Conecta con nosotros

Destacado

Acuerdo en la UCR: Gerardo Morales presidente del Comité por unanimidad

Publicado

en

Los sectores del radicalismo que lideran Gerardo Morales y Martín Lousteau, respectivamente, avanzaron hoy en un acuerdo para armar una lista de unidad encabezada por el gobernador de Jujuy, que se convierte así en el nuevo presidente de la UCR.

Poco antes de que iniciara el plenario de delegados en el Comité Nacional de la UCR, el presidente saliente del partido, Alfredo Cornejo, mantuvo una reunión con Morales, acompañado por el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, y con Lousteau, que asistió junto al diputado Emiliano Yacobitti, según confirmaron a NA fuentes del partido.

En ese encuentro se alcanzó un principio de acuerdo para que Morales fuera el candidato a presidente de una lista de unidad y Lousteau vicepresidente segundo, aunque está abierta la posibilidad de que el senador nacional le ceda ese lugar a otro dirigente de su espacio.

De cualquier forma, el entendimiento dio a luz una lista de unidad, objetivo que Cornejo se había puesto la semana pasada frente a la escalada de la pelea entre el gobernador jujeño y el senador porteño, para evitar una crisis en el partido y una posible judicialización del proceso electoral.

La primera vicepresidencia del partido le corresponde a una mujer, cuyo nombre y sector están todavía por definirse, al igual que las vocalías y secretarías, pero el acuerdo marco alcanzado por las dos principales figuras de la pulseada radical allanó el camino para la votación, que tendrá lugar cerca de las 16:00.

Como había anticipado Noticias Argentinas la semana pasada, Cornejo buscaba un acuerdo entre las partes para evitar que el sector de Lousteau judicializara la elección interna debido a que varios comités provinciales que designaron delegados tienen sus mandatos vencidos por los contratiempos que impuso la pandemia.

Además, el presidente saliente del partido y senador nacional por Mendoza no quería que el plenario terminara con peleas y escándalo, como ocurrió en la reciente elección de autoridades de la Juventud Radical.

Y es que la pelea entre Morales y Lousteau llevaba varios meses y generó tensiones durante la campaña para las elecciones legislativas, tras lo cual llevó a la ruptura del bloque de diputados nacionales de la UCR.

El sector de Lousteau armó una bancada propia, en rechazo a la decisión del partido de ratificar a Mario Negri como presidente del bloque radical, con el apoyo de Morales.

Mientras que el senador nacional reclamaba una renovación en el partido que, según dijo, tiene “siempre los mismos voceros”, el gobernador jujeño llegó a acusarlo de ser “un empleado del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta” para “dividir al partido”.

En el entorno de Lousteau siempre negaron la posibilidad de generar un ruptura en la UCR, pero la tensión fue tal que, en la primera reunión que mantuvieron los popes radicales tras la ruptura del bloque, Morales y Lousteau casi terminan a los golpes, en medio de gritos y reproches.

Finalmente, las gestiones de Cornejo consiguieron lograron un principio de solución al enfrentamiento y dieron lugar a una reconciliación política que se verá traducida en la lista de unidad y la nueva conducción del partido. (NA)

Advertisement

Destacado

“Las universidades quedamos a merced de la discrecionalidad del Poder Ejecutivo”

Publicado

en

El 23 de abril se cumplió un año de la “Marcha Federal Universitaria”. Pocos días después, “las universidades quedamos a merced de la discrecionalidad del Poder Ejecutivo”, explicó Guillermo Tamarit, rector de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Unnoba).

“Las universidades quedamos a merced de la discrecionalidad del Poder Ejecutivo, este año pasa lo mismo que el pasado. Se repite la situación, el Poder Ejecutivo lleva adelante por goteo el desarrollo del presupuesto universitario. En este contexto de escasez se hace imposible la proyección de las políticas universitarias, mes a mes vamos viendo con qué nos vamos encontrando”, señaló Tamarit en diálogo con el diario La Verdad de Junín.

“Los números quedan muy lejos, volvimos a un ciclo de perdida de salario. Eso es a corto plazo, a mediano y largo plazo se hace difícil ver a los jóvenes dentro del sistema universitario. Una cuestión es ver cómo resolver lo urgente, y la otra es discutir a mediano y largo plazo qué es lo que pretende hacer el Gobierno con el sistema de Educación Superior”, opinó el rector.

“Si es solo presentar ajustes, esto en el tiempo se irá agravando y encontrará limites en diversas actividades. Obras de infraestructura no hay, acerca de las becas nos han dicho que se van a acomodar los valores. La Unnoba funciona, pero lo hace con un gran esfuerzo de los docentes y no docentes, limitando al mínimo sus acciones. Hay que dar acá dos discusiones que tienen que ver con la misma cuestión”, graficó Tamarit en la entrevista con La Verdad.

“Hace un año la sociedad salió a respaldar en todo el país y de manera masiva una herramienta de ascenso social, sobre la que el Gobierno puede tener una mirada diferente. Por eso digo que hay discusiones pendientes. Tenemos que tener un horizonte mucho más claro, una proyección que incluya las expectativas de los jóvenes. El Gobierno vio que esto trascendía a una serie de conversaciones con rectores, tomó nota de eso. Pero a la vez es evidente que no tiene líneas para ofrecer más allá del ajuste. A un año de aquella movilización y debate, es muy poco lo que puede ofrecer acerca de cómo sigue el sistema de Educación Superior en nuestro país”, analizó.

“Las universidades siempre estuvimos a disposición de la Auditoria General de la Nación, siempre además nos sometemos a controles de otras instituciones en nuestro caso y cumplimos con las normas ISO. Nosotros tenemos que rendirle cuentas a la sociedad, pero si el Gobierno interpreta que hay situaciones delictivas tiene que hacer la denuncia y será la Justicia quien deba actuar. Sobre cada gasto que hace la universidad hay una rendición de cuentas, todo el tiempo. Y no es la Unnoba una excepción, estamos sometidos a todos los controles que corresponden”, sostuvo con relación a los cuestionamientos elevados oportunamente por el Gobierno. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

La CGT y la CTA rechazarán este martes en el Congreso el proyecto para eliminar el aporte a los gremios

Publicado

en

 La CGT y la CTA rechazarán mañana en la Cámara de Diputados los proyectos impulsados por bloques dialoguistas para terminar con el aporte obligatorio de empresarios y trabajadores a los gremios.   

Será durante la tercera reunión de la Comisión de Legislación del Trabajo, a la que concurrirán los cosecretarios generales de la CGT Héctor Daer, Octavio Argüello y Carlos Acuña; de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, y el secretario adjunto de la CTA Autónoma, Ricardo Peidró, entre otros.

Luego de que la UCR, el PRO y la Coalición Cívica fracasaranel año pasado  con la iniciativa de concretar una amplia reforma sindical, ahora estas fuerzas volverán a la carga con proyectos para limitar los recursos de los sindicatos.

La discusión se instalará nuevamente desde las 10 en la Comisión de Legislación del Trabajo, que preside el radical Martín Tetaz.

Los sindicalistas de la CGT y la CTA que expondrán en forma presencial o por Zoom volverán a renovar sus críticas a esas iniciativas, al sostener que no existe obligatoriedad de los trabajadores sino que se trata de un aporte “voluntario” y que, en el caso de las empresas, forma parte de acuerdos paritarios.

Uno de los que expondrá por Zoom será el sindicalista Héctor Daer ya que tiene mañana la reunión del Consejo del Salario, según confirmó el propio gremialista a Noticias Argentinas.

Durante la reunión, también expondrán el ex diputado Facundo Moyano y asociaciones laboralistas de todo el país, así como titulares de cátedra de derecho.

La comisión de Legislación del Trabajo esta analizando iniciativas del radical “con peluca” Luis Picat; de la diputada de la Coalición Cívica Marcela Campagnoli y de Gerardo Milman del PRO, además del propio Tetaz.

Continue leyendo

Destacado

ANSES: aumentan los haberes en mayo 2025 para jubilados y pensionados

Publicado

en

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó hoy los nuevos valores de los haberes mínimos y máximos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), así como los importes de la Prestación Básica Universal (PBU) y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que regirán a partir de mayo de 2025 con una actualización del 3,73%.

Mediante la Resolución 211/2025, el organismo estableció que el haber mínimo garantizado ascenderá a 296.481,74 pesos, mientras que el haber máximo se fijó en 1.995.041,47 pesos.

Asimismo, la base imponible mínima será de 99.855 pesos y la máxima alcanzará los 3.245.240,49 pesos. Por otra parte, el valor de la Prestación Básica Universal se ubicará en 135.626,86 pesos y el de la PUAM será de 237.185,39 pesos.

La actualización de los montos se realiza en base a las variaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, conforme lo dispuesto en el Decreto de Necesidad y Urgencia 274/24, que estableció una fórmula de movilidad mensual para las prestaciones previsionales.

Además, se dispuso que las remuneraciones de los trabajadores que cesen en su actividad a partir del 30 de abril de 2025, o soliciten su beneficio a partir del 1 de mayo, serán actualizadas conforme a los índices fijados por la Subsecretaría de Seguridad Social.

La resolución lleva la firma del Director Ejecutivo de la ANSES, Fernando Omar Bearzi.

¿De cuánto es el aumento para Jubilados?

Haber mínimo garantizado: $296.481,74
Haber máximo: $1.995.041,47
Prestación Básica Universal (PBU): $135.626,86
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $237.185,39

¿Cómo se calcula el aumento?

El aumento se calcula según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo de 2025, que fue de 3,73%. Este método de actualización mensual fue establecido por el Decreto 274/24.

¿Qué pasa con las remuneraciones de los afiliados que se jubilan?

Las remuneraciones de los afiliados que cesen en la actividad a partir del 30 de abril de 2025, o que soliciten la prestación a partir del 1 de mayo de 2025, se actualizarán según los índices aprobados por la Subsecretaría de Seguridad Social.(NA)

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending