Conecta con nosotros

Destacado

Quita de subsidios: los criterios que tendrá en cuenta el Gobierno para determinar quién pagará más por la luz y el gas

Publicado

en

A través de un informe de la Secretaría de Energía, el Gobierno precisó cuáles serán los criterios que utilizaría para avanzar con la quita de subsidios al consumo de gas y electricidad para los usuarios de mayor capacidad de pago. Como adelantó Infobae, comenzarán a pagar la tarifa plena los titulares del servicio con alto poder adquisitivo: usuarios con ingresos equivalentes a 3,5 canastas básicas totales (son unos $313.915 con los datos de marzo)

También dejarán de recibir subsidios quienes tengan tres o más inmuebles, tres o más vehículos de menos de 5 años de antigüedad o sean propietarios embarcaciones o aeronaves.

En el caso del AMBA, además, se tomarán criterios de ubicación geográfica. La semana próxima —los días 10, 11 y 12 de mayo— se llevarán a cabo las audiencias públicas para la actualización de tarifas y la segmentación de subsidios, según ubicación y capacidad de pago de los usuarios.

En las dos primeras audiencias se tratarán los precios del gas natural a nivel nacional y de la energía eléctrica para el Área Metropolitana de Buenos Aires (donde operan Edenor y Edesur). En la tercera, se presentará un informe técnico con los criterios para reducir el nivel de subsidios.

Según el informe, el mecanismo de segmentación de los subsidios energéticos residenciales permitirá identificar al 10% de los usuarios con mayor capacidad de pago y se utilizará la información relativa al patrimonio y los ingresos disponibles en el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS).

En el caso de los grandes centros urbanos, también se tomará en cuenta la ubicación geográfica, de acuerdo a la segmentación de subsidios elaborada en conjunto por el ENRE y el Conicet de acuerdo a los precios por metro cuadrado de venta para inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires y de la valuación fiscal en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, el informe advierte que dentro el criterio geográfico es posible de aplicar en ámbitos como el AMBA, con alta densidad poblacional y “relativa homogeneidad socioeconómica agrupada en polígonos”, pero difícil en el resto del país.

Como resultado del cruce de la información, se estimó que 921.778 titulares, en el caso de la energía eléctrica, y 760.600 titulares, en el caso del gas residencial, se encuentran incluidos dentro de los parámetros definidos para tener una reducción de los subsidios. Más adelante, según el documento, se podría avanzar en otros criterios como el nivel de consumo de energía.

Con todo, también se advierte que hay varias razones por las se puede incurrir en errores para determinar la quita de subsidios: la titularidad del servicio puede no coincidir con las personas usuarias por no haberse realizado el cambio de titularidad, el titular puede haber fallecido o ser inquilinos del inmueble. También las condiciones económicas del titular pueden haber cambiado. Por eso, se prevé que haya algún mecanismo ágil de reclamo a través de un formulario web o una central telefónica.

En tanto, los usuarios que mantendrán sus subsidios son:

– Las personas que vivan dentro de barrios identificados por el Renabap (Registro Nacional de Barrios Populares)

– Jubilados o pensionados o trabajadores en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a dos Salarios Mínimos Vitales y Móviles.

– Monotributistas inscriptos en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere en dos veces el Salario Mínimo Vital y Móvil.

– Beneficiarios de pensiones no contributivas que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a dos veces el Salario Mínimo Vital y Móvil.

– Los titulares de programas sociales, trabajadores inscriptos en el Régimen de Monotributo Social, trabajadores incorporados en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico, titulares de algún seguro de desempleo, titulares de Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur, titulares de certificado de discapacidad.

En este segmento, quedarán excluidos quienes sean propietario de dos o más inmuebles, de un vehículo de hasta diez años de antigüedad (excepto los titulares de algún certificado de discapacidad) y quienes tengan más de un suministro bajo su titularidad.

Los subsidios en 2021

El informe presentado por la Secretaría de Energía detalló el total de subsidios que recibieron los hogares según su ingreso durante el año pasado. De acuerdo a la información, los usuarios con más capacidad de pago —con ingresos por encima de $3,2 millones por año— recibieron subsidios por $49.452 por la electricidad (unos $4.100 mensuales) y de $23.312 (unos $1.900 mensuales) por el gas.

En tanto, el segmento de menores ingresos —con $206.180 por año— recibió el año pasado subsidios por $31.817 para la electricidad (unos $2.600 por mes) y $12.649 (unos $1.000 por mes) para el gas.

¿Cuáles serán los aumentos a partir de junio?

Como parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se determinó un esquema de aumentos escalonado. El 10% de los usuarios identificados como de mayor poder adquisitivo, dejarán de recibir subsidios y deberán afrontar la tarifa plana.

En segmento medio, en tanto, tendrá un aumento anual total en la factura equivalente al 80% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) correspondiente al año anterior. La variación salarial de 2021 fue de 53,4%, por eso, para este año la actualización de las tarifas eléctricas debería ser de 42,7%. Pero a este porcentaje hay que restar la actualización tarifaria de marzo último.

En el caso del gas, el ajuste promedio para la mayoría de los usuarios del país se ubicará en 21,5% (con variaciones según las regiones). Mientras que para la mayoría de los usuarios residenciales de Edenor y Edesur —excepto beneficiarios de tarifa social— las facturas de luz tendrían un aumento promedio de 17 por ciento.

Para los beneficiarios de la tarifa social, el aumento será igual al equivalente al 40% del CVS del año anterior, un 20,5%. Para los usuarios de la red de Edenor y Edesur que están en esa condición el ajuste no superará el 6%. En el caso del gas, no tendrán aumentos.

Fuente: Infobae.

Advertisement

Destacado

Aniversario de Bahía: así es la prestación de los servicios

Publicado

en

Hoy se conmemora el 197° aniversario de Bahía Blanca y hay asueto administrativo. Además, hay cambios en la prestación de los servicios.

En las dependencias municipales no hay atención al público.

En cuanto al transporte público de pasajeros las unidades circulan con frecuencia de sábado. Los horarios y recorridos se pueden consultar en gpsbahia.com.ar.

La recolección de residuos domiciliarios, por su parte, se brinda en forma normal.

Sobre el sistema de estacionamiento medido y pago, se aclaró que si bien no se cobra el uso del sistema, se deben respetar las zonas no permitidas para estacionar.

En el Hospital Municipal de 8 a 19 funcionarán los consultorios de guardia de clínica médica y pediatría. Mientras que el servicio de emergencia estará disponible las 24 horas.

Por último, se informó que el cementerio permanecerá abierto de 8 a 17 para visitas y que  habrá servicio de guardia de 7 a 12. Estará abierto el acceso principal (calle Lejarraga) como el secundario (Sarratea y Abad).

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Aprueban el ingreso de dinero por donaciones y piden explicaciones por los costos de la fumigación

Publicado

en

El Concejo Deliberante volvió a sesionar ayer para tratar varios temas vinculados a la trágica inundación del pasado 7 de marzo.

Entre los proyectos salientes, el oficialismo logró que se aprueben las diferentes donaciones recibidas por el Municipio, entre ellas 1.200 millones de pesos y 9.200 dólares depositados en la cuenta BahíaxBahia y también la llegada de 1.000 millones de pesos donados por el Municipio de Avellaneda.

El ingreso de esos recursos a las arcas municipales debe pasar por el legislativo, como toda donación que recibe la comuna.

La votación para el ingreso del dinero terminó con 16 votos a favor aportados por los 8 concejales del oficialismo y por los 8 ediles de los diferentes bloques libertarios.

Se opusieron los 8 ediles de Juntos, que hace dos semanas habían reclamado información sobre el uso que se le dará a ese dinero pero, según explicaron desde ese bloque, todavía no tuvieron respuesta.

Otra de las iniciativas aprobadas tiene que ver con la contratación de Bahía Ambiental Sapem para la fumigación en diferentes sectores de la ciudad por unos 375 millones de pesos. Luego de la inundación se produjo una explosión de mosquitos en la ciudad.

El proyecto fue propuesto por el concejal Adrián Jouglard (Juntos) quien pide que se explique por qué motivo se pagan unos 700 mil pesos por hora para realizar la tarea, cuando él sostiene que las contrataciones privadas por el mismo servicio cuestan alrededor del 10% de ese costo.

Lo cierto es que el expediente sobre la fumigación obtuvo el apoyo de 20 concejales, incluidos los 8 del oficialismo, los 8 de Juntos y 4 de La Libertad Avanza.

Llamativamente por la negativa se expresaron los 4 ediles libertarios sin bloque formal: María Teresa Gonard, Marcos Streitenberger, Valeria Rodríguez y Silvina Rubio.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Ataque a colectivos: la UTA sospecha que pudo haber balazos

Publicado

en

Roberto Ponce, secretario general adjunto de la UTA Bahía Blanca, contó esta mañana que existe una sospecha de que una de las unidades atacadas ayer, en el marco del paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), pudo haber sido baleada.

“Fueron casi 20 unidades afectadas, todas con impacto de piedras. Hay una que los muchachos sospechan de que ha sido un disparo porque atravesó las dos ventanillas. Gracias a Dios las roturas fueron materiales y no hubo que lamentar ningún herido”, señaló.

En ese sentido, mencionó que “la Justicia ya citó a declarar a todos los compañeros que fueron agredidos, que estaban manejando las unidades” y detalló que la unidad que supuestamente fue baleada pertenece a Rastreadore Fournier. “No había nadie arriba del colectivo, el chofer estaba en la matera y sintió el impacto de la explosión de los vidrios”, contó.

En diálogo con Panorama, por LU2, Ponce relató que “hubo agresiones a colectivos en la cabeceras, que estaba detenidos, pero hubo uno que es el que más nos preocupó porque iban arriba más de 20 pasajeros y fue atacado. Gracias a Dios, sin consecuencias, solamente materiales”.

Al ser consultado sobre los posibles autores de los actos vandálicos, respondió que “no tengo la menor idea de dónde puede venir esto”.

“Nosotros tenemos una excelente relación con todos los compañeros de Bahía Blanca en lo que respecta a gremiales, con la CGT, con el bloque sindical… Ellos estaban en conocimiento de nuestra problemática para no adherir al paro. Nosotros estábamos en conciliación obligatoria lo que nos impedía parar, más allá de que la intención era adherirnos al paro”, detalló.

Y afirmó: “Sinceramente, no creo que venga de parte de los gremios ni de ningún tipo de represalia”.

En otro tramo de la entrevista, Ponce aclaró que el miércoles habían hablado, con las empresas y con el Municipio, de “tener cuidado”.

“Al primer ataque automáticamente llamamos a Fabián Lliteras –titular municipal de Tránsito y Transporte–. Él nos asesoró, nos dijo que ya estaban en conocimiento y que iban a mandar patrulleros a las cabeceras y a dar toda la seguridad posible. El Municipio se brindó rápidamente, pero los ataques continuaron en distintos lugares y la Policía no puede estar en todos lados”, completó.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending