Conecta con nosotros

Destacado

Sergio Massa le volvió a exigir a Martín Guzmán que suba el piso de Ganancias antes del pago del aguinaldo

Publicado

en

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, le volvió a exigir al ministro Martín Guzmán que eleve el piso desde el que se paga el impuesto a las Ganancias y que la medida se implemente antes del pago del medio aguinaldo el mes próximo.

Luego de una nota enviada hace dos semanas en la que le pedía que elevara este piso de $225.000 a $265.000 para que los aumentos salariales no fueran absorbidos por el impuesto mencionado –tal como informó Infobae- Massa redobló su apuesta por la falta de respuestas concretas del Palacio de Hacienda. Ahora quiere que ese piso, desde el mes próximo en lugar desde enero de 2023 como estaba pautado, pase a $ 275.000 mensuales.

Aunque Guzmán respondió públicamente que “obviamente” tomaría esa decisión luego del pedido de Massa, aún no avanzó en el decreto correspondiente para ponerla en práctica, por lo que el presidente de la Cámara Baja decidió enviarle ayer una segunda nota por los canales oficiales y con copia al presidente Alberto Fernández.

Además de insistirle en su pedido, Massa les dio a entender a sus colaboradores que si Guzmán no resuelve esta cuestión rápidamente, avanzará con un proyecto de ley para que sea el Congreso Nacional el que aumente el piso de Ganancias, pese a que el Poder Ejecutivo podría hacerlo justamente por una facultad que le delegó el parlamento para este año.

En la nota, Massa reiteró la solicitud para que se adopte “Un alivio Fiscal para Trabajadores y Jubilados, a través del incremento de las deducciones del impuesto en virtud de los nuevos supuestos macroeconómicos y salariales en el marco de las facultades delegadas por el artículo 5º de la Ley Nº 27.667″.

De inmediato, recordó que “el pasado 12 de mayo se remitió una solicitud para que el Ministerio de Economía efectúe una evaluación del impacto actual del Impuesto a las Ganancias en los salarios y haberes a los efectos de proceder a incrementar las deducciones de dicho tributo en el marco de las facultades delegadas por la mencionada Ley Nº 27.667″.

En la nota se resaltaron los siguientes puntos:

– Por medio de la Ley N° 27.617 “se introdujeron modificaciones a la Ley de Impuesto a las Ganancias con el objetivo de promover que la carga tributaria de dicho tributo no neutralice los beneficios derivados de la política económica y salarial asumida por el Gobierno”.

Massa redobló su apuesta por la falta de respuestas concretas del Palacio de Hacienda. Ahora quiere que ese piso, desde el mes próximo en lugar desde enero de 2023 como estaba pautado, pase a $ 275.000 mensuales
– Esta ley “consolidó un esquema progresivo de alivio fiscal para los contribuyentes y permitió que 1,5 millones de trabajadores dejen de pagar el Impuesto a las Ganancias durante el año 2021 incorporando, entre otras cuestiones, una deducción adicional para las remuneraciones y/o haberes brutos que no superen la suma de $150.000 mensuales, inclusive, de manera tal que la ganancia neta sujeta a impuesto sea igual a 0″.

– Además, “sin perjuicio de la actualización anual de los montos de remuneraciones y/o haberes brutos fijados por la Ley N° 27.617, mediante el artículo 12 de dicha normativa se delegó en el Poder Ejecutivo nacional la facultad de incrementar dichos montos durante el año fiscal 2021″.

– Por esta razón, “mediante el Decreto 620 del 16 de setiembre de 2021, el Poder Ejecutivo nacional dispuso que los montos de la remuneración y/o haber bruto a los que aluden tanto el inciso z) del artículo 26 como el anteúltimo párrafo del inciso c) del artículo 30 de la ley del tributo se incrementen a 175.000 mensuales”.

Sergio Massa y Alberto Fernández
Sergio Massa y Alberto Fernández
– Para el año fiscal 2022, y por la actualización anual de los montos de remuneraciones y/o haberes brutos en base a la variación anual de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), “no corresponderá retención alguna del impuesto a las ganancias cuando la remuneración bruta mensual no supere los 225.937 pesos”.

– Por medio del “artículo 5º de la Ley Nº 27.667, este Congreso volvió a delegar la facultad para incrementar las deducciones del impuesto durante el año fiscal 2022″.

– Los “supuestos macroeconómicos y salariales actuales difieren de los tenidos en cuenta al momento de remitirse el pasado 15 de setiembre de 2021 la ley de presupuesto nacional para el 2022″, que contenía un cálculo de inflación del 33%, contra el 70% que calculan los analistas actualmente.

– Finalmente, indicó que “se solicitó efectuar una evaluación del impacto actual del tributo en los salarios y haberes a los efectos de proceder a incrementar las deducciones del Impuesto a las Ganancias en el marco de las facultades delegadas por la mencionada Ley Nº 27.667 y, de esta manera, dar sostenibilidad a las políticas de este Gobierno referidas a mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados y fortalecer la consolidación de la demanda y del mercado interno nacional”.

Massa les dio a entender a sus colaboradores que si Guzmán no resuelve esta cuestión rápidamente, avanzará con un proyecto de ley para que sea el Congreso Nacional el que aumente el piso de Ganancias
– Por este motivo, “a los efectos de facilitar la evaluación solicitada señalamos que los trabajadores y jubilados alcanzados por el impuesto a las ganancias se han incrementado sustancialmente en estos últimos dos meses”.

– En base a esta premisa, “según surge de las bases de datos, a febrero de 2022 la cantidad de trabajadores y jubilados ‘retenidos’ en el impuesto a las ganancias era de 742.964 y dicha cantidad se elevó a 847.878 al mes de abril del corriente año, un 14% de incremento en solo dos meses”.

– Dada esta situación, y “teniendo en cuenta que en el próximo mes se liquida además el sueldo anual complementario, solicitamos que efectivice la delegación de facultades que este Congreso efectuó y proceda a incrementar la remuneración a la que aluden tanto el inciso z) del artículo 26 como el anteúltimo párrafo del inciso c) del artículo 30 de la ley del Impuesto a las Ganancias”.

– Así, “entendemos que se dará sostenibilidad a las políticas de este Gobierno referidas a mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados y fortalecer la consolidación de la demanda y del mercado interno nacional”.

Si Guzmán vuelve a aplazar, como dejó trascender, esta actualización –que para los contadores debería llegar a unos $300.000 dado el aumento de la inflación desde el último cambio– entonces Massa dará la batalla desde el Congreso, donde posiblemente encuentre aliados tanto en el oficialismo que no comulga con la austeridad del ministro como en la oposición, que no va a querer quedarse afuera de una medida reclamada por los asalariados formales y por los gremios.

Advertisement

Destacado

La voz de Cristina reapareció en Mar del Plata: “A Milei su plan no le cierra ni con la gente afuera”

Publicado

en

En la antesala de un nuevo aniversario del intento de magnicidio que sufrió en 2022, Cristina Fernández de Kirchner recibió en su casa de San José 1111 al músico Indio Solari, con quien se fotografió. La imagen del encuentro circuló con fuerza en redes y sumó impacto a su reaparición política, acompañada por una publicación en redes sociales de Máximo Kirchner, con un texto de Marcelo Figueras.

Horas más tarde, su voz volvió a escucharse en Mar del Plata. Un audio grabado especialmente para el Festival de Fuerza Patria sonó ante la militancia y marcó el regreso de la expresidenta al centro de la escena con un mensaje muy fuerte. “Lo que sí podemos tener hoy y mucha certeza, es del fracaso absoluto de las políticas económicas del desgobierno de Milei”, señaló. Y dejó una frase que atravesó el acto: “A Milei su plan no le cierra ni con la gente afuera”.

Economía de bolsillo y sangría de dólares

Cristina desplegó un diagnóstico de la vida cotidiana: familias endeudadas con tarjetas para comprar comida, jubilados que deben optar entre remedios o alimentos, discapacitados que recorren kilómetros para no perder pensiones exiguas de menos de 300 mil pesos. También mencionó la caída de la actividad de pequeños comerciantes, taxistas, choferes de remises, trabajadores de plataformas y deliverys: “Ya la gente casi no pide comida”, describió.

En la macroeconomía, advirtió que “la salida de dólares del país no para. Y ya es una verdadera sangría”. Recordó que entre abril y julio se fueron más de 14.000 millones de dólares: “Más de lo que el Fondo nos dio en el último préstamo a Milei”. Subrayó que en los primeros siete meses de 2025 se perdieron más divisas por turismo que en todo 2024 y contrastó esa situación con la crisis turística de Mar del Plata durante las vacaciones de invierno.

También cuestionó al ministro de Economía, Luis Caputo: “El mismo que nos endeudó, el mismo que trajo al Fondo”, dijo al marcar la continuidad entre el macrismo y la actual gestión.

Autocrítica y sociedad

La exmandataria vinculó el triunfo electoral de Milei con cuestiones más profundas que el simple rechazo al peronismo. “La pregunta que no puedo dejar de hacerme es qué nos pasó a los argentinos para poder validar electoralmente tales desatinos”, planteó. Recordó, además, las justificaciones de la dictadura: “Durante la tragedia argentina que fue la dictadura, cuando desaparecían compatriotas, el justificativo era ‘algo habrán hecho’”.

Pidió ir más allá de la explicación del fracaso del Frente de Todos y analizar “los pliegues más escondidos y tal vez más oscuros como sociedad”.

Militancia y poder económico

Cristina llamó a recuperar la organización: “Tenemos que volver a ser militantes políticos y no solamente militantes electorales”. Y apuntó al poder económico como responsable recurrente en cada crisis: “ De cada crisis la gente sale peor, pero el poder económico sale cada vez más concentrado y más poderoso”.

El cierre fue en tono afectivo: “Quiero decirles a todos y a todas que les doy un gran abrazo y que como siempre los quiero mucho”. La ovación de los militantes en Mar del Plata selló su reaparición.

Continue leyendo

Destacado

Encuestas cruzadas y un escenario incierto en Buenos Aires

Publicado

en

El gobierno de Javier Milei encara la recta final hacia las elecciones del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires con un panorama marcado por la incertidumbre. El distrito concentra casi el 40% del padrón nacional y se convirtió en el principal campo de batalla. Consultoras de distinto signo coinciden en dos aspectos: el Presidente llega debilitado y el nivel de participación puede definir el resultado.

Con encuestas cruzadas, diferencias mínimas y un contexto económico adverso, la Provincia de Buenos Aires se encamina a una votación que será mucho más que un test legislativo: pondrá a prueba la fortaleza del oficialismo en el corazón del electorado argentino.

PJ arriba en varios sondeos

Diversos estudios reflejan una ventaja mínima de Fuerza Patria. Opinaia registró que el peronismo se impondría por apenas dos puntos, con un dominio marcado en la tercera sección del conurbano, una diferencia ajustada en la primera sección y un Milei competitivo en el interior bonaerense. Aresco, de Federico Aurelio, detectó números similares aunque prefirió no publicarlos.

En la misma línea, Proyección Consultores ubicó a Fuerza Patria al frente por menos de un punto en las ocho secciones, y Tendencias amplió la brecha a tres puntos. Atlas Intel, en alianza con Bloomberg, calculó que el PJ logra un 44,7% en el interior y un 43,4% en el Gran Buenos Aires, con La Libertad Avanza detrás en ambos casos.

Estudios que favorecen a Milei

No todas las encuestas coinciden. Isasi-Burdman midió entre el 13 y el 20 de agosto en la primera, la tercera y la quinta sección, que suman más del 80% del padrón, y allí proyectó un triunfo libertario, incluso en la tercera, bastión histórico del peronismo.

Management & Fit también había detectado una ventaja de tres puntos para Milei antes de la difusión de los audios de Diego Spagnuolo, el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad. CB Opinión Pública, por su parte, relevó a mediados de agosto una diferencia favorable al oficialismo de 41,3% contra 39,1%.

El impacto del escándalo y la caída de imagen

El caso de los audios y las denuncias por presuntos sobornos golpeó a la gestión libertaria. Según Management & Fit, el 94,5% de los consultados conoce la causa Andis, más del 70% la considera grave y el 60% cree que los hechos son verídicos. Aunque el 82,6% afirmó que no modificará su voto de octubre, especialistas advierten que el desgaste puede reflejarse en la inminente elección bonaerense.

La consultora CEOP informó que la imagen positiva de Milei cayó siete puntos en dos meses y la negativa subió en la misma proporción. En la Casa Rosada reconocen que podrían perder en la provincia por entre cinco y ocho puntos, aunque mantienen la expectativa de remontar en octubre. Poliarquía detectó una baja de cinco puntos en la aprobación presidencial y una caída del 13,6% en su Índice de Confianza en el Gobierno. “El ausentismo está aumentando en el país sistemáticamente a causa de la crisis de representación. Y el Gobierno depende de movilizar y convencer gente”, advirtió Alejandro Catterberg, director de la firma.

La participación, el gran factor

En las últimas cuatro legislativas bonaerenses la concurrencia promedió el 76%, con un mínimo del 70% en 2021 durante la pandemia. El nivel de abstención es visto como la variable crítica tanto por el peronismo como por los libertarios, que en esta última semana se volcarán a reforzar la movilización territorial.

Continue leyendo

Destacado

Milei cierra campaña en Moreno, viaja a EEUU y regresa para las elecciones bonaerenses

Publicado

en

El presidente Javier Milei partirá el jueves hacia Estados Unidos, un día después de cerrar la campaña bonaerense en Moreno, cabecera de playa de La Libertad Avanza (LLA) en el conurbano desde las elecciones de 2023. Cumplirá una agenda corta en Los Ángeles y Las Vegas y regresará el sábado para seguir el domingo 7 de septiembre las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires, el distrito que concentra casi el 40% del padrón nacional y que puede marcar el pulso político de su gobierno.

En Los Ángeles, Milei asistirá a un encuentro en el Instituto Milken, invitado por Michael Milken. No figura una exposición pública; sí reuniones privadas con empresarios. El viernes volará a Las Vegas para entrevistas con directivos de cadenas hoteleras. Concluirá esa agenda y tomará el vuelo de regreso para llegar a Buenos Aires antes de la votación.

Septiembre incluye más movimientos. Tras las elecciones bonaerenses, el Presidente viajará por quinta vez a EspañaParticipará en el festival Europa Viva junto al titular de Vox, Santiago Abascal, en el Palacio de Vistalegre, con presencia esperada de líderes europeos como Viktor Orban, Giorgia Meloni y Marine Le Pen. Luego tiene previsto ir a Nueva York para la Asamblea General de la ONU, con otras actividades en evaluación, entre ellas una eventual bilateral con Benjamin Netanyahu. El mandatario acumuló tres meses sin salidas al exterior y retoma los viajes con este calendario.

Por qué es clave Buenos Aires

Los encuestadores anticipan un escenario difícil para La Libertad Avanza en la provincia. A una semana de la elección, varias consultoras admiten problemas para afinar números, pero la mayoría ubica al oficialismo por detrás del PJ y proyecta una definición pareja. En el propio Gobierno reconocen una desventaja de entre cinco y ocho puntos, mientras que en la oposición señalan que podría tratarse de una maniobra para administrar expectativas. El caso Spagnuolo desarmó certezas en el oficialismo y sumó incertidumbre.

La disputa también se libra en el relato. Milei pasó de pronosticar que LLA iba a “arrasar” en la provincia a advertir sobre un eventual “fraude”. El PJ busca exhibir una victoria en las urnas y presentarla como “un freno” a la gestión. En paralelo, el Gobierno planea resaltar un eventual predominio en varias de las ocho secciones y un incremento de bancas, aun si no gana el conteo global. Colaboradores del Presidente y aliados de LLA admiten que una derrota por más de cinco puntos configuraría un escenario complejo.

El factor participación asoma decisivo. En las últimas cuatro legislativas bonaerenses (2009, 2013, 2017 y 2021), la asistencia promedió el 76%, con un piso del 70% en 2021 por la pandemia. Un ausentismo alto podría alterar la competencia y tensar la lectura nacional del resultado.

Con sondeos que muestran márgenes finos y consultoras que advierten límites de medición, el oficialismo y el peronismo apuran su cierre en la calle. Milei ordenó un viaje exprés a EEUU y el retorno antes de la votación. El domingo 7 de septiembre, además de un escrutinio, se definirá una batalla de interpretaciones sobre el mapa político bonaerense.

Continue leyendo
Advertisement

Trending