Conecta con nosotros

Destacado

Kicillof anunció que invertirán 130 millones de pesos en el puerto de Bahía Blanca

Publicado

en

En el marco del Plan 6 por 6 para “la recuperación y la transformación de la provincia de Buenos Aires”, el gobernador Axel Kicillof suscribió esta tarde convenios que permitirán fortalecer la infraestructura de los puertos de Bahía Blanca y Coronel Rosales, informó el Gobierno bonaerense.

Se hizo en un encuentro en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, junto al ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera; y su par provincial de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa.

“A partir del récord alcanzado durante 2021 en materia de volumen operado para el comercio exterior, los puertos bonaerenses han dado cuenta de su enorme potencial y, al mismo tiempo, de la falta de inversión que los ha llevado a presentar fuertes deficiencias operativas”, sostuvo Kicillof, y agregó: “La evidencia corroboró aquello que planteamos desde el primer momento acerca de que el sistema portuario de nuestra provincia merece una transformación”.

La Provincia señaló que en el puerto de Bahía Blanca se invertirán 130 millones de pesos “para desarrollar obras que permitan la recuperación integral de la dársena de pescadores”.

Además, indicaron que “las tareas posibilitarán el mantenimiento y la revalorización de la pesca artesanal en la localidad de Ingeniero White; la construcción de un espacio público de recreación; y la puesta en valor de las instalaciones del predio”.

En el puerto de Coronel Rosales se llevará a cabo la pavimentación de caminos internos por un total de 12 millones de pesos. “Servirán para mejorar la circulación de vehículos de carga, al tiempo que fomentarán las operaciones de hidrocarburos, en particular las que se realicen con origen en Vaca Muerta por medio terrestre”, señalaron en un comunicado.

“Desde la Provincia complementamos las inversiones que realizan los consorcios y articulamos las políticas necesarias con el Gobierno Nacional”, dijo Kicillof. En ese sentido, destacó las obras en los puertos de San Pedro, Mar del Plata y Dock Sud, a las que se destinaron 1.560 millones de pesos, y añadió: “Los puertos son un instrumento de las políticas públicas tanto para potenciar la capacidad productiva e industrial, como para apuntalar la integración y la identidad de nuestra provincia”.

A partir de la iniciativa Puertos en Marcha, que abarca el Programa para el Fortalecimiento de la Infraestructura Portuaria Bonaerense (FIPBA), se celebraron acuerdos con los presidentes de los consorcios de gestión de los puertos de Bahía, Federico Susbielles; y de Rosales, Rodrigo Aristimuño.

En ese contexto, Guerrera afirmó: “Es una gran satisfacción poder contribuir con el gran desafío de seguir potenciando el desarrollo de la provincia de Buenos Aires, recuperando lugares y espacios perdidos durante años, pese a sus enormes capacidades”.

“Vamos a trabajar en el acondicionamiento, la puesta en valor, la mejora logística y la accesibilidad de los puertos bonaerenses, que son puntos estratégicos para una Provincia productiva con mirada hacia el exterior y el mundo”, agregó el ministro de Transporte.

Por último, el gobernador bonaerense remarcó que “con el plan 6 por 6 planteamos una mirada hacia el futuro en la que el Estado asuma su papel como regulador, pero también como instrumento de fomento de la actividad en los puertos”.

“La inversión en nuestro sistema de logística y transporte es la más eficaz que podemos realizar en materia de infraestructura, ya que está vinculada con la producción y el trabajo”, cerró Kicillof.

También estuvieron presentes la secretaria general de Gobierno, Agustina Vila; el subsecretario de Asuntos Portuarios, Juan Cruz Lucero; su par de Industria, Pymes y Cooperativas, Mariela Bembi; el director provincial de Desarrollo Territorial y Pymes, Ariel Aguilar; la directora nacional de Control de Puertos y Vías Navegables, Nuri Teresita Sánchez Edorna; senadores provinciales y concejales.

Advertisement

Destacado

El massismo ratificó su postura de mantener la unidad en el PJ: “Hay que construir una alternativa a Milei”

Publicado

en

El massismo ratificó su postura de mantener la “unidad” en el peronismo e hizo un llamado a “construir una alternativa para ganarle” al presidente Javier Milei, en medio de la interna entre el gobernador bonaerense Axel Kicillof y la ex presidenta Cristina Kirchner por el desdoblamiento electoral.

No es una ruptura. Me parece que ha tomado una decisión, que generó ida y vuelta, y muchas diferencias. Fue conflictiva. Creo que ya está resuelto“, expresó el director del Banco Provincia y dirigente del Frente Renovador Sebastián Galmarini, al hacer referencia al decreto de Kicillof para desdoblar los comicios.

Galmarini planteó que “no hubo consenso” político dentro del espacio para ir a una reforma en cuanto al desdoblamiento electoral o unificación de las elecciones, como tampoco para “suspender las PASO e imponer otro modelo de selección de candidatos”.

“Hay que poner la cabeza fría. Massa nos pide que sigamos trabajando para mantener la unidad. Tenemos que pensar que hay que construir una alternativa para ganarle a Milei y terminar con un gobierno que sigue ajustando y profundizando los problemas“, argumentó Galmarini en declaraciones radiales.

El dirigente sostuvo que, para eso, es necesario “un peronismo lo más unido posible para enfrentar esta aventura alocada a la que nos ha acostumbrado este gobierno”.

Y añadió que el espacio que lidera Massa va a “trabajar hasta el último día para tratar de construir un acuerdo e ir lo más sólidos y juntos posibles para enfrentar a Milei”.

El partido que lidera el ex candidato presidencial se había manifestado en favor del consenso en Unión por la Patria (UxP) el sábado durante un acto en San Fernando, cuando aún se especulaba con la posibilidad de un entendimiento entre las diferentes tribus del espacio opositor.

Pero no hubo acuerdo entre los diferentes actores políticos y Kicillof anunció ayer el desdoblamiento de las elecciones legislativas bonaerenses, por lo que los comicios en el distrito se realizarán el 7 de septiembre.

Continue leyendo

Destacado

Jubilados: opositores votan un emplazamiento para tratar la extensión la moratoria previsional

Publicado

en

La Cámara de Diputados aprobó un emplazamiento para que un plenario de comisiones emita dictamen el 6 de Mayo sobre la extensión de la moratoria por dos años, que finalizó el pasado 23 de Marzo y cuya extensión es rechazada por el oficialismo y sus aliados.

El plenario por 125 votos a favor77 en contra y 9 abstenciones emplazó a la comisión de Presupuesto y Hacienda para que se debata un conjunto de iniciativas para la clase pasiva, dado que su presidente José Luis Espert rechaza debatir estas propuestas contrarias al Poder Ejecutivo.

De esta manera, mañana sesionará desde las 12 el plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y Previsión y Seguridad Social, para abrir el debate sobre los proyectos de moratoria y otro para establecer un sistema proporcional para acceder a la jubilación.

A propuesta del diputado de Unión por la PatriaRicardo Herrera, se aprobó una moción para emplazar al plenario de las comisiones para abrir mañana el plenario, y realizar dos reuniones informativas el 23 a las 14, y 29 abril a las 13 y emitir dictamen el 6 de Mayo a las 13.

El emplazamiento fue aprobado por diputados de Unión por la Patria, la Coalición Cívica, la izquierda, diputados de Encuentro FederalDemocracia para Siempre, y la diputada radical Natalia Sarapura.

Sobre la extensión de la moratoria que venció el pasado 23 de marzo hay iniciativas propuestas por los diputados K, Leopoldo MoreauBrenda Bargas Matyl, y Andrea Freitas, de la legisladora de la izquierda Vanina Biasi para extender por dos años el Plan de Pago de la Deuda Previsional.

También hay una iniciativa de la legisladora de Unión por la Patria Gisela Marziotta para extender la moratoria por diez años, pero el único consenso si logran convencer a otros bloques es poder ampliarla a dos años.

Ese plan consistía que las mujeres que tienen 60 años y 65 los hombres, podrían inscribirse en ese plan para pagar su deuda en cuota hasta completar las 120 cuotas.

Ahora solo pueden acceder pero para ellos tanto hombres y mujeres tienen que tener 65 años a la Prestación Universal para el Adulto Mayor que equivale al 80 por ciento de la jubilación mínima.

También hay un proyecto de la diputada de Encuentro FederalAlejandra Torres y de InnovaciónAgustín Domingo, para establecer una jubilación proporcional de acuerdo a la cantidad de aportes, que podría tener el respaldo del radicalismo que siempre planteó esa posibilidad en lugar de la extensión de la moratoria.

De acuerdo a esa propuesta, el haber mensual de la prestación compensatoria (PC) y de la Prestación Anual por Permanencia (PAP) se determinará de acuerdo al 1,5 por ciento por cada año de servicio, o fracción mayor a seis meses hasta un máximo de 35 años.

Por otra parte, el plenario legislativo aprobó por 126 a 76 votos y 15 abstenciones el emplazamiento para poder avanzar en el dictamen de un proyecto que declara la emergencia hasta el 31 de diciembre del 2027 en materia de discapacidad.

La iniciativa tiene dictamen de las comisiones de Acción Social y Salud Pública, que preside Pablo Yedlin, de Unión por la Patria (UxP), y de Discapacidad-que encabeza el diputado de UP Daniel Arroyo– pero falta la comisión de Presupuesto.

De acuerdo a la propuesta formulada por Arroyo la comisión de Presupuesto deberá reunirse el miércoles 23 de Abril a las 12 para emitir el respectivo dictamen.

El proyecto declara la Emergencia en Discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027 inclusive.

Establece que la emergencia tiene por objeto efectivizar “el cumplimiento de la obligación del Estado Nacional” asumida en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de jerarquía constitucional otorgada por la Ley 27.044.

También fija que la ley es “de orden público y rige en todo el territorio nacional”.

El proyecto establece que el Gobierno deberá tomar las medidas para la protección y promoción de derechos de las personas con discapacidad.

También dispone el financiamiento adecuado y sostenible de las Pensiones No Contributivas por Discapacidad para Protección Social.

Continue leyendo

Destacado

Duro documento de la CGT en la previa del paro: “impera el sálvese quién pueda”

Publicado

en

En la previa del paro general convocado para este jueves 10 de abril, la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT) difundió un duro comunicado en el que detalló, uno por uno, los motivos de la medida de fuerza contra el gobierno de Javier Milei. En el texto, señalaron que Argentina “es un ejemplo burdo de un fanatismo individualista y de una idea de libertad vacía, donde impera el sálvese quien pueda“.

La medida de fuerza de este jueves será el tercer paro general que la CGT convoca en lo que va de la gestión de Javier Milei. En esta oportunidad, para rechazar la política económica del gobierno, el techo a los aumentos paritarios impuesto por las autoridades nacionales y en defensa de los derechos de los jubilados.

Qué dice el documento de la CGT

Estamos frente a un gobierno que muestra insensibilidad frente a los problemas de la gente. Ejecuta actos de represión salvaje e injustificada, viola permanentemente los acuerdos institucionales, desfinancia la educación y la salud, abandona la obra pública, manifiesta desprecio por las minorías, ajusta a los jubilados e impone límites a la negociación colectiva”, indicaron desde la central obrera conducida por Héctor Daer, Carlos Acuña y Octavio Argüello, en un comunicado oficial.

En el documento, los líderes de la CGT señalaron que Argentina supo ser ejemplo en América de integración y movilidad social ascendente, pero actualmente, el país es “ejemplo burdo de un fanatismo individualista y de una idea de libertad vacía, donde impera el sálvese quien pueda”.

En ese marco, la central obrera reclamó negociaciones paritarias libres, la homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT), un aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, la actualización del bono –congelado en $70.000 desde marzo 2024– y terminar con “la represión salvaje” de la protesta social.

Además, exigieron “un incremento del presupuesto en educación y salud, un programa de desarrollo de la industria nacional que fortalezca al sector PyME, poner fin a los despidos tanto en el sector público como en el privado y un plan nacional de empleo”.

Del mismo modo, rechazaron la privatización del Banco Nación, Aerolíneas Argentinas y todas las empresas amenazadas por la gestión ultraderechista.

“Reclamamos una política exterior convergente con los intereses nacionales, la defensa irrestricta del territorio y la reivindicación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. Por último, repudiamos todo alineamiento automático con políticas y decisiones foráneas y los condicionamientos que impone el FMI a nuestro país”, cerraron el documento. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending