta regasificadora en Río Negro, el gobernador Axel Kicillof cuestionó al presidente Javier Milei, a quien acusó de mentir y sabotear el proyecto que en principio iba a instalarse en Bahía Blanca.

Milei mintió. Dijo que la planta de GNL se haría en Río Negro, pero era solo una excusa para vengarse de la provincia de Buenos Aires y dinamitar un proyecto que llevaba más de una década de trabajo. El resultado: Argentina se quedó sin una inversión histórica de 50 mil millones de dólares y sin el desarrollo y el empleo que ese proyecto hubiera generado”, escribió Kicillof en la red social X.

De esta forma, el mandatario salió al cruce de la noticia que dio por tierra el proyecto que la compañía y la ciudad de Bahía Blanca venían trabajando desde hacía varios años, hasta que YPF decidió su mudanza a Río Negro.La decisión, como expresaron los expertos, era difícil de sostener a nivel técnico, y generaba sospechas de que todo pasaba más por una cuestión política debido al enfrentamiento de Milei con Kicillof.

“La planta se iba a hacer en Bahía Blanca, donde estaban todas las condiciones técnicas, logísticas y geográficas. Movido por odio, fanatismo ideológico y ánimo revanchista, el Presidente decidió sabotearla. El argumento fue que la provincia no adhirió al RIGI, pero ahora queda claro: nunca hubo intención real de hacerla en ningún lado. Fue todo una operación política. Una Mentira de Estado”, agregó el gobernador en un posteo con el título “Historia de una infamia”.

Según expuso, lo que movió todo fue el fanatismo personal del Presidente contra la provincia de Buenos Aires y contra el gobernador, algo que en definitiva terminó afectando la inversión en el país. “Se expulsó a un socio estratégico como Petronas y se destruyó un proyecto que hubiera fortalecido a la Argentina como potencia energética global. Resulta urgente dimensionar la gravedad de lo que se hizo, o mejor dicho se deshizo”, afirmó.

Cabe recordar que el proyecto original data de 2014, cuando Kicillofintegraba el directorio de YPF e inició gestiones con la petrolera estatal malaya Petronas, quien se perfilaba como socio en el emprendimiento, con un presupuesto estimado en 30 mil millones de dólares. Y si bien a comienzos de 2024 contaba con los estudios de impacto ambiental, los permisos gestionados, la ubicación asignada y se preparaba para iniciar la etapa de movimiento de suelos, la administración libertaria intervino y dio marcha atrás.

En ese contexto, YPF abrió la posibilidad de mudar el proyecto a la localidad de San Antonio, en la provincia de Río Negro, donde no hay un puerto en funcionamiento y las condiciones climáticas hacen la operación en ese punto mucho más compleja.

“El nivel de improvisación, desdén por el desarrollo y desprecio por el federalismo es tan grotesco como dañino. Se perdió una obra estratégica y una oportunidad histórica por una obsesión enferma de destruir lo construido, de vengarse de quienes no se arrodillan ante el delirio autoritario”, escribió Kicillof. Y cerró: “Este episodio revela el modus operandi del Gobierno ‘Nacional’: no planifica, no construye, no se preocupa por el desarrollo del país real. Solo vienen a ajustar, incendiar, estimular la especulación financiera y fomentar la división”. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Suspenden las PASO en la provincia, pero sigue la tensión por el cronograma electoral

Publicado

en

La Cámara de Diputados bonaerense sancionó este lunes y por más de dos tercios la suspensión de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), aunque las tensiones internas en el oficialismo mantienen empantanada una definición clave: por ahora no hay definición por los cambios de las fechas del cronograma de votación, pese a que la Junta Electoral volvió a “presionar” con modificaciones.

Tras idas y vueltas, Diputados convirtió en ley el proyecto enviado por Axel Kicillof para que este año no haya primarias en territorio bonaerense, pero no hubo una ampliación de los tiempos para la presentación de alianzas, listas y boletas como el gobernador pretendía. La mayoría de Unión por la Patria y parte de la oposición dieron curso a la propuesta, pero optaron por dejar fuera de la votación las reformas al calendario electoral.

Hasta ahora, si no se modifica la ley vigente, el cierre de listas será el 8 de agosto y la presentación de boletas el 18, apenas días antes de los comicios provinciales, adelantados por decreto por Kicillof para el 7 de septiembre. Las PASO iban a ser el 13 de julio.

Sin embargo, tanto el Gobierno de Kicillof como la Junta Electoral bonaerense -presidida por la titular de la Suprema Corte de Justicia, Hilda Kogan– reconocen que ese esquema es impracticable. Y la Junta, además de mandar dos notas a la Legislatura para dejar en claro que  con los plazos actuales será casi imposible garantizar la organización de los comicios, este lunes encabezó una cumbre con legisladores, aunque sin la participación del kirchnerismo y otros representantes de la UCR y el PRO.

El Ejecutivo quiere que la convocatoria a las elecciones se haga con 100 días de antelación a la fecha del comicio (la ley electoral vigente establece que sean 60), el reconocimiento de alianzas 80 días antes (en lugar de 60), la presentación de listas 70 días (en vez de 30) y la de boletas con 50 días de antelación (en la ley vigente se contemplan 20).

Como informó DIB, el organismo, que tiene a su cargo la realización de la elección, quiere lapsos algo más cortos que los que plantea la Provincia, pero más prolongados que los que regirán si no se modifican. Sin embargo, el vaciamiento que los jefes de bloques del oficialismo Teresa García y Facundo Tignanelli le hicieron a la cumbre de la Junta, no auguran un buen futuro.

En tanto, este martes habrá otra reunión parea buscar avanzar con los cambios pedidos. Será en la comisión de Reforma Política de Diputados, donde expondrán Kogan, y estará acompañada por la vicegobernadora Verónica Magario y el presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera.

No obstante, existen tensiones internas respecto de la estrategia del Poder Ejecutivo bonaerense. Y no solo no hay acuerdo en el peronismo, sino miradas diferentes en otras fuerzas. A la UCR le conviene que los plazos sean los más cortos posibles, igual que a Cristina Fernández de Kirchner, por una cuestión de táctica electoral. Es que si se mantuviesen los plazos actuales, el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires operaría el 8 de agosto, y el nacional el 17, lo cual favorecería resolver las candidaturas en una sola negociación, lo que le convendría a la expresidenta.

En ese marco, es improbable que la cuestión de los plazos, que tiene que definirse a través de una ley, esté resuelta antes de las próximas dos o tres semanas. Lo cierto es que la elección bonaerense, ya desdoblada de las nacionales, tendrá lugar dentro de poco más de cuatro meses y movilizará a más de 13 millones de votantes. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending