Conecta con nosotros

Destacado

Avanza en el Senado el proyecto del Fondo Nacional para pagarle al FMI con dólares fugados

Publicado

en

En un plenario de comisiones, el Senado continuó hoy con el debate del proyecto presentado por el Frente de Todos para pagar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con dólares de argentinos en el exterior no declarados.

La reunión se llevó a cabo con la participación de los invitados Pablo Manzanelli, doctor en Ciencias Sociales; Eduardo Barcesat, abogado constitucionalista; Jimena La Torre, abogada especialista en impuestos y consejera electa en el Consejo de la Magistratura; y Andrés Edelstein, contador público y vicepresidente de la Comisión de Estudios Tributarios del Consejo de Ciencias Económicas de CABA.

Existen dos proyectos kirchneristas analizados, uno de los cuales prevé la creación de un fideicomiso formado por el aporte del 20 % de los bienes de argentinos en el exterior no declarados, mientras que el otro es una iniciativa que reforma la Ley de Entidades Financieras para actualizar y modificar las excepciones en materia de secreto bancario, bursátil y fiscal.

La idea es que el Estado pueda detectar las cuentas radicadas por argentinos en el extranjero que no están declaradas en el fisco.

Por su parte, los senadores de Juntos por el Cambio Alfredo Cornejo, Luis Juez, Pablo Torello y Humberto Schiavoni solicitaron el giro a la Comisión de Asuntos Constitucionales para que se expida sobre la constitucionalidad respecto de la Cámara de origen, toda vez que el art. 52 de la C.N. establece en forma taxativa que la creación de tributos debe ser iniciada exclusivamente por la Cámara de Diputados de la Nación.

El primero en exponer fue Pablo Manzanelli, quien hizo hincapié en “indagar sobre la crisis de la deuda que se heredó del gobierno anterior” y consideró que “calificarla como la crisis de la deuda no remite a un juicio personal, sino que es algo que se decretó en dos oportunidades durante el gobierno anterior”.

“Entre diciembre del 2015 donde teníamos una economía desendeudada desde el punto de vista del crédito en moneda extranjera y diciembre del 2019 en el que solo mediaron cuatro años, se produjo un ciclo de endeudamiento inédito que dinamitaron a la economía argentina y la solvencia financiera”, prosiguió.

Respecto al proyecto sostuvo que “busca dar respuesta a un problema viejo” y dijo que “esta montaña de deuda que incubó el gobierno anterior bajo ningún aspecto puede ser refinanciada por una economía como la argentina y más aún si nos atenemos a los vencimientos que dejó el gobierno de Macri”.

“El proyecto también vincula dos aspectos como la deuda y la fuga, aunque hasta acá una porción de la fuga de capitales”, destacó Manzanelli y aclaró: “La fuga de capitales conceptualmente es excedente económico que se extrae del circuito y sistema económico, que no se consume ni se invierte y tampoco se deposita en el sistema financiero local”.

En ese sentido, precisó que “este proyecto abarca una parte de eso, agarra solo o busca captar fuga de capitales ilegal radicada en el exterior”.

Andrés Edelstein se refirió a la finalidad para la que se constituye el Fondo a la que consideró “valida y tiene que ver con una decisión política que puede ser que tenga racionalidad financiera y económica en la medida que sea posible para cancelar deuda”.

En tanto señaló que se debe corregir el artículo 7 porque “hay una imprecisión elocuente en el que habla de bienes no declarados en el exterior porque no da fechas precisas ni de corte; la segunda cuestión tiene que ver con el artículo 8 que habla de bienes a la fecha de detección”.

En su exposición, el abogado Eduardo Barcesat abordó los aspectos jurídicos del proyecto fundamentalmente buscando los soportes constitucionales y convencionales sobre los cuales “puede apoyarse”.

“Corresponde nombrar al preámbulo cuando dice ‘promover al bienestar general’ creo que la idea es resolver la deuda y la fuga de capitales, son dos objetivos que están enlazados y cuanto se haga en pro de ello debe meritar nuestros consensos”, destacó.

Asimismo, Barcesat pidió a los senadores que piensen la posibilidad de que el proyecto sea entendido y se corresponda con el arreglo de la deuda externa de la Argentina y “no buscar calificativos o vocablos que excedan la semántica constitucional”.

Además, apeló a los tratados internacionales para fundamentar que son “la base de lo que propone el proyecto” porque “tienen el mismo texto, pero es el énfasis que pusieron los expertos de Naciones Unidas en afirmar el derecho de autodeterminación de los pueblos, derecho de independencia económica y la titularidad de los pueblos sobre el conjunto de sus riquezas”.

Y cerró: “Hay que reducir el peso de la deuda externa que agobian a los países del continente americano”.

(NA)

Advertisement

Destacado

Bahía Blanca: comenzaron las obras de reconstrucción de los puentes sobre el Canal Maldonado

Publicado

en

Comenzaron los trabajos de reconstrucción de los puentes sobre el Canal Maldonado, en Bahía Blanca, a casi de seis meses del temporal que hizo destrozos en la ciudad del sur de la provincia de Buenos Aires. Las primeras tareas se realizaron sobre el puente de la calle Pampa Central y buscan mejorar la infraestructura vial de la zona y garantizar la seguridad de los transeúntes.

El secretario de Obras Públicas del municipio, Gustavo Trankels, presente en el lugar, destacó la rapidez en el diseño del proyecto, que se logró en solo sesenta días con la colaboración de equipos de hidráulica de la provincia y expertos locales. “Para nosotros era fundamental saber que el nuevo canal va a pasar de un promedio de 19 metros a 26 metros de ancho. Eso nos permitió definir la longitud de los nuevos puentes: este puente va a tener 28 metros de longitud y tres luces”, explicó Trankels, citado por el diario La Nueva.

El funcionario explicó que la demolición del puente no puede comenzar de inmediato, ya que es necesario reubicar servicios que se encuentran adosados a la estructura. “Por este lugar cruzan, por ejemplo, una fibra óptica que presta servicios a Chile, caños de gas, caños de agua y efluentes cloacales”, detalló. “No podemos demoler el puente hasta que esos servicios no sean relocalizados porque si no, dejaríamos sin servicio al resto de la gente”, explicó. La reubicación de estos servicios se realizará mediante la instalación de nuevos conductos por debajo del futuro canal, lo que evitará que se vean afectados por futuras obras.

Inversión de la provincia de Buenos Aires

Según consigna el sitio La Brújula 24, la obra en su totalidad contará con una inversión estimada en 109 mil millones de pesos del gobierno de la provincia. El proyecto global contempla la reconstrucción de los 6.300 metros lineales que van desde el estuario al partidor del Parque de Mayo y sus 16 puentes, con un diseño que permitirá prácticamente triplicar la capacidad de captación. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Recorridas en el Conurbano, mateada y foto con un intendente-cábala: el combo de Axel Kicillof para cerrar la campaña

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, cerrará mañana la campaña de Fuerza Patria con visitas a Merlo y Lomas de Zamora, mientras que por la tarde retomará una vieja estrategia proselitista al encabezar una charla y “mateada” con vecinos en La Plata.

El evento en La Plata será desde las 17 en la Plaza Malvinas Argentinas, con la participación del intendente local, Julio Alak, militantes y vecinos platenses.

Además, se aguardaba la presencia de los candidatos de la alianza peronista que corresponden a ese distrito: Ariel Anchaco, camporista que encabeza la lista de Fuerza Patria en la Octava Sección; Lucia Iáñez, cercana a la fuerza política del gobernador, y el massista Juan Malpeli, entre otros.

Previamente, Kicillof recorrerá Merlo y Lomas de Zamora, dos municipios importantes en el marco de la campaña por su peso en materia de electores.

En tierras del intendente Gustavo Menéndez participará de la 7° Edición de la Expo de la Industria y la Producción “Hecho en Merlo, Hecho con orgullo”.

Mientras que en Lomas de Zamora, junto al jefe comunal Federico Otermín, visitará una escuela especial y compartirá una charla con la comunidad educativa de ese distrito.

Kicillof había encabezado ayer un acto de cierre en la Primera Sección en el Centro Miguelete de San Martín, donde volvió a cuestionar el modelo de la “motosierra” de Javier Milei y llamó a votar por Fuerza Patria.

Continue leyendo

Destacado

El chiste viral contra Karina Milei en un ascensor del Estado: su foto pegada en el botón del número 3

Publicado

en

Una foto tomada en el ascensor de la Superintendencia de Servicios de Salud se viralizó este miércoles en redes sociales, exponiendo un irónico chiste contra la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, en medio del escándalo por los audios de presuntas coimas.

La imagen fue difundida por el periodista Alejandro Bercovich en su cuenta de X y muestra la botonera de un ascensor del organismo público. En el lugar donde debería estar el botón del piso número 3, alguien pegó con cinta una pequeña foto de la hermana del Presidente.

La intervención es una referencia directa y mordaz al “Audiogate” y a las grabaciones atribuidas al exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo, en las que se menciona el supuesto pago de un retorno del “3%” que, según la denuncia, tenía como destinataria a la propia Karina Milei.

El chiste anónimo dentro de una dependencia estatal cobra mayor relevancia en un contexto en el que el Gobierno ha iniciado una fuerte contraofensiva por el escándalo, que incluye una denuncia judicial por “operación de inteligencia ilegal” y una medida cautelar que prohíbe a los medios difundir los audios.

La imagen viral demuestra que, pese a los intentos del oficialismo por controlar la narrativa, la acusación del “3%” ya se ha instalado en el imaginario popular y ahora se manifiesta de forma creativa en los pasillos de la propia administración pública.

Continue leyendo
Advertisement

Trending