Conecta con nosotros

Destacado

El puerto bahiense tuvo récord operativo en 2021

Publicado

en

El Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, compartió las estadísticas anuales 2021. La presentación la encabezó el presidente, Federico Susbielles junto al Gerente General, Federico Franchini y el Gerente de Desarrollo de Negocios, Juan Linares.

“El movimiento acumulado anual de 2021 ha sido récord en cantidad de toneladas, también extraordinario en cantidad de buques y en el resto de los medios de transporte que colaboran en la cadena logística. Este resultado confirmó una tendencia en alza que veníamos registrando mes a mes”, enfatizó Susbielles y agregó que “pone en valor la fortaleza y el empuje de toda la comunidad portuaria”.

Según se detalló, en el acumulado anual la carga operativa en el Puerto de Bahía Blanca fue de 18.535.689 toneladas, cifra récord que refleja una suba de 28,1% respecto a 2020 y de 12,4% con relación a 2019.

Si se suma además la actividad de Puerto Rosales, se alcanzó una cifra histórica, movilizándose por el estuario 28.879.508 toneladas, un 22,2% de aumento con relación a 2020 y un 14,5% respecto a 2019.

Fueron 1.020 los buques que transitaron por el estuario, siendo los graneleros los de porcentaje más alto. Y en cuanto a la logística terrestre, se movilizaron 317.29 camiones y 69.733 vagones.

“A lo largo del 2021 se ha dado una diversificación y rotación en los buques, con un gran porcentaje del sector cerealero que es el fuerte del Puerto. Con el aval del Directorio seguiremos apoyando y generando inversiones que acompañen este crecimiento y que se vea reflejado en una mejor infraestructura portuaria”, aseveró el presidente del Consorcio.

En cuanto al volumen de granos, se indicó que 12.559.479 toneladas fueron movilizadas, 38,5% más que en 2020 y 15,8% más que en 2019. El principal grano exportado fue el maíz con 7.013.898 toneladas, seguido por el trigo con 3.103.452 y la cebada con 1.033.094.

Brasil, Vietnam, China, Corea del Sur y Malasia se convirtieron en los principales destinos de las mercaderías exportadas durante 2021.

Respecto a inflamables y petroquímicos, 3.210.178 toneladas fueron los productos movilizados, un 32,4% superior a lo registrado en 2020 y un 30,8% más que en 2019.

Susbielles agradeció “a toda la familia portuaria y al equipo del Consorcio por las ganas y la eficiencia puestas al servicio de ser mejores y más competitivos”. “Seguiremos adelante para seguir trabajando por el puerto que Bahía, nuestra provincia y el país se merecen y necesitan”, enfatizó.

Advertisement

Destacado

YPF: la jueza Preska convocó a la Argentina y a los demandantes a una reunión urgente

Publicado

en

La jueza federal de Nueva York Loretta Preska convocó hoy a la República Argentina y a los beneficiarios del fallo YPF a una reunión urgente en su corte.

En este caso, la magistrada busca destrabar la disputa por la entrega de información relacionada con el argumento de los demandantes, de que el Estado argentino e YPF “son lo mismo”, lo que se conoce como “alter ego”.

Los fondos que lograron un dictamen favorable en el juicio por la expropiación de YPF sostienen entonces que la República Argentina debe afrontar el pago de los USD 16.100 millonesdispuestos en el polémico fallo de Preska.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Comicios legislativos 2025: cuándo se vota, qué se elige y cómo será el proceso en la Provincia

Publicado

en

Las elecciones legislativas en Argentina avanzan con fechas y modalidades definidas. Este año, se renovarán parcialmente ambas cámaras del Congreso de la Nación. También habrá elecciones provinciales en varios distritos, como el caso de la provincia de Buenos Aires, que adoptó un cronograma propio.

nivel nacional, el electorado elegirá 127 diputados y 24 senadores, en una votación que se realizará el domingo 26 de octubre.

Sin embargo, los bonaerenses deberán presentarse a las urnas en dos oportunidades: el gobernador Axel Kicillof firmó un decreto para desdoblar los comicios provinciales, por lo que en ese distrito se votará antes, el 7 de septiembre, a fin de renovar autoridades legislativas locales.

Qué se elige en cada instancia

• Elecciones nacionales: en esta fecha, los ciudadanos de todo el país elegirán 127 diputados nacionales. Además, en ocho jurisdicciones —Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego— también se renovarán tres senadores nacionales por distrito, lo que suma 24 bancas en total.

• Elecciones provinciales bonaerenses: en la provincia de Buenos Aires se elegirán 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. También se renovarán concejales y consejeros escolares en los distintos municipios.

Cómo se vota

El sistema de votación varía según la elección:

• Comicios nacionales: se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), recientemente aprobada por el Congreso Nacional, lo que representa un cambio respecto a elecciones anteriores.

• Comicios provinciales bonaerenses: se utilizará boleta partidaria tradicional, de acuerdo con lo estipulado en el Decreto Nº 639/2025.

Quiénes votan

El voto es obligatorio para todos los ciudadanos argentinos a partir de los 18 años, aunque los jóvenes de 16 y 17 también pueden votar —aunque sin sanción en caso de no hacerlo—. Lo mismo aplica para personas mayores de 70 años.

Existen excepciones para no emitir el voto, como ser parte del personal afectado al operativo electoral, estar a más de 500 kilómetros del lugar de votación por razones justificadas o tener una enfermedad debidamente acreditada. En estos casos, es necesario informar a la autoridad correspondiente antes del día de la elección.

También se garantiza el derecho a votar a quienes deban trabajar durante los comicios, con el derecho a una licencia especial sin descuentos ni penalidades laborales.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

El oficialismo busca aprobar un aumento del boleto de colectivo en Bahía

Publicado

en

El Concejo Deliberante deberá tratar este mediodía un proyecto enviado por el Municipio para implementar un aumento del 19 % del boleto de colectivo, que llevaría la tarifa plana de 995 pesos a 1.184 pesos.

La iniciativa había quedado pospuesta hace dos semanas cuando no se reunieron 13 de 24 voluntades para avanzar, ya que los bloques Juntos y La Libertad Avanza no dieron su apoyo.

Si bien había una negociación avanzada entre el oficialista Unión por la Patria y sectores de la oposición para aprobar la suba, finalmente esas conversaciones no prosperaron y desde el bloque de Juntos pidieron mayores precisiones sobre los costos antes de dar el visto bueno. Tampoco en La Libertad Avanza se consiguió consenso dentro de la bancada para acompañar la suba.

Tras esas diferencias, ediles opositores participaron de un encuentro con empresarios del transporte donde dialogaron sobre el incremento y de la situación que atraviesan esas firmas, por lo que el camino para aplicar la suba estaría allanado para la sesión de hoy.

Además, la iniciativa prevé eliminar el pasaje gratuito para los trabajadores de la Salud y fuerzas de seguridad, que contaban con ese beneficio desde la pandemia de COVID-19 por ser considerados esenciales. Estos pasarían a pagar como usuarios frecuentes, según la cantidad de viajes que realicen.

La última suba del boleto fue en febrero, cuando entró en vigencia el precio actual. Desde el año pasado el Municipio decidió aumentar los subsidios locales ante la falta de aportes del gobierno nacional, una medida que, según se informó, continuará vigente a pesar del nuevo ajuste tarifario.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending