Conecta con nosotros

Destacado

Quita de subsidios a la luz: Además de la segmentación por barrios habrá otras por ingresos

Publicado

en

El Gobierno Nacional tiene la decisión política de avanzar con la segmentación de subsidios a las tarifas de la energía, no sólo como un gesto político en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario (FMI), sino como la cuenta pendiente para ordenar los números internos y establecer un esquema de distribución de la ayuda más justo. La novedad, en este contexto, es que si bien se empezará en lo inmediato con la segmentación por los barrios más pudientes económicamente, hay propuestas alternativas para sumar progresivamente. Una especie de inicio global del recorte para luego entrar en una sintonía fina de las correcciones. Vale decir, por caso, que este inicio tiene que ver sólo con las tarifas del AMBA y no contempla otras regiones del país. La más importante de estas variantes complementarias y por estas horas muy debatida, es una diferenciación por ingresos.

RECORTES

“Hay que dar una señal y arrancar con lo que tenemos, y luego ir trabajando en otras vías que diferencien mejor quiénes pueden pagar y quiénes no”, contó un funcionario con despacho en la Casa Rosada. A priori, la segmentación dará inicio con el plan que salió de los entes reguladores hacia el Ministerio de Economía, para luego seguir con las otras variantes, una vez liquidado el trazo grueso. Naturalmente, aclaran en el Gobierno que una cosa es el aumento en las tarifas de luz y gas del 20 por ciento (por única vez en el año) que anunció el año pasado el Ejecutivo, y otra el recorte de subsidios: así, los que puedan, terminarán pagando ese 20 y algo más en concepto de recorte en la ayuda estatal.

¿QUIÉNES DEJAN DE RECIBIR SUBSIDIOS EN AMBA?

El plan del Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) girado a Economía distingue regiones con espaldas para pagar en la zona metropolitana, que concentra casi 4 de cada 10 usuarios residenciales de luz, bajo la distribuidoras Edenor y Edesur. En ese contexto, se midieron zonas con precios altos del metro cuadrado. Si bien no es lineal, en el Gobierno plantean que esa idea permite ver que, allí, no hay ni propietarios ni inquilinos de bajos ingresos que precisen subsidio. Se estima que en esa condición hay cerca de 500 mil usuarios en los barrios de Recoleta, Puerto Madero, Barrio Norte, Belgrano y algunas manzanas de Caballito y Villa Urquiza, entre otros sitios. En la provincia de Buenos Aires, en tanto, se empezará a descongelar subsidios por los barrios cerrados y countries.

Pero en el oficialismo entienden que la segunda etapa, la sintonía fina, debe alcanzar a tantos otros usuarios que no habitan en esos lugares pero sí tienen capacidad de pago. Hay en la Secretaría de Energía varias carpetas con alternativas de segmentación, que están siendo debatidas en todo el Gobierno, dado el alto voltaje político y las internas que generó la cuestión tarifaria.

INGRESOS, GASTOS Y CONSUMO DE ENERGÍA

Una de las variantes, según supo este diario, es perfeccionar el análisis de los ingresos poblacionales, que tienen un componente por regiones, pero no en la generalidad de los casos. El tema es espinoso porque el asunto es definir qué parámetro se toma para considerar que una persona tiene ingresos para pagar más. En primer lugar, existe un indicador de gastos mensuales que se deduce de los gastos de medicina prepaga, televisión por cable y plataformas premium, que permitiría ver capacidad de pago.

El otro punto son los ingresos netos y el capital puesto en bienes. Una corriente interna asegura que es una “segmentación posible y más justa”, pero la otra parte de la biblioteca apunta inconvenientes: por ejemplo, qué pasa con los propietarios que tienen una cantidad de propiedades que ponen en alquiler en zonas “no ricas”? En ese caso, puede ocurrir que esas viviendas no estén registradas o declaradas, o bien no estén a su nombre y sean de empresas. ¿Cómo se procedería allí? Son preguntas que están sobre la mesa del debate, al igual que la posibilidad de que el nivel de consumo sea otro de los parámetros para medir quién precisa y quién no el subsidio en ciertas zonas del país.

(PoliticaArgentina)

Advertisement

Destacado

Trankels aclaró que la obra que se está realizando en el partidor del Parque de Mayo es provisoria

Publicado

en

Como lo informamos ayer, el intendente Federico Susbielles junto al secretario de Obras Públicas Gustavo Trankels recorrió las obras que se están ejecutando en el partidor de aguas del Parque de Mayo. Se trata de unos de los sectores que quedó destruido tras la inundación del 7 de marzo.

Actualmente se están restituyendo los taludes y se está colocando hormigonado para darles más estabilidad y garantizar que el sistema de evacuación tradicional no exceda los niveles habituales y aceptables ante una eventual precipitación.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos, Trankels aclaró que se trata de una intervención que es provisoria.

“La definitiva será cuando se demuela todo y se construya un nuevo partidor”, remarcó.

Entre los trabajos ejecutados, enumeró movimiento de losas de la estructura vieja y colocación de las mismas para reconstruir el talud, compactación y colocación de material traído de una cantera para darle el nivel aconsejado por los expertos de Hidráulica de la Provincia.

“Ahora se está haciendo el trabajo final que es una carpeta para proteger y que ante una crecida no se lave el fino de esa muralla que es parte de la estructura del partidor”, agregó.

Señaló que la intervención está diseñada de manera tal que cuando el nivel de agua suba, automáticamente se partan las aguas y una sección se envíe hacia el cauce natural del Napostá, “que está acotada”, y la mayor cantidad de agua hacia el Canal Maldonado.

“Lo que se logra con estos niveles y con este talud que se construyó y que ahora se está resguardando con una losa de hormigón armado, es justamente que funcione de esa manera, que ante una crecida, la mayor evacuación vaya por el canal Maldonado que tiene una mayor sección, son 6,3 kilómetros con una capacidad mucho más grande que el original cauce del arroyo Napostá”, detalló.

Sobre las tareas que se están ejecutando en el Canal Maldonado de manera simultánea, indicó que en calle Don Bosco donde se construirán los puentes carretero y ferroviario, se está relocalizando el colector cloacal que había destrozado la inundación y se está avanzando en el diseño técnico de la relocalización de un caño de gas que pasa por el lugar, y otros de fibras y de energía eléctrica.

Sumó, aguas abajo en el puente de Pampa Central, que se está reconstruyendo el paso peatonal y está trabajando personal de Telefónica y de Camuzzi para relocalizar cables de y caños.

“Necesariamente hay que hacer esa tarea de ingeniería, de relocalización de caños y cables, para después avanzar en lo que todos estamos esperando que es la demolición y la construcción de los nuevos puentes. Lógicamente todos estamos ansiosos y queremos ver las máquinas demoliendo, pero las obras arrancan a nivel proyectual y primero tienen que trabajar las empresas de servicios”, insistió.

Preocupación por el estado de los puentes Bailey de la ruta 3

Trankels, al igual que ayer expuso el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto Santiago Mandolesi Burgos, planteó la preocupación por el estado en que se encuentran los dos puentes Bailey que instaló Vialidad Nacional sobre el Canal Maldonado, a la altura de la ruta 3, zona que había quedado destruida por la inundación.

El funcionario comunal informó que el intendente Federico Susbielles envió varias notas a Vialidad pidiendo que se avance “a la brevedad” con la obra de reconstrucción de los puentes.

“Nosotros vinculamos al equipo técnico de proyectos de Vialidad Nacional con la gente de Hidráulica de la Provincia para ver las secciones de escurrimiento del nuevo canal y que ellos puedan diseñar el puente nuevo. Estamos esperando que haya una acción de emergencia y que comience a materializarse eso”, remarcó.

Y aseguró: “Estamos encima del tema, metemos toda la presión que podemos, pero es una jurisdicción nacional y se sabe cuál es la actitud del Gobierno Nacional con respecto a la obra pública”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Nuevos cortes de calles por tareas de reencarpetado

Publicado

en

La Municipalidad informó que por obras de reencarpetado dos sectores hoy y mañana permanecerán cerradas al tránsito.

Se trata de la calle 11 de abril entre Estomba y Zelarrayán; y de Alsina entre Alem y Corrientes.

Además, ayer comenzó una intervención en Alberdi y Garibaldi que se extenderá por 24 horas más. Se están ejecutando tareas en el pavimento y la esquina permanece cortada.

Por este motivo, la línea 516 modificó su recorrido y cuando transita en sentido Villa Italia- Cooperación II lo hace por Garibaldi, Chacabuco, Agustín de Arrieta y desde allí trayecto habitual.

La línea 517 retoma los ingresos al barrio Portal del Este

El Municipio comunicó, además, que a partir de hoy, la línea 517 retomará los ingresos al barrio Portal del Este. Será en los siguientes horarios: 8.04; 8.27; 13.33; 18.15 y 20.09.

En ese sector se están realizando trabajos de mantenimiento vial.

 

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Por roturas de los camiones, hay problemas con la recolección de residuos

Publicado

en

El titular del sindicato de Camioneros y concejal Roberto Arcángel admitió esta mañana en diálogo con Radio Altos que se vienen presentando problemas con el servicio de recolección de residuos, con rutas que no llegan a completarse en tiempo y forma.

El motivo: camiones antiguos que presentan fallas.

“Hace muchos años que no hay reposición de camiones y, con el tiempo, al ser unidades que andan todo el día y por el trabajo que realizan, evidentemente, tienen un desgaste”, expuso sobre por qué “se rompen” más seguido.

Lo ideal, dijo, es que cada ocho años se renueve la flota; así estaba establecido por contrato con las empresas que prestaban el servicio antes de que se conformara Bahía Ambiental Sapem.

“Se repusieron camiones desde que esta Sapem, pero hace mucho tiempo que no hay recambio. Los camiones se han ido desgastando y aparecen algunas dificultades porque hay algunos turnos en los que “se caen” tres, cuatro o cinco camiones y los arreglos llevan siete u ocho horas”, detalló.

Aclaró que los residuos no dejan de “levantarse”, pero sí ocurre que el trabajo se completa en los turnos siguientes.

“Estamos operando así porque evidentemente el problema está. Tratamos de brindar el servicio lo mejor posible ante la dificultad que tenemos”, remarcó.

La inundación y las tareas que desarrollaron durante varias semanas los camiones de Sapem recolectando no solo los residuos habituales sino todo lo que dejó el temporal (entre ellos los materiales, electrodomésticos y muebles que desechaban las y los vecinos) profundizaron el desgaste de las unidades.

Arcángel recalcó que “en el corto tiempo” Sapem debe comprar camiones y confirmó que desde la gerencia administrativa se está trabajando en ese sentido. “Hemos tenido algunos contactos con el gerente administrativo y están buscando algún medio para ir reponiendo algunas unidades”, afirmó.

En reiteradas ocasiones, oyentes de Radio Altos plantearon inconvenientes con la recolección diferenciada. Al respecto, explicó que se utilizan los mismos camiones para prestar ese servicio, salvo un solo caso que una unidad se destina específicamente a retirar las bolsas de secos.

“Por supuesto que tienen el mismo problema que con la recolección de húmedos cuando se rompen. Hoy todavía se prioriza en primer grado la recolección domiciliaria; si no hay camiones, se trata de sacar la recolección domiciliaria primero y después lo que se destina a reciclaje”, precisó.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending