Conecta con nosotros

Destacado

“Lo mejor sería que emerjan nuevos líderes, pero si hace falta estoy disponible” afirmó Mariano Uset

Publicado

en

Mariano Uset, intendente de Coronel Rosales, dialogó con Bahía Política en relación a la reunión de intendentes del PRO realizada días atrás en Mar del Plata y respecto a su futuro político.

Consultado acerca de esto último, Uset (quien cumple su segundo mandato como intendente y se encuentra habilitado para ir por un tercer período) sostuvo que “Son los espacios que uno integra los que definen y determinan cual es la mejor opción, hay que tener una mirada amplia. Creo que lo mejor sería que emerjan nuevos lideres, pero si hace falta estoy disponible.”

Sobre el cónclave en Mar del Plata, el intendente detalló que “El objetivo de la reunión fue la gestión; movilizar cosas que a veces individualmente cuestan un poco más; siendo que desde la derrota de las PASO hacia acá el gobierno provincial se ha cerrado un poco más a atender a los municipios de la oposición y aumentó la discrecionalidad al momento de la distribución del dinero”, al tiempo que agregó que “Hoy lo único que estamos recibiendo es el Fondo de Infraestructura Municipal que es un fondo que sale por ley; se distribuye por CUD y el nuestro está muy bajo.”

Estuvieron presentes el intendente local Guillermo Montenegro, sus pares Diego Valenzuela (Tres de Febrero), Nestor Grindetti (Lanús), Julio Garro (La Plata), Soledad Martinez (Vicente Lopez), Camilo Echevarren (Dolores), Ezequiel Galli (Olavarría), Francisco Ratto (San Antonio de Areco), Gustavo Perie (Ramallo), Javier Iguacel (Capitán Sarmiento), Javier Martínez (Pergamino), Jorge Echeverry (Lobos), José Luis Zara (Carmen de Patagones), Mariano Barroso (9 de Julio), Mariano Uset (Coronel Rosales), Martin Yeza (Pinamar), Sebastián Abella (Campana) y los referentes territoriales Martiniano Molina (Quilmes), Guido Giana (Presidente Perón), Leticia Bontempo (Almirante Brown), Ramiro Tagliaferro (Morón), Segundos Cernadas (Tigre), Ezequiel Pazos Verni (José C Paz), Guillermo Sancho (San Pedro), Juan Manazzoni (Tandil), Joaquín Sanchez Charró (General Alvarado), Lucas Iturri (Lezama), Clarisa Armando (Villa Gesell), Juan Camio (Benito Juárez) y Beatriz Sotera (Chivilcoy).

Tras su paso por Mar del Plata, Uset se dirigió a La Plata: “En La Plata me reuní con el presidente de ABSA; le trasmitimos nuestras inquietudes en relación a la reparación de acueductos, la mejora en la planta de potabilización,  recambio de cañerías, son obras que no dependen de ABSA sino de la Dirección Provincial, pero solicitamos que ABSA se solidarice con nosotros en el reclamo de celeridad en estas obras y darle la magnitud que corresponde al problema”.

 

 

 

 

Advertisement

Destacado

Reconstrucción de Bahía: el Ing. Varela planteó la necesidad de tener una visión de ciudad a 100 años

Publicado

en

Esta tarde en el Colegio de Ingenieros habrá una disertación de tres profesionales sobre la inundación del 7 de marzo y la perspectiva de la ingeniería. La charla estará a cargo de los ingenieros civiles Horacio Varela, Juan Carlos Schefer y Pablo Antonelli, quien además es Ingeniero Laboral.

El encuentro se desarrollará a partir de las 18 en la sede del colegio ubicada en Ayacucho 732.

Esta mañana en diálogo con Varela planteó algunos lineamientos de lo que expondrá durante la disertación y se refirió a las obras que deben ejecutarse con mayor urgencia.

“Lo primero es devolverle a la gente y a la ciudad la capacidad logística, es decir, cómo moverse”, resumió.

Habló de la necesidad de reconstruir los puentes sobre el Canal Maldonado y de reparar las calles que aún están intransitables.

Otra intervención que debería ejecutarse a la brevedad, planteó, es la reparación del colector cloacal de la Tercera Cuenta que a la altura de calle Don Bosco en el Canal Maldonado se rompió. “Estamos tirando toda la cloaca del sector alto dentro del canal y hay gente que está viviendo al lado del canal. Esa reparación es esencial para poder devolverles a los vecinos un poco de la calidad de vida que supieron tener”, enfatizó.

En cuanto una mirada a largo plazo, hizo hincapié en la necesidad de que Bahía Blanca cuente con “una masa crítica ciudadana” con una visión de ciudad a 100 años. Como ejemplo, citó a la localidad española de Bilbao: “Pasaron por algo muy parecido a lo nuestro y ellos se juntaron y dijeron qué ciudad querían”.

Enfatizó que las decisiones que se tomen en cuanto a la reconstrucción de Bahía Blanca hoy afectarán la vida de las y los bahienses durante los próximos 100 años. Por eso, sostuvo que debe pensarse qué ciudad se quiere y cómo se debe proyectar.

Admitió que es un proceso muy complejo, pero necesario, y a modo de ejemplo expuso que el Arroyo Napostá siempre fue una amenaza, pero tras la inundación del 7 de marzo, se confirmó que lo es. “¿Vamos a seguir viviendo al lado del arroyo dentro de 100 años? Estas son las preguntas que tenemos que tener resueltas o por lo menos planteadas. No podemos pensar que la obra que vamos a hacer hoy va a ser la definitiva, que si vamos a arreglar el canal va a quedar así por 100 años”, aseveró.

Varela expuso que es necesario en este momento tener una mirada cuidadosa y amplia que debe nutrirse de diversas ciencias, no solo la ingeniería: “Tenemos que juntarnos y armar una masa crítica que elabore un proyecto de ciudad más allá de los gobiernos”.

Al ser consultado sobre el Código de Planeamiento Urbano en el que estuvo trabajando el gobierno de Federico Susbielles el año pasado y que debía presentarse en diciembre de 2024, pero no ocurrió, afirmó que debe ser revisado porque, por ejemplo, no tiene incorporada la zona de riesgo de inundación.

“La inundación no era ni siquiera una hipótesis el año pasado. Esto modifica la forma de ver la ciudad”, remarcó.

Por último, subrayó que primero se debe tomar conciencia de las consecuencias de la inundación y segundo, tomar conciencia de que Bahía Blanca no tiene el dinero para afrontar su reconstrucción y que las obras deben llegar de la mano de los gobiernos nacional y provincial.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Tras el susto por el escape de gas, confirmaron cuándo se reanudan las clases en la Escuela Primaria 4

Publicado

en

Una pérdida de gas fue detectada este mediodía en la Escuela Primaria Nº 4, ubicada en Lamadrid 154, por lo que se decidió la inmediata suspensión de clases en el turno tarde.

El incidente ocurrió justo durante el cambio de turno, momento en que el edificio se encontraba sin alumnos ni personal docente en su interior, por lo que no fue necesario activar un protocolo de evacuación.

El escape fue advertido en el sector lateral de la vereda. En el lugar se aguardaba la llegada de personal técnico de la empresa Camuzzi para evaluar la situación.

Cerca de las 17, desde los canales oficiales de comunicación del establecimiento se confirmó que este miércoles retomarán las clases en forma normal.

La Primaria Nº 4 pudo retomar el Ciclo Lectivo recién el pasado 1 de abril, luego de casi 25 días sin clases por los trabajos de limpieza y reacondicionamiento de la infraestructura edilicia, el mobiliario y el material pedagógico, como consecuencia del devastador temporal del pasado 7 de marzo.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Acueducto Brandsen: continúan los trabajos para lograr la rehabilitación del sector

Publicado

en

Las tareas de intervención en uno de los principales acueductos de la ciudad siguen adelante, según se informó desde ABSA.

Los trabajos, en el marco de la obra de reacondicionamiento del Acueducto de calle Brandsen que lleva adelante la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC), en Bahía Blanca, están centrados en dos posiciones: calles D´Orbigny y Agustín de Arrieta y en Undiano casi Brown.

En esos puntos se avanza con la excavación que permitirá la construcción de una cámara y el recambio de las válvulas junto al resto de piezas accesorias como ya ha ocurrido en otros sectores del recorrido, como son los casos de Brandsen y Dorrego o Chile y Undiano, respectivamente.

Estas intervenciones requieren el corte total del tránsito en el lugar, no solo por la utilización de maquinaria pesada, sino también por las profundidades que debe alcanzarse en la excavación.

A dicha etapa proseguirá la construcción de las cámaras de hormigón que alojarán las nuevas válvulas que facilitarán la operación del acueducto, vital para el control de caudales y presión de agua en la ciudad.

Recordamos que esta obra es parte del Plan Hídrico, que lleva adelante la Provincia de Buenos Aires, para mejorar la provisión de agua en Bahía Blanca y la región; y que incluye trabajos de mejora en el transporte de agua cruda, ampliación en el tratamiento del líquido y renovación de cañerías de distribución.
Los trabajos, en el marco de la obra de reacondicionamiento del Acueducto de calle Brandsen que lleva adelante la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC), en Bahía Blanca están centrados en dos posiciones: D´Orbigny y Agustín de Arrieta y en Undiano casi Brown.

En esos puntos se avanza con la excavación que permitirá la construcción de una cámara, y el recambio de las válvulas junto al resto de piezas accesorias como ya ha ocurrido en otros sectores del recorrido (por ejemplo en Brandsen y Dorrego, o, Chile y Undiano).

Estas intervenciones requieren el corte total del tránsito en el lugar, no solo por la utilización de maquinaria pesada, sino también por las profundidades que deben alcanzarse en la excavación.
A esta etapa, proseguirá la construcción de las cámaras de hormigón que alojarán las nuevas válvulas que facilitarán la operación del acueducto, vital para el control de caudales y presión de agua en la ciudad.

Recordamos que esta obra es parte del Plan Hídrico que lleva adelante la Provincia de Buenos Aires, para mejorar la provisión de agua en Bahía Blanca y la región y que incluye trabajos de mejora en el transporte de agua cruda, ampliación en el tratamiento del líquido y renovación de cañerías de distribución.
Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending