Conecta con nosotros

Destacado

Proyección 2023: ¿Qué tiene el radicalismo en la provincia de Buenos Aires?

Publicado

en

Correrse del furgón de cola que ocupó en los años de Cambiemos en el gobierno para liderar la propuesta opositora en 2023. Ese es el objetivo central que entraña el aparato discursivo radical, que pivotea entre épicas arengas de resurgimiento -con reminiscencias al alfonsinismo- y auspicios de consolidación de un partido que moldee un rostro con deliberada ambición de poder. En ese esquema, el radicalismo bonaerense pretende erigirse como la columna vertebral, anclado en el antecedente reciente de la irrupción de Facundo Manes como pieza clave para el triunfo de Juntos en las pasadas legislativas.

Con el neurólogo-diputado lanzado a la carrera nacional, la UCR bonaerense busca robustecerse nutriéndose por dos carriles: a partir de la referencia taquillera del propio Manes, por un lado, y con el trajinar territorial intendentista y de la tropa legislativa, por el otro, donde el movimiento de las líneas internas también hace su juego para mantener activo el andamiaje partidario en el llano.

El radicalismo de Buenos Aires posee un inventario de poder nada despreciable: 32 intendencias, alrededor de 300 concejalías, 6 bancas en la Cámara de Diputados de la Nación y 20 escaños repartidos en las dos cámaras de la Legislatura bonaerense (6 en el Senado y 14 en Diputados).

El ADN de esa estructura se detecta con nitidez en la provincia profunda. De los 32 municipios orbitados por la UCR, solo cuatro pertenecen a las secciones electorales que conforman el AMBA (Primera y Tercera) y tres de ellos tienen perfiles ligados al interior (Suipacha, Brandsen y Magdalena), siendo San Isidro el único distrito netamente del conurbano bajo el mando radical. La jurisdicción donde aparece el mayor reservorio de comunas UCR es la Quinta, sección de base del titular del Comité Provincia, Maximiliano Abad. Allí, el radicalismo administra 12 municipios: Tandil, Balcarce, Rauch, Lezama, Monte, General Belgrano, Ayacucho, San Cayetano, Madariaga, Lavalle, Maipú y Lobería.

Ese rasgo identitario del radio de influencia radical fue sedimentado durante el mando partidario del otrora vicegobernador Daniel Salvador, que le otorgó al vidalismo la garantía herbívora de la exclusividad amarilla en las riendas del Ejecutivo provincial a cambio de presencia legislativa radical y sostener el núcleo de poder boinablanca anclado en el interior.

Para crecer, en el Comité Provincia hoy conducido por Abad saben que es imprescindible empezar a ganar lugares en el conurbano, terreno históricamente agreste para la UCR. También en aquellos grandes centros urbanos que son cabeceras seccionales en el interior, todas ellas actualmente dominadas por el socio PRO. “El conurbano necesita ser inspirado”, exclamó Manes en el reciente congreso partidario. El paso del neurólogo tendrá en ese sentido un especial hincapié en el Gran Buenos Aires, prueba de ellos son los desembarcos recientes en distritos como La Matanza (Tercera) y el programado en San Miguel (Primera).

En otro rincón interno, Gustavo Posse ya se muestra como competidor bonaerense con recorridas fronteras afuera de su distrito (San Isidro) y la ratificación de una estructura provincial propia (denominada Espacio Distinto) que, con un bloque bonaerense de dos diputados y un racimo de concejales, centraliza la estelaridad en el sanisidrense, quien sigue reiterando que “califica” para ser mandatario provincial.

La foto de la interna radical bonaerense exhibe una conducción que acapara la gran mayoría de los comités de distrito, intendentes y legisladores provinciales y nacionales. Evolución, en tanto, conduce algunos comités locales en el GBA e interior, tiene a Domenichini en la Legislatura, a Danya Tavela en el Congreso y ficha como propio al intendente de Puan Facundo Castelli. Por otro lado, el possismo, a diferencia de Evolución, que en la Cámara baja provincial integra el bloque de Juntos liderado por Abad, tiene su bancada propia con Walter Carusso al frente y anota en su armado al intendente de San Cayetano, Miguel Gargaglione.

Bajo esa estructura, en el último congreso partidario delinearon un trabajo coordinado más allá de las acciones de cada sector en el territorio y de las fricciones intestinas vigentes como marca registrada partidaria. Se acordó articular la labor de las concejalías con las legislaturas provinciales y nacionales, generar espacios de intercambio seccionales, como así también de asesoramiento técnico y capacitación, todos en coordinación con el Comité Provincia.

La acción entrelazada ya se visibiliza en acciones como el impulso al proyecto de autonomía municipal que la UCR presentó en el Senado, con eco en numerosos concejos deliberantes. Se contempla un trabajo en red vía Telegram y en dos espacios, uno para intercambiar consultas e ideas y otro para compartir proyectos. El perfil propositivo para instalar temas en la agenda pública de la oposición es un punto en el que el radicalismo pulseará con el PRO. Eso también quedó plasmado en la discrepancia que numerosos intendentes de la UCR expresaron en torno a iniciativas amarillas como el traspaso de la Policía Local a los municipios.

Bajo esos lineamientos, el radicalismo bonaerense buscará construir agenda, dinamizar estructuras y sembrar candidaturas para plantarse como el motor del “reverdecer nacional” del partido centenario.

(LetraP.com.ar)

Advertisement

Destacado

La agenda que espera al Congreso tras el receso: la batalla por el veto y la pelea por la Corte

Publicado

en

El Senado entró en un receso invernal tras la aprobación de los proyectos jubilatorios, emergencias y fondos provinciales, iniciativas que tensaron al máximo el vínculo con el gobierno del presidente Javier Milei, quien se apresta a vetar esas leyes en los próximos días.

El Congreso remitió ayer las tres leyes sancionadas el 10 de julio y, a diferencia de 2024, el oficialismo se encuentra ahora en una situación de mayor fragilidad para sostener el veto, que fue ratificado en las últimas horas por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

La relación de Francos con los gobernadores atraviesa su peor momento, más allá de la foto que Francos se saco con los mandatarios en La Rural la semana pasada.

El ministro coordinador deberá desplegar todo su manual político para recomponer la relación dinamitada no solo por el armado electoral libertario, sino también por incumplimientos económicos por parte de la Casa Rosada con las provincias.

Más allá del veto, que se jugará en primer término en la Cámara de Diputados, el Senado retomará en su retorno su agenda previa a la embestida opositora contra Balcarce 50.

Entre los temas que aparecen en el horizonte podría reactivarse la discusión por la ampliación de la Corte Suprema de Justicia, un tema que es de poco interés para el Gobierno ya que aspira a encararlo después del período electoral o bien poner en discusión las vacantes actuales, que son dos.

Además, en el tintero espera la situación de la Auditoría General de la Nación (AGN), que funciona sin representantes de Diputados y Senado.

El proyecto que avanzaría en este sentido, aunque en etapa inicial, no establecería cambios en la composición original y distribución del organismo, como pretendía un proyecto libertario, pero sí modificaría el mandato de los auditores, que quedaría en cinco años con posibilidad de una reelección.

Para el recinto queda pendiente la sesión secreta por el caso YPF; otros dos proyectos que estarían en condiciones de ser tratados en el Senado si pasan el filtro de Diputados son los que declaran la emergencia en pediatría y fondos para universidades, que ya cuentan con dictamen y sobre los cuales los diputados avanzarían en pocos días.

Fuente: NA.

Continue leyendo

Destacado

La SRA se reunió con tres ministros, antes de que Milei vaya a la clausura de la expo

Publicado

en

Autoridades de la Sociedad Rural Argentina (SRA) recibieron hoy a los ministros Patricia Bullrich(Seguridad), Luis Petri (Defensa) y Sandra Pettovello (Capital Humano), antes de que el presidente Javier Milei participe el próximo sábado del acto de cierre de la Expo Rural 2025.

Asistieron también al almuerzo de la cúpula de la SRA y los funcionarios del Gabinete el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el subsecretario de prensa, Javier Lanari.

Se trató de un encuentro institucional en el marco de la Expo 2025 y uno de los participantes comentó a la prensa que fue una “charla libre y abierta, cordial, con muy buena onda”.

La tradicional muestra ganadera se inició la semana pasada y finalizará el próximo domingo 27, mientras que un día antes Milei asistirá al acto de clausura.

El propio Presidente ya mantuvo un encuentro en la sede de la SRA con los referentes de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace unos días antes del inicio de la Expo, y en ese encuentro les prometió que durante su gestión se eliminarán las retenciones pero no dio una fecha concreta.

Durante este martes, las autoridades de la SRA, junto a dirigentes de otras entidades de la Mesa de Enlace, también recibieron a un grupo de legisladores de la provincia de Buenos Aires de diferentes bloques para analizar “la ley fiscal y la legislación impositiva del 2023”.

“La idea del encuentro fue que los legisladores cuenten en qué estado está esa gestión y, en el caso de la ley fiscal, por qué se prorrogó. Además, conversaron sobre otros temas importantes que esperan resolución, como reforma a la ley de fitosanitarios, caminos rurales, seguridad ruraly guías“, se informó.

Fuente: NA.

Continue leyendo

Destacado

ABSA ajustará las tarifas en agosto

Publicado

en

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia aprobó un nuevo aumento en la tarifa del servicio de agua y cloacas prestado por Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA).

El valor del metro cúbico/módulo general será de $177,50 a partir del 1° de agosto próximo, según se detalló en una resolución publicada en el Boletín Oficial. De esta manera significa una actualización de 8,57%.

La suba se da en el marco del mecanismo de actualización tarifaria establecido por el Decreto N°3.044, que permite revisar los valores cada 4 meses. La fórmula contempla dos factores: el Índice de Salarios (IS), que refleja los aumentos salariales de los trabajadores estatales bajo la Ley N°10.430, y el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), particularmente en los capítulos de “Energía eléctrica” y “Sustancias y productos químicos”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

La actualización fue solicitada por ABSA y avalada por distintos organismos provinciales, entre los que se encuentran la Autoridad del Agua (ADA) y la Dirección de Control Técnico y la Dirección Provincial de Regulación y Planificación Tarifaria. Todas estas áreas concluyeron que el cálculo del nuevo valor es correcto y se ajusta a la normativa vigente.

Además, se estableció que la empresa concesionaria deberá publicar el nuevo cuadro tarifario en su sitio web y comunicarlo a sus usuarios a través de canales digitales al menos un día hábil antes de su entrada en vigencia.

El último aumento de tarifas de ABSA que la Provincia autorizó fue en abril de 2025, cuando el valor del metro cúbico de agua pasó de $163,22 a $163.48. Por entonces, el resultado del cálculo para ajustar los precios resultó en un aumento de apenas centavos.

A partir de agosto, ese valor pasará de $163.48 a $177.50, lo cual representa un incremento del 8.57%.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending