Conecta con nosotros

Destacado

Boleta única: la oposición está justa con los votos y el oficialismo activa una maniobra para frustrarla

Publicado

en

La sesión convocada por la oposición el jueves a las 12 horas para tratar los proyectos vinculados al sistema de boleta única pende de un hilo: por ausencias inesperadas y una presión de la Casa Rosada a los partidos provinciales, el quórum está muy justo.

Para aprovechar esa situación, el Frente de Todos llamó a otra sesión una hora antes con temas de consenso, con la idea de estirar el debate lo máximo posible y superponerlo. De todos modos, quien tiene mayoría manda y puede redefinir el temario a gusto.

El problema es que con la paridad que hay entre las dos fuerzas grandes y el doble juego de los bloques chicos nadie tener garantías, el motivo principal por el que sólo hubo una sesión este año.

El llamado de la oposición para tratar ocho proyectos sobre boleta única tiene firmas suficientes para alcanzar una mayoría de 129, necesaria para abrir el recinto. Adhirieron Juntos por el Cambio (116 votos), el interbloque federal (8), las dos fuerzas liberales (4) y los rionegrinos (2), estos últimos habituales aliados del Gobierno.

El quórum permitiría sesionar pero no aprobar la ley, aunque sí girarla a comisión y marcar la ruta para que tarde o temprano sea enviada al Senado.

El proyecto de consenso es la boleta única papel, una papeleta con los candidatos de todas las fuerzas divididos por categorías (senadores, diputados, etc.), para que el votante elija marcando una cruz. Así se vota en la mayoría de los países de América Latina.

Pero en estos días surgieron tres elementos que podrían frustrar el debate. El principal es que otras fuerzas que podían sumarse se pronunciaron en contra, como la dupla de misioneros, socios del Gobierno como los rionegrinos, que además tienen un voto clave para alcanzar una mayoría en el Senado. Si quisieran la boleta única, la sanción de la ley estaría casi garantizada, pero sus referentes dicen que lo mejor es no mezclar el debate en la grieta.

Tampoco quieren ayudar los cuatro diputados de izquierda, pese a que la boleta única, se supone, debería beneficiarlos. En el Congreso creen que prefieren seguir con el sistema actual porque se favorecen con el financiamiento de boletas que hace el Gobierno.

El segundo elemento que puede complicar la sesión es que algunos diputados de Juntos se pidieron licencia por viajes personales. No hay otra especulación que la imprudencia y el desinterés, señalan los gestores del acuerdo. Sobre todos porque hubo quienes ignoraron sus problemas de salud y viajaron igual.

Y no menos importante es la presión que están recibiendo los dos rionegrinos para no votar con la oposición, con llamados del ministro del Interior Eduardo “Wado” De Pedro, quien el año pasado ratificó que para el Gobierno no hay sistema electoral mejor que el actual.

El diputado neuquino Rolando Figueroa tampoco quiere boleta única y a Juntos le quedarían dos diputados de partidos provinciales para pescar: el riojano Felipe Álvarez y el santarcueño Claudio Vidal. Suelen jugar a las escondidas hasta último minuto.

No todo el oficialismo está en contra: el año pasado el senador Guillermo Snopek firmó el pedido de una ONG para tratarlo. También hay diputados que dicen estar de acuerdo en eliminar boleta sábana por parido, pero no son escuchados.

Con ese panorama, el jefe del Frente de Todos Germán Martínez llamó a una sesión para las 11 horas, 60 minutos antes que la de boleta única, con tres proyectos dictaminados este martes con respaldo de Juntos por el Cambio.

“El kirchnerismo realizó una maniobra burda para evitar que avance la Boleta Única. Evidentemente, el oficialismo le teme a la transparencia electoral y prefiere la trampa”, se quejó Mario Negri, jefe de los radicales, que este jueves definirán una estrategia para contestar.

Uno de los proyectos incluidos es la actualización de la ley de VIH, una renovación de la norma de 1990, que declaró de interés púbico la enfermedad, pero esta vez se suman otras de transmisión sexual y la hepatitis, que deberían tener cobertura asegurada.

Otro es el blanqueo para la construcción, que se prorrogó por un año y permite declarar fondos con un penalidad de entre el 5 y el 20%. El último proyecto es el de incentivo al cannabis medicinal y cáñamo a escala industrial, ya aprobado en el Senado.

Juntos por el Cambio está de acuerdo con este paquete y bien podría postergar su tratamiento para después de la sesión de boleta única, si consiguiera una mayoría con la que manejarse cómodo. No está seguro de tenerlo. Lo sabrá el jueves.

(www.lapoliticaonline.com)

Advertisement

Destacado

Presupuesto 2026: La Libertad Avanza intenta aplazar el despacho de comisión hasta asumir como primera minoría

Publicado

en

La reunión de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados tendrá lugar mañana con final abierto, dado que la oposición buscará emitir emitir dictamen mientras el oficialismo tratará de postergar cualquier definición con la meta de debatir esa iniciativa en las sesiones extraordinarias

La Comisión de Presupuesto está citada para mañana a las 12 para firmar los dictámenes como se estableció en el emplazamiento votado en el recinto de sesiones el pasado 8 de octubre.

El Gobierno quiere prorrogar el debate hasta el 10 de diciembre ya que con la nueva composición se convertirá en primera minoría y tendrá junto a sus aliados unos 115 diputados, con lo cual solo necesitará sumar 14 legisladores para aprobar las leyes.

La posición de la LLA también es avalada por muchos gobernadores para poder tener mas tiempo para negociar y lograr que se incluyan sus pedidos de obras públicas, avales del Gobierno Nacional para tomar deuda pública y que se cubra el déficits de las cajas provinciales

La estrategia de la Libertad Avanza es aguardar mañana si el peronismo junto a la izquierda, y Encuentro Federal consiguen las 25 firmas para que se haya despacho de comisión, y si la oposición logra ese objetivo ahí presentará el oficialismo su propia propuesta.

“Nosotros queremos que no haya dictamen y el debate se realice en diciembre”, señaló una fuente a Noticias Argentinas.

En caso que los opositores mas enfrentados tengan dictamen de mayoría, el desafío de oficialismo será lograr con la ayuda de los gobernadores, que no tengan quórum para debatir el Presupuesto antes del 30 de Noviembre.

Por lo pronto, el oficialismo mantuvo hoy una reunión con sus aliados del PRO, la UCR, Producción y Trabajo, Innovación Federal, Liga del Interior, donde se aseguro que respaldarán su propuesta de dilatar el debate del Presupuesto.

Participaron del encuentro realizado en la Cámara de Diputados, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, el titular del prespuesto, Bertie Benegas Lynch, y sus aliados Martín Arjol de Liga del Interior; la radical Pamela Verasay, la macrista Daiana Fernández Molero, Nancy Picon (Producción y Trabajo), Carlos Fernández (Innovación Federal) y José Luis Garrido (Por Santa Cruz)

Encuentro Federal y Democracia para Siempre desistieron de participar de la reunión y tampoco lo hicieron los diputados del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone, aunque en el oficialismo se muestran optimistas que avalarán el pedido de tratar este tema en sesiones extraordinarias.

En el encuentro, los diputados insistieron ante los funcionarios en la necesidad de incorporar algunos puntos necesarios para sus distritos.

En tanto, el diputado Oscar Agost Carreño-que mañana reemplazará a Nicolás Massot- estuvo trabajando todo el fin de semana en un dictamen propio que tendrá como base un superávit mas bajo que propone el Gobierno para incluir las leyes suspendidas de Discapacidad, Garrahan y Universidades y para cubrir el déficit de las cajas jubilatorias.

En esa comisión están por EF Massot-que será reemplazado por Agost Carreño-e Ignacio Garcia Aresca, un dirigente que responde al gobernador Martín Llayorda.

También es una duda que posición asumirán los tres diputados de Democracia para Siempre, el jujeño Jorge Rizzotti, la porteña de Evolución Radical Mariela Coletta, y el formoseño Fernando Carbajal y la legisladora de la Coalición Cívica, Paula Olivetto.

La comisión de Presupuesto concluyó el jueves pasado la ronda de consulta en la cual expusieron, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, el canciller Pablo Quirno, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi.

También lo hicieron los secretarios de Trabajo Julio Cordero y de Educacion, Carlos Torrendell, el titular de ARCA, el subsecretario de Políticas Universitarios Alejandro Alvarez,  la jefa de Gabinete del ministerio de Defensa, María Laura Carrasco y el secretario de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa, Marcelo Rozas Garay.

DATOS

El proyecto de Presupuesto que está en discusión plantea un aumento de la economía del 5% del PBI, una inflación del 10,1%; un dólar de 1423 a diciembre de 2026 y proyecta incrementos del 10,6 % de las exportaciones y 11 % de importaciones.

También fija que los gastos totales serán de 148 billones de pesos, con recursos de 148,2 billones de pesos, con lo cual proyecta un superávit primario de 2,7 billones de pesos.

El 85 por ciento de esos recursos son destinados a gastos sociales, que abarca salud, educación, planes sociales, jubilaciones, entre otros

En cuanto a los recursos, el Gobierno contempla un gastos de 8 billones para la Administración Gubernamental, de 7  billones para Defensa y Seguridad, 106 billones para gastos sociales, y 14 billones para la deuda pública.

Continue leyendo

Destacado

Escándalo ANDIS: la Cámara tomará decisión clave en la investigación por los sobornos que sacudió al Gobierno

Publicado

en

La Cámara Federal porteña intervendrá por primera vez hoy en la causa ANDIS que investiga el supuesto pago de sobornos por parte de droguerías para la compra de medicamentos en el área de discapacidad, en una audiencia que se llevará a cabo para revisar los planteos de nulidad del caso.

Después de una reprogramación la semana última, la audiencia tendrá lugar a las 10.30 en Comodoro Py, según pudo confirmar la Agencia Noticias Argentinas de fuentes judiciales.

Los recursos que había presentado la familia Kovalivker, dueña de la droguería Suizo Argentina, fueron rechazados por el juez federal Sebastián Casanello, por lo que el expediente llegará en apelación a la Sala II del Tribunal de Apelaciones, integrada por los jueces Roberto Boico, Martín Irurzun y Eduardo Farah.

A los planteos de invalidez del caso se sumó el también investigado ex titular de la ANDIS Diego Spagnuolo.

El Tribunal debe decidir si confirma el rechazo a la nulidad, con lo cual la pesquisa que está bajo secreto de sumario seguirá su curso.

El 9 de octubre pasado el fiscal federal Franco Picardi había pedido realizar 25 allanamientos simultáneos en droguerías y domicilios particulares porque se habrían determinado graves irregularidades y direccionamiento en la compra de medicamentos de alto costo por parte de la ANDIS.

Casanello rechazó los pedidos de nulidad presentados por los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker en sintonía con la negativa del fiscal Picardi, quien sostuvo que fueron “errados” y “contradictorios” y tuvieron como fin “entorpecer una pesquisa incipiente”.

Ante la Cámara, esa postura deberá ser respaldada por la fiscalía en la instancia de apelación.

El planteo de nulidad se basa en que el caso se abrió por los audios de Spagnuolo, que habrían sido obtenidos de manera ilegal.

En esas grabaciones el ex funcionario mencionaba a la droguería Suizo Argentina como parte del esquema de pago de sobornos y se aludía también a la hermana del presidente Javier Milei y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a Eduardo “Lule” Menem.

El abogado de los Kovalivker, Martín Magram, reclama la nulidad absoluta de la causa penal porque se inició en base a grabaciones “adulteradas, obtenidas de forma ilícita o incluso creadas por inteligencia artificial”.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei encabezó un acto por el Día de las Iglesias Evangélicas

Publicado

en

Javier Milei

El presidente Javier Milei encabezó este lunes en la Casa Rosada un acto protocolar por el Día de las Iglesias Evangélicas, acompañado por el Consejo Directivo de la Alianza de Iglesias Evangélicas de Argentina (ACIERA).

Durante la actividad se llevó a cabo una jornada de oración con la participación de pastores y representantes religiosos de todo el país.

También formaron parte del encuentro Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, recientemente designado en el cargo.

El Día de las Iglesias Evangélicas se conmemora cada 31 de octubre, fecha que recuerda los 507 años de la Reforma Luterana, cuando en 1517 el monje alemán Martín Lutero colocó sus 95 tesis en las puertas de la iglesia de Wittenberg, marcando el inicio de un movimiento que transformó la historia del cristianismo.

Continue leyendo
Advertisement

Trending