Conecta con nosotros

Destacado

Quita de subsidios a la luz: Además de la segmentación por barrios habrá otras por ingresos

Publicado

en

El Gobierno Nacional tiene la decisión política de avanzar con la segmentación de subsidios a las tarifas de la energía, no sólo como un gesto político en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario (FMI), sino como la cuenta pendiente para ordenar los números internos y establecer un esquema de distribución de la ayuda más justo. La novedad, en este contexto, es que si bien se empezará en lo inmediato con la segmentación por los barrios más pudientes económicamente, hay propuestas alternativas para sumar progresivamente. Una especie de inicio global del recorte para luego entrar en una sintonía fina de las correcciones. Vale decir, por caso, que este inicio tiene que ver sólo con las tarifas del AMBA y no contempla otras regiones del país. La más importante de estas variantes complementarias y por estas horas muy debatida, es una diferenciación por ingresos.

RECORTES

“Hay que dar una señal y arrancar con lo que tenemos, y luego ir trabajando en otras vías que diferencien mejor quiénes pueden pagar y quiénes no”, contó un funcionario con despacho en la Casa Rosada. A priori, la segmentación dará inicio con el plan que salió de los entes reguladores hacia el Ministerio de Economía, para luego seguir con las otras variantes, una vez liquidado el trazo grueso. Naturalmente, aclaran en el Gobierno que una cosa es el aumento en las tarifas de luz y gas del 20 por ciento (por única vez en el año) que anunció el año pasado el Ejecutivo, y otra el recorte de subsidios: así, los que puedan, terminarán pagando ese 20 y algo más en concepto de recorte en la ayuda estatal.

¿QUIÉNES DEJAN DE RECIBIR SUBSIDIOS EN AMBA?

El plan del Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) girado a Economía distingue regiones con espaldas para pagar en la zona metropolitana, que concentra casi 4 de cada 10 usuarios residenciales de luz, bajo la distribuidoras Edenor y Edesur. En ese contexto, se midieron zonas con precios altos del metro cuadrado. Si bien no es lineal, en el Gobierno plantean que esa idea permite ver que, allí, no hay ni propietarios ni inquilinos de bajos ingresos que precisen subsidio. Se estima que en esa condición hay cerca de 500 mil usuarios en los barrios de Recoleta, Puerto Madero, Barrio Norte, Belgrano y algunas manzanas de Caballito y Villa Urquiza, entre otros sitios. En la provincia de Buenos Aires, en tanto, se empezará a descongelar subsidios por los barrios cerrados y countries.

Pero en el oficialismo entienden que la segunda etapa, la sintonía fina, debe alcanzar a tantos otros usuarios que no habitan en esos lugares pero sí tienen capacidad de pago. Hay en la Secretaría de Energía varias carpetas con alternativas de segmentación, que están siendo debatidas en todo el Gobierno, dado el alto voltaje político y las internas que generó la cuestión tarifaria.

INGRESOS, GASTOS Y CONSUMO DE ENERGÍA

Una de las variantes, según supo este diario, es perfeccionar el análisis de los ingresos poblacionales, que tienen un componente por regiones, pero no en la generalidad de los casos. El tema es espinoso porque el asunto es definir qué parámetro se toma para considerar que una persona tiene ingresos para pagar más. En primer lugar, existe un indicador de gastos mensuales que se deduce de los gastos de medicina prepaga, televisión por cable y plataformas premium, que permitiría ver capacidad de pago.

El otro punto son los ingresos netos y el capital puesto en bienes. Una corriente interna asegura que es una “segmentación posible y más justa”, pero la otra parte de la biblioteca apunta inconvenientes: por ejemplo, qué pasa con los propietarios que tienen una cantidad de propiedades que ponen en alquiler en zonas “no ricas”? En ese caso, puede ocurrir que esas viviendas no estén registradas o declaradas, o bien no estén a su nombre y sean de empresas. ¿Cómo se procedería allí? Son preguntas que están sobre la mesa del debate, al igual que la posibilidad de que el nivel de consumo sea otro de los parámetros para medir quién precisa y quién no el subsidio en ciertas zonas del país.

(PoliticaArgentina)

Advertisement

Destacado

Piden que la plata para una obra en el portal del Parque de Mayo vaya a Cerri y White

Publicado

en

Los concejales de la oposición Gisela Caputo y Emiliano Alvarez Porte (Pro-Juntos) consiguieron ayer que se apruebe una minuta de comunicación donde se solicita al Ejecutivo municipal que se reasignen los fondos previstos para una reforma en el portal de acceso al Parque de Mayo, con la idea de que esos recursos se destinen a Ingeniero White y General Cerri.

White y Cerri fueron dos de los sectores del distrito de Bahía Blanca más afectados por la inundación trágica del viernes 7 de marzo.

La iniciativa contó con 16 votos sobre 24 y sólo no acompañó el bloque oficialista de Unión por la Patria. Ahora el Municipio debe decidir si acepta o no este pedido, ya que su aprobación en el Concejo no es vinculante.

La mejora en el emblemático portal ubicado en Alem y Córdoba cuenta con un presupuesto oficial de 21,4 millones de pesos.

La obra apunta a terminar de acondicionar ese sector, el cual tuvo modificaciones dos años atrás con la construcción de una pequeña plazoleta y la transformación de la calle diagonal en un espacio peatonal y recreativo, prohibido para el tránsito vehicular.

La intervención pensada para el portal incluye la reparación integral de la estructura, que hoy se encuentra en mal estado como consecuencia del paso del tiempo y la falta de mantenimiento.

En los fundamentos del pedido al Ejecutivo, Caputo y Alvarez Porte señalaron: “Resulta indispensable que los recursos municipales disponibles se orienten a resolver, en primer lugar, las necesidades más básicas y prioritarias de los vecinos y vecinas que se vieron gravemente afectados (por la catástrofe)”.

Agregaron: “Si bien la obra prevista en el portal del Parque de Mayo puede ser considerada importante en un contexto de normalidad, entendemos que el momento actual requiere redefinir las prioridades de inversión, posponiendo aquellas intervenciones que no resultan esenciales para redireccionar esos fondos a las zonas que más lo necesitan”.

Considerado una postal de la ciudad, el portal del Parque de Mayo fue construido en 1942, durante la gestión del comisionado municipal, ingeniero Jorge Aguilar.

Tarifa de luz, donaciones y correo

Otros tres proyectos aprobados por mayoría fueron un pedido a la empresa de energía Edes para que implemente bonificaciones o subsidios tarifarios destinados a usuarios afectados por las inundaciones del 7 de marzo.

También la oposición logró los votos para solicitar la visita de la secretaria de Políticas Sociales, Romina Pires, para que brinde detalles de la organización de la logística de las donaciones recibidas por la comuna desde el 8 de marzo hasta el 1 de abril.

Asimismo, se dio luz verde a un proyecto de resolución solicitando al Correo Argentino y al gremio FOECYT para que garanticen el normal funcionamiento del servicio postal. En las últimas semanas se registraron múltiples quejas por demoras en entregas, cancelaciones y pérdidas de productos.

La situación se agrava teniendo en cuenta que muchos de estos paquetes son elementos para reemplazar objetos básicos de los hogares, dañados por la inundación.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Villa Rosario: vecinos reclaman hace semanas a ABSA por desbordes cloacales

Publicado

en

Vecinos de Villa Rosario conviven hace semanas con pérdidas cloacales y no logran recibir respuesta alguna de ABSA. Las quejas por la situación fueron creciendo en las últimas horas, principalmente entre aquellos a los que los desechos comenzaron a ingresar a sus viviendas.

De acuerdo con algunos de los reclamos que realizaron a La Nueva., uno de los focos de la problemática está ubicado en calle Berutti al 2700, entre Esmeralda y Juncal. “Estamos llamando insistentemente al 0800 de ABSA sin obtener solución alguna para el desborde”. Dos semanas y media después, la situación en el sector permanece igual.

Además de los testimonios, vecinos ilustraron su situación con una serie de videos, en los que puede notarse cómo el líquido comenzó a acumularse en el patio de una de las casas. En algunos casos debieron incluso colocar bolsas de residuos con arena y tablones para que no ingrese al interior.

“Hasta el día de ayer, sobre todo en mi domicilio, que fue el más afectado de toda la cuadra, se me rebalsa. Todo el día tuvimos agua de cloaca en el patio”, relató Romina, vecina del sector.

Agregó: “Hoy por la mañana ya es un poco más grave el cuadro porque se desbordó en la calle, hay una de las tapas que un vecino tiene en su vereda que reventó y está toda la cuadra afectada”.

Respecto de las respuestas de la prestataria, la misma vecina comentó que “la cuadrilla dejó asentado que se acercó acá a la cuadra pero solo se bajaron del camión, miraron la tapa de la de la calle de la esquina, no hicieron nada y se fueron”.

Fuente: La Nueva.

 

Continue leyendo

Destacado

MERCADO DEL PUERTO

Publicado

en

¡Hola! ¿Cómo están?

Este fin de semana te invitamos a que vengas a disfrutar del paseo portuario. Por eso enviamos la agenda para que sepas todas las actividades que brindamos:

MERCADO DEL PUERTO

SÁBADO Y DOMINGO
De 10:30 a 18.30h estará funcionando en el Galpón C, con una gran propuesta gastronómica de productos frescos y secos a precios accesibles. Al ser parte del programa #MercadosBonaerenses, podrán acceder al 40% de reintegro en todos nuestros stands con Cuenta DNI.

HUERTAS DE LA CIUDAD
Desde las 11h, hasta 13h, estaremos realizando una jornada de producción de plantines en envases reciclados, junto al programa municipal “Huertas de la ciudad”.

️ JUEGO BARCO
Tenemos un espacio mágico en el sector aledaño al edificio del Consorcio de Gestión del Puerto. El Juego Barco está disponible para que niños y niñas de hasta 12 años vengan a divertirse.

Continue leyendo
Advertisement

Trending