Conecta con nosotros

Destacado

El Gobierno impulsará la construcción de una planta de GNL en la zona portuaria de Bahía Blanca

Publicado

en

Con una inversión estimada superior a los US$ 10 mil millones, el Gobierno busca concretar el proyecto que la petrolera estatal YPF viene desarrollando para construir una planta en la zona portuaria de Bahía Blanca.

El Gobierno nacional impulsa la industria del Gas Natural Licuado (GNL) como proyecto de exportación, a través de una estrategia de articulación con empresas nacionales, extranjeras y países miembros del G20 que permita asegurar una demanda que justifique embarcarse en el desarrollo de la infraestructura vinculada al potencial gasífero de Vaca Muerta.

Fuentes oficiales aseguraron que las conversaciones fueron llevadas adelante por el ministro de Economía, Martín Guzmán, durante las últimas semanas, en el marco del encuentro de la Agencia Internacional de Energía (IEA), en París, y reuniones con ministros de distintos países del G20 celebrados en Washington, en medio de la Asamblea de la Primavera (boreal) del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Existe un amplio consenso en la industria energética respecto a que el GNL tendrá un rol importante en las próximas décadas para el desarrollo de las matrices con menos emisiones de carbono hacia el objetivo de emisiones netas cero a 2050, como un recurso fiable y flexible de transición y de complementación hacia las energías renovables.

La guerra entre Rusia y Ucrania y el problema derivado de esto en lo que respecta al suministro de gas ruso a Europa también explica en gran parte este nuevo cuadro de situación.

El GNL es un gas natural que se convierte en estado líquido cuando se enfría a unos 162°C bajo cero, proceso que le permite reducir unas 600 veces su volumen, lo que facilita su transporte y almacenamiento para luego ser nuevamente transformado en plantas regasificadoras e inyectado a distintos sistema de distribución locales nuevamente como gas natural.

La idea del Gobierno tiene como base el proyecto que la petrolera estatal YPF viene desarrollando para construir una planta de licuefacción de gas en la zona portuaria de Bahía Blanca, con una capacidad inicial de 15 a 20 millones de m3 (MMm3) y una inversión estimada superior a los US$ 5.000 millones.

Esa locación pretende aprovechar la infraestructura disponible en el complejo petroquímico que se potenciaría con la construcción del primer tramo del gasoducto troncal Néstor Kirchner que se encuentra en pleno proceso de licitación con una inversión prevista de US$ 1500 millones, lo que permitiría asegurar el gas necesario para lanzar el proyecto gasificador.

Esta alternativa de convertir a la Argentina en productor y exportador de GNL requiere una inversión inicial de US$ 10.000 millones, ya que no sólo contempla el costo de construcción de la planta sino también del incremento de la producción de gas natural en distintas áreas de Vaca Muerta.

La idea fue convalidada por directivos de Pan American Energy (PAE), considerado como el primer operador privado de hidrocarburos del país, que admiten el interés en el proyecto a través de la conformación de un consorcio de empresas con el liderazgo de YPF.

Además del plan de YPF, hay otro proyecto en desarrollo que vincula a las empresas Transportadora Gas del Sur (TGS) y Excelerate -operadora de los barcos regasificadores de las terminales de Escobar y de Bahía Blanca- cuya decisión de inversión podría definirse para fin de año por un monto inicial de US$ 800 millones y una capacidad modular de 4 millones de MMm3.

Pero más allá de esta alternativa escalable, la idea de Guzmán es aunar intereses de distintas empresas para alcanzar una inversión total por US$ 10.000 millones para que a partir de 2026, 2027 y 2028, la Argentina ya esté exportando GNL en volúmenes significativos, que podrían llegar a superar los US$ 15.000 millones de exportaciones.

El proyecto

Todo este proceso debería tener como respaldo un contexto normativo específico que en un formato de ley tenga el apoyo de las distintas fuerzas políticas representadas en el Congreso, y que otorgue certidumbre y estabilidad de mediano y largo plazo a las inversiones que se buscan.

La premisa es generar una sinergia muy fuerte que involucra a empresas y países de distintas regiones del mundo en el financiamiento para la construcción de la megaobra y el aseguramiento de la oferta que garantice que va a haber una demanda para lo que en la Argentina se produzca.

Esto implicaría transformar los enormes recursos de gas no convencional de la formación neuquina en un producto cuya demanda se anticipa será creciente durante el resto de la década, en particular por la transformación de la matriz energética global hacia recursos de menores emisiones como el gas y el reordenamiento geopolítico que se espera tras el conflicto bélico.

Más puntualmente, se plantea que los países de Europa que se embarcaron en la reducción de su dependencia de gas natural de Rusia serán grandes demandantes globales de GNL en los próximos años, un mercado para el que ya hay grandes proveedores posicionados como Estados Unidos, Qatar y Australia.

Pero también la demanda global se acrecentará a través de los países del sudeste asiático, en particular China que está centrada en la utilización de gas para alimentar a los sectores clave de su economía en reemplazo del carbón altamente contaminante, seguida de los mercados también de alta demanda como Corea del Sur y Japón.

Distintas estimaciones coinciden en que el mercado de GNL se puede duplicar en los próximos 20 años y si eso ocurre habrá lugar para muchos oferentes y dará lugar a una reconfiguración de los mercados de energías en los que se podrá insertar la Argentina.

En esa evolución de los mercados restará observar qué tan rápido se llevará adelante la transición energética, en particular por el anclaje de equipamiento vehicular e industrial.

(Telam)

Advertisement

Destacado

Por la mejora del precio internacional, las exportaciones de carne subieron casi 40%

Publicado

en

 

En octubre se exportaron 66.600 toneladas peso producto de carne, según supo la Agencia Noticias Argentinas.

De esta forma, se está embarcando menos que el año pasado, pero en valor se encuentran muy por encima de lo registrado durante todo 2024.

El fenómeno obedece a la mejora del precio internacional que se paga por la carne argentina en el mundo.

El valor promedio de octubre se ubicó en US$ 5.806 la tonelada, un 0,6% por encima de septiembre y 44,8% superior a lo registrado en el mismo del año pasado, cuando promediaba los US$ 4.011.

A pesar de que los despachos cayeron 8,5% en los primeros diez meses del año, ubicándose en 588.800 toneladas, los ingresos escalaron 26,3%, hasta los USD 3.155,1 millones.

“En los últimos años, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde mayo de 2022 en adelante, que se ha revertido parcialmente desde mediados del segundo trimestre de 2025; y los US$ 5.806 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de octubre se ubican alrededor de US$ 495 por tonelada por debajo de los máximos registrados en abril de 2022”, señaló la entidad.

Respecto de septiembre, las exportaciones cerraron con signo negativo, con algunos datos con números significativos: retrocedió tanto en valor como en volumen un 7,4%, según ABC.

Por el lado de los destinos, China sigue siendo el gran comprador de carne argentina.

En octubre, se embarcaron con destino al gigante asiático unas 17.000 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de USD 35,7 millones y aproximadamente 31.400 toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de US$ 163,9 millones.

China representó el 72,8% de los volúmenes exportados en octubre de 2025; y el 70,0% del acumulado en los primeros diez meses del año.vhKOPw

El precio medio de las ventas al país asiático de carne sin hueso en octubre de 2025 se ubicó alrededor de los US$ 5.220 por tonelada.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno dará acceso a jóvenes desde los 13 para que inviertan en bonos y acciones

Publicado

en

Hasta el momento, la CNV permitía que los adolescenes invirtieran su dinero en Fondos Comunes de Inversión (FCI) Abiertos “Money Market”, donde generaban activos en pesos como plazos fijos, cuentas remuneradas y cauciones.

La Resolución, que fue publicada en el Boletín Oficial el miércoles y se oficializó hoy, permite que los jóvenes de 13 años puedan cursar órdenes de suscripción de cuotapartes de FCI abiertos, es decir, puedan poner su plata en fondos comunes de inversión que estén integrados por bonos y acciones o por otros instrumentos financieros.

“Orientadas a promover la educación financiera, y a la luz de la autonomía progresiva que les reconoce el ordenamiento jurídico, los mayores de 13 años ahora podrán invertir en otros fondos comunes de inversión abiertos”, detalló el organismo regulador en un comunicado.

Sin embargo, los jóvenes tendrán una única limitación: no podrán invertir en fondos comunes de inversión cerrados (que se constituye con un número fijo de cuotapartes), así como tampoco en los FCI abiertos destinados exclusivamente a “Inversores Calificados”.

Al respecto, el presidente de la CNV Roberto Silva señaló: “desde la Comisión Nacional de Valores creemos que el acceso temprano y guiado a herramientas de ahorro e inversión fomenta hábitos responsables, promueve autonomía económica y acerca a las nuevas generaciones a un mercado más moderno y participativo.vhKOPw

Y agregó que la medida “abre oportunidades reales para que los jóvenes comprendan el valor de planificar, ahorrar y construir su futuro desde hoy, siempre y cuando esté acompañada por la supervisión adecuada y la intervención responsable de adultos”.

“La CNV sigue profundizando la participación de nuevos actores en el ámbito del mercado de capitales, la promoción de la educación financiera y el acompañamiento de las nuevas formas de administrar el dinero que han adoptado las nuevas generaciones, ampliando así las opciones de inversión para jóvenes sin desprotegerlos”, concluyó el comunicado.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Tercera audiencia de Cuadernos: lectura de acusaciones y discusión por la falta de lugar

Publicado

en

 

El TOF 7, integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, y Néstor Costabel, como cuarto juez para integrar el tribunal, concluyó con la lectura de los descargos de 32 de las personas imputadas y los aportes de 19 imputados colaboradores, en el primer tramo de la causa “Cuadernos”, en la que se investiga la existencia de una asociación ilícita entre 2003 y 2015.

Además, el TOF 7 comunicó la decisión adoptada tras la reunión del 18 de noviembre pasado con la Superintendencia de la Cámara Nacional de Casación Penal acerca de la modalidad y frecuencia de realización del debate oral, dada la cantidad de personas imputadas y testigos propuestos, que ascienden a más de 600.

Los jueces del TOF 7, que la semana pasada decidieron sumar, a partir del 25 de noviembre, una segunda audiencia para los días martes, presentaron un oficio donde reiteraron los pedidos, efectuados a los tribunales superiores y a la Corte Suprema de Justicia, sobre la dotación de mayores recursos humanos y mejoras en la infraestructura edilicia.

El juez Castelli destacó que los magistrados lograron llevar adelante la investigación por la megacausa Cuadernos durante los últimos 6 años en una “pequeña sede”, con un “único baño y una modesta sala de audiencias” en el Palacio de Justicia ubicado en Talcahuano 550.

Castelli señaló que “con peticiones de recursos e infraestructura satisfechos solo parcialmnete a lo largo de 6 años, el tribunal logró iniciar el juicio oral y público en las condiciones que pudo”.

“Con su pequeña sede, su único baño y modesta sala de audiencia en el Palacio de Justicia”, acotó.

Sobreseimiento y críticas de Cristina Kirchner

Por otro lado, el TOF resolvió apartar del debate y sobreseer a Enrique Menotti Pescarmona (83), presidente de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA) SAICyF-, quien presenta “una incapacidad mental sobreviniente derivada de una enfermedad neurodegenerativa progresiva”, después de que los jueces dieran intervención a los especialistas del Cuerpo Médico Forense (CMF).

Por su parte, la ex presidenta Cristina Kirchner volvió a fustigar contra el juicio de los cuadernos al sostener que en la Argentina no “hay Estado de derecho”, según expresó en sus redes sociales antes de la audiencia.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo
Advertisement

Trending