Conecta con nosotros

Destacado

Autoridades nacionales, gobernadores, sindicalistas y empresarios analizaron los desafíos del transporte y la logística en el país

Publicado

en

El encuentro fue organizado por el Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad (IIEYP-OEI) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Asociación Civil EGES, con el propósito de repensar la manera en que la Argentina se inserta en el comercio internacional, con el transporte y la logística como sectores claves para impulsar el desarrollo.

Una construcción colectiva de información estratégica aportará nuevas formas de abordar los temas prioritarios para el sector. Mejorar la logística y el transporte redundará en una mayor competitividad de las empresas nacionales, impulsará las exportaciones y permitirá diversificar la producción y el trabajo.

El director ante la Argentina de la Organización de Estados Iberoamericanos, Luis Scasso, manifestó: “siempre me llamó la atención la falta de conexión que hay entre los países de América del Sur, en lo que tiene que ver con la infraestructura para el intercambio de personas, bienes y servicios. Estos son caminos, es conectividad, es Internet, son todos los medios por los cuales circulan los ciudadanos, pero también el conocimiento y la educación. Para mejorar eso, queremos constituir un ámbito de trabajo dedicado a la logística y el transporte entre las empresas, el sector público, y el sector de los trabajadores”.

El vicejefe de Gabinete de Ministros, Jorge Neme resaltó: “somos un país de una enorme extensión. La forma de hacer más eficaz el transporte es dotarlo de todas las herramientas que las tecnologías de la información han desarrollado en los últimos tiempos. Una buena infraestructura física de transporte, con buenas vías, buenos ferrocarriles, buenos puertos y una industria naviera pujante que provea los barcos que la Argentina necesita para transportar sus productos al mundo, es clave. Y si a todo eso le agregamos un paquete tecnológico, vamos a tener ganancia de competitividad en los mercados mundiales. A partir de invertir pesos, vamos a producir dólares, porque tenemos la tierra, tenemos el agua, y tenemos todas las capacidades intelectuales para trabajar en pesos y ganar en dólares”.

Por su parte, el gobernador de Catamarca Raúl Jalil analizó: “si mejoramos la logística y salimos al pacifico por el Paso San francisco, obviamente que los chinos están interesados; y, además, mejoramos las hectáreas que todavía son improductivas, vamos a pasar a ser competitivos. Con una matriz logística distinta multimodal donde no peleen unos contra otros”.

El secretario interjurisdiccional de Transporte de la Nación Marcos Farina subrayó: “en el año y medio de pandemia hemos finalizado 104 obras, y tenemos 248 obras en ejecución con una inversión de 200 mil millones de pesos. Vamos a seguir aportando nuevas obras, porque la economía se está recuperando con un crecimiento aproximado de un 9%. Tenemos planificado invertir, del 2022 en adelante, 529 millones de pesos en obras ferroviarias, obras portuarias y obras en aeropuertos. La modernización del sistema de transporte es fundamental”.

Jorge Solmi, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación narró: “el movimiento de camiones mensuales a veces llega a casi dos millones de camiones en las zonas de puerto. Muchos camiones se trasladan en rutas normales de una sola vía, y eso demanda mucho mantenimiento. Hay que repensar los modos de traslado. La agricultura ha crecido desde los años 70 y 80 a la fecha, cinco veces. El costo de transporte, desde el punto de vista del productor, insume entre un 15% y un 20% del costo de la cosecha, a eso le debemos sumar el costo que tiene el país para exportar, porque la mayoría van en flete naval, porque no tenemos una marina mercante que pueda capturar ese valor. Necesitamos consenso político para las transformaciones a largo plazo”.

Sergio Sasia, el secretario general de la Unión Ferroviaria y secretario general de la CATT analizó: “hace muchos años que no está en debate público y político de qué manera desarrollamos el transporte, por eso felicito a esta mesa de trabajo. Queremos trabajar en un plan de desarrollo general del sistema, hay que fortalecer el sistema ferroviario. Tiene que dejar de haber una competencia, camión-tren, por ejemplo, porque tenemos que salir de esta crisis, y para eso necesitamos una logística desarrollada. El camino es conjunto y hay que complementarse”.

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC); destacó: “para nosotros la logística es la condición para poder venderle al mundo; sin una buena logística, no llegamos a ningún mercado. Hoy la argentina abastece a 100 mercados en el mundo desde el sector agroindustrial. Este año vamos a tener un ingreso récord de divisas gracias a los precios internacionales, y gracias a la capacidad logística de sacar esa producción que tiene la Argentina. Hoy, hay un cuello en la logística mundial, hubo un incremento de los costos logísticos porque se han roto las cadenas de valor, es por eso que tenemos un enorme desafío”.

También, disertaron en la mesa de debate: Teresa Cristaldo, presidenta de Federación Empresaria de Mujeres Argentinas por la Producción; Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica en CAF; Oscar Borda, secretario de la rama logística; Leonardo Cabrera, sub secretario de puertos y vías navegables; Leonardo Salom secretario adjunto del gremio de APDFA; y Mario Goicoechea, representante de la Delegación Latinoamericana de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA).

Por último, el presidente la Unión Industrial de Bahía Blanca e impulsor de la Mesa de Trabajo para un “Desarrollo Logístico Federal”, Gustavo Elías, manifestó: “el diálogo y el consenso entre el sector privado, el sector público y los gremios es la clave para salir adelante y generar políticas a largo plazo”.

La Mesa de Trabajo para un “Desarrollo Logístico Federal” es un espacio multisectorial, especializado y federal para identificar los desafíos estratégicos que enfrenta la Argentina en materia de logística y transporte.
La Mesa, a través de sus ejes estratégicos, buscará una adecuada articulación entre las empresas, los gremios y el Estado, a efectos de que la logística constituya un elemento clave para el crecimiento del País. Se llevará a cabo un análisis y un debate sobre el modo terrestre de transporte (por camión) y la Red Nacional de Rutas y Autopistas.

Además, se estudiará el modo ferroviario y el Sistema Ferroviario de Cargas; el modo acuático con el Sistema de Transporte por Agua y Vías Navegables, los sistemas Portuarios (Nacional y Federal), los accesos terrestres a los puertos, y el Sistema Intermodal de Cargas. Todo lo anterior, combinado con un arduo estudio sobre las tecnologías aplicables a la logística; sin perder de vista la importancia del medio ambiente y la sustentabilidad del sector logístico.

Advertisement

Destacado

DNU: media sanción en el Senado para modificar el régimen legal

Publicado

en

El Senado de la Nación aprobó el proyecto que modifica el régimen legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes, con 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones. La iniciativa opositora, respaldada por la totalidad del bloque kirchnerista, parte de la UCRPRO y senadores provinciales, busca limitar el uso de esta herramienta que permite al Poder Ejecutivo legislar sin pasar por el Congreso.

En rechazo al proyecto se manifestaron, además de la bancada libertaria completa, los senadores Carmen Álvarez Rivero (PRO) y Francisco Paoltroni. Como gesto hacia el oficialismo, algunos legisladores se ausentaron: los radicales mendocinos Mariana Juri y Rodolfo Suárez, Víctor Zimmermann, Carolina Losada y el cordobés del PRO Luis Juez.

Cambio para los DNU

El dictamen aprobado establece que la aprobación de los DNU requerirá mayoría absoluta en ambas cámaras dentro de los 90 días posteriores a su publicación en el Boletín Oficial. Asimismo, cada cámara deberá informar a la otra dentro de las 48 horas hábiles siguientes.

El proyecto también determina que cada decreto podrá tratar únicamente una materia y solo podrá emitirse durante los recesos parlamentarios. Por último, señala que el rechazo de un DNU por cualquiera de las cámaras será suficiente para anularlo, y que el Poder Ejecutivo no podrá dictar otro decreto sobre la misma cuestión durante ese año.

Emergencia en Discapacidad

Más temprano, el Senado dejó sin efecto el veto del presidente Javier Milei a la ley que establece la emergencia en materia de Discapacidad, de modo que la norma deberá ser promulgada por el Poder Ejecutivo. La oposición, integrada por el interbloque peronista junto a la UCR, el PRO y representantes provinciales, logró imponerse con 63 votos a favor y apenas 7 en contra. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Cristina Fernández: “En Moreno vimos no solo la cobardía de un presidente, sino también su cara de piedra”

Publicado

en

La expresidenta Cristina Fernández le envió un mensaje a la militancia, a horas del inicio de la veda, pero también un día después de que el presidente Javier Milei cerrara en Moreno la campaña de La Libertad Avanza, de cara a las elecciones legislativas de este domingo en la provincia de Buenos Aires.

El mensaje no solo está dirigido “a toda la militancia peronista de la provincia de Buenos Aires”. Sino también “a todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que, sin estar identificados con nuestras ideas, piensan y sienten que el espectáculo sobre un escenario y con reflectores de un presidente desaforado pidiendo y cantando que saquen del cajón a quien fuera mi compañero de vida y además presidente de todos los argentinos, no solo es un show de muy mal gusto, sino que además es propio de gente cobarde y de muy baja estofa”. Porque, sigue Fernández, “hay que ser cobarde para meterse con quien ya no está y no puede defenderse. Hay que ser cobarde para festejar la muerte de sus oponentes y hay que ser muy cobarde y muy miserable además para disfrutar del dolor ajeno”.

Frente a los gritos del público sobre supuestas irregularidades en las elecciones de este fin de semana, en un momento Milei dijo con ironía: “Estaría bueno que lo chequeamos… Ah, ¿vota Néstor también?”.

“Anoche en Moreno los argentinos vimos no solo la cobardía de un presidente, sino también su cara de piedra, porque hay que ser muy, pero muy caradura para decir que las coimas con los remedios de los discapacitados son operetas de la oposición contra su hermana”, continuó Cristina Fernández en su mensaje a la militancia. “¿Se acuerdan de aquel boxeador, creo que era panameño, que le decían (Roberto) ‘Mano de Piedra’ Durán? Bueno, a este presidente deberíamos bautizarlo como cara de piedra Milei, porque el que dijo que la hermana del Presidente era coimera y que relató toda la tramoya de cómo era con los laboratorios, con las droguerías y demás, no fue ningún opositor”, en referencia al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo.

Continue leyendo

Destacado

Bahía Blanca: una lista tuvo que bajarse de las elecciones por llevar una foto equivocada en las boletas

Publicado

en

Una lista que iba a competir en las elecciones este domingo en Bahía Blanca debió retirar sus candidaturas, tanto en el ámbito local como en la Sexta Sección, debido a un error en la impresión de las boletas.

La agrupación “Es con Vos Es con Nosotros” llevaba como primera candidata a concejal a Sofía Bianconi y como aspirante a diputado al abogado Hernán González Becares.

Sin embargo, a tres días de las elecciones, la agrupación difundió un video en el que informó que no podrá participar de la contienda. El motivo: las boletas impresas llegaron con la imagen del influencer Kevin Kallister en el tramo local, en lugar de la de Bianconi. Aunque su nombre figura correctamente, la foto que aparece es la del creador de contenido gastronómico.

Explica La Nueva, en un principio Kallister iba a encabezar la nómina de concejales, pero su postulación fue descartada porque no cumplía con el tiempo mínimo de residencia en Bahía Blanca requerido para presentarse a un cargo electivo. Ese lugar fue ocupado entonces por Bianconi.

En el video, González Becares se muestra visiblemente enojado frente a una pila de boletas mal impresas. “Tenemos mil kilos de boletas que no sirven, con la cara de Kevin Kallister y el nombre de Sofía Bianconi”, expresó. Y concluyó: “Son boletas inutilizables, así que lamentablemente quedamos afuera”. (DIB) GML

Continue leyendo
Advertisement

Trending