Conecta con nosotros

Destacado

Unidad, liderazgo y perspectiva de futuro: los principales desafíos del FDT y JXC de cara a 2023

Publicado

en

Tras la vorágine de las elecciones de este año, el oficialismo y la oposición tienen desafíos por delante ya de cara a 2023. Juntos por el Cambio salió “mejor parado” en los comicios de medio término pero no puede relajarse y deberá resolver sus internas si desea tener posibilidades dentro de dos años. En tanto, el Frente de Todos aún con una derrota debería hacer lo mismo pero también encarrilar la economía y mejorar la imagen del presidente Alberto Fernández, que viene en descenso desde 2020.

“Por el lado de la oposición tenés una fuerza que va a seguir unida pero con más dinámica y con una interna hasta que pueda resolver el tema del liderazgo para el 2023. En el oficialismo también hay una ausencia de liderazgo. Por eso entramos en un período de dos años en los cuales las dos coaliciones permanecerán unidas porque saben que hasta unidas pueden perder como le ha pasado al oficialismo ahora. Desunidas pierden seguro”, explicó para Política Argentina el politólogo Gustavo Marangoni.

En ese sentido, Marangoni recalcó que la ruptura del radicalismo no lo beneficia de manera significativa al peronismo. ”En lo inmediato te da argumentos para plantear alguna chicana como ‘che, no están tan unidos o qué puede pasar si gobiernan’. Pero en una visión de mediano y largo plazo, las preocupaciones del oficialismo son otras”, señaló.

Resolver sus internas y buscar liderazgos. Dos claves a las que la directora de la consultora Zuban Córdoba & Asociados, Paola Zuban, le sumó la recuperación de la imagen positiva del mandatario. “Otra cuestión que hay que ver es si el Presidente logra reconstruir esa relación de confianza con el electorado que ha quedado muy rota principalmente por tres eventos muy significativos: la expropiación de la empresa Vicentín, el vacunatorio VIP y la foto de cumpleaños de la Primera Dama”, detalló a Política Argentina.

“Las políticas públicas que se implementaron, los cuidados en torno a la pandemia, la campaña de vacunación, los programas de asistencia, tuvieron una valoraciòn positiva en la opinión pública pero esos tres hechos tuvieron un peso negativo más importante. En 2019 tenía una imagen positiva de más del 80% pero cayó significativamente a poco más de un 50%”, indicó Zuban.

En esa línea, Florencia Filadoro, directora de la consultora Reyes Filadoro, añadió que “la idea de Cristina Fernández de Kirchner desde un principio fue complementar al kirchnerismo con una figura más corrida al centro, que busque el consenso y el diálogo. Pero desde Vicentín, Alberto endureció más su discurso, acercándose más al kirchnerismo y no siendo ese negociador que tan bien le hizo al frente en las elecciones de 2019”.

Por otra parte, Filadoro mencionó la importancia del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional(FMI) para el Gobierno nacional y para el escenario político económico a futuro. “En Argentina todo el tiempo están pasando cosas por eso es difícil prever lo que va a pasar para el 2023, pero hay que tener en cuenta que estamos en la puerta de cerrar o no un acuerdo con el FMI”, expresó para Política Argentina.

Al respecto, Zuban y Marangoni coinciden en que un acuerdo o no con el organismo multilateral va a marcar la segunda parte de la gestión de Alberto Fernández.

“A lo mejor si logra un acuerdo, pueda conseguir cierto oxígeno. No es que la Argentina va a ingresar en un camino de progreso pero tener un acuerdo desestresa el contexto y permite tener un tipo de agenda para la segunda parte”, sostuvo el expresidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, y agregó: “Evita que espiralice la situación económica hacia algo más negativo, calmando otras variables”.

Por su parte, Zuban señala que el acuerdo con el FMI al condicionar el plan económico y también el panorama político argentino , impactará de lleno en el ciudadano de pie, que hoy “está necesitando una perspectiva de futuro, que le digan hacia dónde vamos”.

Consultados sobre los dirigentes políticos con claro perfil de candidatos para las elecciones presidenciales de 2023 , los especialistas coincidieron en un nombre: Horacio Rodrìguez Larreta. Aunque a la coalición de JXC le resta dirimir su interna y definir un liderazgo, el jefe de Gobierno porteño cuenta con una mejor imagen positiva no solo dentro de su espacio sino también puertas para afuera.

“En la oposición todavía hay una serie de liderazgos que sopesarse y balancear sus cuotas de poder. Claramente Rodríguez Larreta es uno de los nombres más significativos pero tendrá que cubrir las expectativas de un espacio que hoy tiene en su interior disputas de poder muy importantes (candidatos del radicalismo)”, sostuvo la consultora de Zuban Córdoba & Asociados.

En tanto, Filadoro resaltó: “Las conferencias tripartitas junto a Alberto y Kicillof durante la pandemia, le dieron (a Larreta) mucha visibilidad a nivel nacional y llegar a lugares tan complejos como el Conurbano bonaerense. Eso no es poca cosa porque hoy el Conurbano es el sostén del Gobierno nacional”.

De todas maneras, Marangoni por su parte no descarta la figura del debutante Facundo Manes. “Todo apunta a que Horacio Rodríguez Larreta y Facundo Manes están preparando la pista. Manes tuvo un buen debut en la política. Se lo ve con cierto optimismo. Probablemente también habrá otros radicales para dar la pelea o por lo menos colarse en la fórmula, como algún gobernador. Tengo la impresión que aún sin decirlo explícitamente – Larreta y Manes – buscan competir”, planteó.

Todo lo contrario ocurre en el oficialismo, que según el politólogo “todavía no tiene candidatos”. “Lo natural es que después de una elección de medio término se empiece a hablar de una reelección del Presidente pero todavìa no veo en el oficialismo un movimiento en ese sentido. Creo que es porque están procesando el resultado de las elecciones legislativas. Aunque también tendrá que ver cómo vaya el 2022”, indicó.

Filadoro y Zuban en tanto coindicen en que no ven a la Vicepresidenta presentándose en un cargo ejecutivo para 2023. “Hoy como están las cosas, Cristina no tiene muchas posibilidades de ser candidata a futuro en una fórmula ejecutiva”, planteó la directora de la consultora Zuban Córdoba & Asociados.

De esta manera, la situación económica, en parte determinada por el acuerdo con el FMI, será clave en el escenario 2022 y lo que marque el panorama electoral 2023. La experiencia 2015-2019 bajo el gobierno de Cambiemos demostró que cualquier mejora debe llegar al bolsillo del ciudadano de pie y que en un gobierno de coalición los acuerdos son necesarios para gestionar.

(PoliticaArgentina)

Advertisement

Destacado

Diputados no alcanzó el número para rechazar el veto de Milei al aumento jubilatorio

Publicado

en

La Cámara de Diputados no alcanzó hoy los dos tercios para rechazar el veto del presidente Javier Milei al aumento jubilatorio, por lo que la decisión del Poder Ejecutivo quedará firme.

La votación finalizó con 160 votos a favor del oficialismo y sus aliados, 83 votos de la oposición y 6 abstenciones. Solo faltaron dos voluntades para alcanzar los dos tercios que exige la Constitución Nacional para insistir con una ley aprobada por el Congreso. Con esta derrota, el oficialismo neutralizó también a la oposición en el Senado, que ya quedó fuera de juego.

Veto: qué decía la ley

La ley establecía un aumento del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones y, por el otro, una actualización del bono que cobran los jubilados de la mínima a $110.000 mensuales. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la norma iba a implicar un costo fiscal de 0,32 punto del PBI en lo que queda del año. Anualizada, esta cifra iba a elevarse a 0,78 punto del PBI.

Además, la ley preveía un esquema de anticipos mensuales en concepto de compensaciones por parte del Estado para atender el déficit de las cajas previsionales provinciales no transferidas, lo que iba a redundar en un costo de 0,17% del PBI entre agosto y diciembre de 2025, con un costo anualizado de 0,38% del PBI según la OPC.

El oficialismo se impuso en la votación gracias al cambio de actitud de algunos legisladores de la oposición respecto de la media sanción aprobada en junio pasado. La presión de la Casa Rosada fue incesante. En aquella primera oportunidad el bloque libertario había obtenido 67 votos; esta noche sumó 16 voluntades más para sostener el veto.

Entre quienes cambiaron de postura figuran cinco diputados de Pro que en junio pasado se habían abstenido: Martín Ardohain, Gabriela Besana, Germana Figueroa Casas, Luciano Laspina y María Sotolano. José Núñez, quien había estado ausente, esta vez apoyó al Gobierno.

Los únicos diputados de Pro que se desmarcaron de sus pares y mantuvieron su voto a favor de la ley fueron Héctor Baldassi, Sofía Brambilla, Ana Clara Romero y Álvaro González. María Eugenia Vidal mantuvo su abstención mientras que Silvia Lospennato se ausentó.

El oficialismo también sumó a varios legisladores que responden a los gobernadores que pactaron alianzas con los libertarios en sus distritos. Entre ellos a Marcela Antola (Democracia para Siempre), quien responde al gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio. También a Pamela Verasay, Lisandro Nieri y a Soledad Carrizo, que tienen como referente al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo.

Continue leyendo

Destacado

Más malas noticias para Javier Milei: se quebró el bloque libertario en Diputados

Publicado

en

En medio de una jornada que prolonga una serie de duros reveses parlamentarios para el gobierno de Javier Milei, el bloque de La Libertad Avanza en Diputados sufrió hoy una fractura: tras legisladores dejaron el espacio para conformar una bancada propia, que llamaron “Coherencia”, en obvia alusión crítica al rumbo político del oficialismo.

Los diputados rupturistas son la bonaerense Marcela Pagano, el puntano Carlos D’Alessandro y el formoseño Gerardo González. Sumaron al bloque Coherencia a Lourdes Arrieta, que dejó la bancada a mediados del año pasado y se convirtió en una acérrima opositora al gobierno de Javier Milei.

“Algunos veníamos hablando hace ya un año de esta posibilidad y en el último tiempo se fueron sumando ‘heridos’ que fueron dejados de lado por la cúpula de LLA en el cierre de las listas”, dijo al diario La Nación uno de los cuatro miembros del flamante bloque. Una de las voces más críticas del flamante espacio sumó otra razón: “Nos vamos porque no toleramos la corrupciónNos vamos porque no toleramos la corrupción

 

”.

Marcela Pagano: los motivos de su portazo

Este mediodía, la oposición le adjudicó al director nacional de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDI), Diego Spagnuolo, unos audios en los que aludiría al cobro de sobornos en el Gobierno. “Nos da vergüenza ajena, no podemos compartir bloque con personajes involucrados en corrupción ”, consideraron en “Coherencia”.

La falta de sintonía de estos diputados con el oficialismo quedó en evidencia desde el inicio de la sesión: D’Alessandro y Pagano dieron quorum para debatir un temario incómodo para Javier Milei, que incluyó el tratamiento de los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad y

Volvieron a desmarcarse poco después. Votaron a favor de la emergencia en discapacidad, vetada por el Presidente, y habilitaron la discusión para insistir con el aumento jubilatorio del 7,2%. Se les sumaron Alberto Arancibia, Florencia Klipauka y Alida Ferreyra que por ahora siguen en el espacio oficialista.

Los integrantes de “Coherencia” destacaron que será un espacio liberal de centro derecha “que tenga responsabilidad fiscal y social”. Aunque aclararon: “Al Presidente lo vamos a apoyar siempre y cuando no atente contra la dignidad de nuestro pueblo”.

Sin embargo, no ahorraron las críticas a la conducción del oficialismo en la Cámara baja, a cargo de Martín Menem: “Esto es, también, porque el límite era la corrupción”, consideró uno de ellos. Señaló el caso $LIBRA, que salpica a Javier Milei y su hermana Karina, la secretaria General de la Presidencia, pero también incomoda a al titular de Diputados. “No vamos a quedar pegados a la corrupción de los MenemNo vamos a quedar pegados a la corrupción de los Menem”.

Continue leyendo

Destacado

La mención de Karina Milei en audios sobre coimas podría terminar en la expulsión de Diego Spagnuolo

Publicado

en

El futuro del titular del Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, resulta incierto después de la viralización de audios en los que se lo escucha admitir que el Gobierno pedía coimas a los laboratorios que involucran a Karina Milei, en medio del escándalo por la causa del fentanilo contaminado.

Más allá de la nueva polémica Spagnuolo se había ganado hace rato el rechazo de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, que lo quiere fuera de la agencia. “Karina no lo quiere en el cargo. Nunca lo quiso, no es de ahora”, reveló una voz con acceso al despacho presidencial.

Mas allá del ruido que despertó en redes en las últimas horas, Spagnuolo estuvo en el ojo de la tormenta en más de una oportunidad por sus declaraciones sobre discapacidad, y reditó la polémica luego de que se lo escuchara admitir que Karina Milei instruyó a su mano derecha, Eduardo ‘Lule’ Menem, para recibir dinero de coimas a través la droguería Suizo Argentina, cuyo dueño es Eduardo Kovalivker.

“A Karina le debe llegar el 3 o el 4 (respecto a los porcentajes). Calculo que le debe llegar el 3 porque seguramente le digan que tienen el 5, que el 1% se lo lleva la operatoria, el otro 1% es para mí y Karina se lleva el 3. Seguramente es una cosa así y le están pegando una cogida olímpica”.

Esas fueron las palabras del funcionario en uno de los audios que publicó el programa de televisión Argenzuela.

Una importante fuente de Gobierno anticipó a que la mesa chica del presidente Javier Milei sigue de cerca cada uno de los pasos de Spagnuolo y discute por estas horas el futuro del funcionario que ya generó más de un dolor de cabeza a la administración libertaria.

Sin embargo, evitaron hacer referencia a la veracidad de las filtraciones que fueron denunciadas por el abogado Gregorio Dalbón, quien acusó a los hermanos Milei, a ‘Lule’ Menem, a Spagnuolo y a Kovalivker por los delitos de defraudación por administración fraudulenta, estafa, asociación ilícita, cohecho activo y negociaciones incompatibles.

En los últimos meses, Marlene Spesso y su hijo Ian Moche, el niño con autismo que se popularizó por su activismo, le atribuyeron una polémica frase en la que el representante del Ejecutivo planteaba que la discapacidad del menor “no es un problema del Estado”.

Si bien el mandatario no tuvo pruritos en desestimar la emergencia en Discapacidad sancionada por el Congreso, en la administración libertaria saben que se trata de un tema sensible que debe atenderse con cuidado, sobre todo en plena campaña electoral.

Incluso hay quienes admiten que la cifra correspondiente a la prestación por discapacidad, hoy menor a una jubilación mínima, “está pisada desde hace tiempo”, por lo que garantizan que figura en estudio la posibilidad de aplicar un incremento.

Otro de los episodios que tuvo a Spagnuolo en escena data de mediados de enero, cuando salió publicada en el Boletín Oficial una resolución, la 187/2025 de ANDIS, que incluía términos como “idiota”, “imbécil” y “débil mental”. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending