Conecta con nosotros

Destacado

Gasoducto Néstor Kirchner: el Gobierno niega demoras en la obra tras renuncia de un funcionario clave

Publicado

en

El Gasoducto Néstor Kirchner no sufrirá atrasos en su obra: ese mensaje compartió este martes el secretario de Energía, Darío Martínez, luego de la renuncia clave de Antonio Pronsato, el funcionario a cargo de la unidad ejecutora del proyecto de parte de Energía Argentina (Enarsa).

En diálogo con Radio 10, Martínez remarcó que “la obra sigue avanzando en los plazos definidos” pese a la salida de Prosato, la cual sembró incertidumbre en cuanto a la realización a tiempo del gasoducto que le permitirá al país dejar de comprar Gas Natural Licuado (GNL) al exterior y, a futuro, comenzar a exportarlo.

“Quien tiene a su cargo la obra es Enarsa y yo estoy en contacto con Agustín Gerez (director de Enarsa)”, explicó el funcionario cuya secretaría trabaja bajo la órbita del Ministerio de Economía a cargo de Martín Guzmán.

“Hay un cuadro técnico que ha tomado una decisión, pero hay que seguir trabajando en los plazos estipulados”, sumó Martínez. Y agregó al respecto: “La política energética siempre es a mediano y largo plazo”.

GASODUCTO NÉSTOR KIRCHNER: LOS TIEMPOS DE LA OBRA

En esta línea, y pese a que la licitación de la obra en un principio estaba dispuesta para fines de abril, el secretario de Energía aseguró que los plazos se vienen cumpliendo tal como los planteó Enarsa y que esta semana finalmente se lanzará el llamado a licitación para el gasoducto.

Según pormenorizó el secretario de Energía, “ya se han adjudicado los caños” -583 kilómetros de caños de 36” y 76 kilómetros de caños de 30” a cargo de la Empresa SIAT del Grupo Techint- y también se hicieron los estudios de impacto ambiental. Así, “esta semana van a estar los pliegos de obra”, como adelantó Martínez.

“Es una obra importantísima y estratégica para la Argentina”, destacó el funcionario, agregando una crítica a la gestión anterior a cargo de Mauricio Macri: “Lamentamos que no se hizo porque no se pudo, no se quiso o no se supo”.

Respecto a la importancia de la obra, la cual unirá Vaca Muerta con la Provincia de Buenos Aires, permitirá a la Argentina “tener factibilidad de gas” y que “más parques industriales se radiquen donde se quieran radicar”.

Además, la importancia del Gasoducto Néstor Kirchner radica en el hecho de que esta obra permitirá a la Argentina “dejar de importar GNL en el mediano plazo, que hoy cuesta, en función de la guerra, entre u$s 25 y 30 por millón de BTU”.

Según proyectó Martínez, el gas argentino se producirá “a precios promedio de u$s 3,50”, se pagará en pesos y “generará trabajo argentino”. Además, a futuro se espera poder exportar GNL: “(El Gasoducto) va a resolver a futuro un problema estructural en nuestro país y la posibilidad de ser proveedores de gas en toda la región y, si se hace la planta de GNL, de todo el mundo también”, sumó Martínez.

AUMENTOS DE TARIFAS Y SEGMENTACIÓN: LAS DEFINICIONES DE MARTÍNEZ

Darío Martínez también fue consultado respecto a la segmentación de tarifas sobre la que trabaja la secretaría de Energía ante el aumento del valor de la electricidad y el gas, el cual comenzará a correr a partir de junio luego de que se definieran los incrementos en audiencias públicas y de que el Gobierno oficializara la medida que busca quitarle presión a los subsidios a la energía.

Sobre la segmentación que aún debe aplicarse, la cual le quitará los subsidios estatales al 10% de los usuarios con mayor poder adquisitivo, el funcionario adelantó que este fin de semana se publicará la resolución que estipula los detalles.

Finalmente, en cuanto al aumento de las tarifas de gas y luz que correrán a partir del 1° de junio, Martínez remarcó que estas subas no “evolucionarán por encima de la evolución de los salarios” debido a que el tope es de un 80% del coeficiente de variación salarial (CVS) del 2021.

En el caso del gas, el aumento para los usuarios residenciales sin tarifa social rondará entre el 18,55% y el 25%. Por su parte, la electricidad sufrirá un incremento del 16,53% para los usuarios con consumo promedio del Gran Buenos Aires, mientras que en el resto del país la suba no pasará ese porcentaje.

Por su parte, los beneficiarios de la Tarifa Social del Gran Buenos Aires sufrirán un aumento del 7,7% promedio en la electricidad, mientras que estos no verán ninguna suba en el servicio del gas.

(El Cronista)

Advertisement

Destacado

Golpe político a Javier Milei: el Senado rechazó el veto a la emergencia en Discapacidad

Publicado

en

El Senado de la Nación dejó sin efecto esta tarde el veto del presidente Javier Milei a la ley que establece la emergencia en materia de Discapacidad, de modo que la norma deberá ser promulgada por el Poder Ejecutivo. La oposición, integrada por el interbloque peronista junto a la UCR, el PRO y representantes provinciales, logró imponerse con 63 votos a favor y apenas 7 en contra.

La norma de discapacidad, sancionada por amplia mayoría en el Congreso, establece la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2026, con la posibilidad de extenderla un año más, y dispone una actualización de las prestaciones para compensar la pérdida sufrida frente a la inflación desde 2023.

De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso, el alcance económico de la ley -que incluye la actualización de asignaciones y el financiamiento de talleres para personas con discapacidad- representa entre el 0,22% y el 0,42% del PBI, según la cantidad de nuevos beneficiarios que se incorporen hasta finales de 2026.

Entre los aspectos centrales, se fija que las 200 mil pensiones por invalidez equivaldrán al 70% del haber mínimo jubilatorio. Además, quienes perciban este beneficio podrán trabajar, siempre y cuando sus ingresos no superen dos salarios mínimos. Otro punto relevante es la obligación de saldar la deuda con los prestadores y garantizar la actualización mensual de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas, en base a los índices de inflación que difunde el Indec.

El veto de Javier Milei

A principios de agosto, el presidente Javier Milei firmó el veto al aumento a las jubilaciones y a los fondos para discapacidad que sancionó el Congreso unas semanas antes. La firma del mandatario tuvo lugar el sábado 2 y fue oficializado el lunes 4.

Desde el momento en que esas leyes se aprobaron, el Gobierno aseguró que rompían el equilibrio fiscal. “Vamos a vetar. Aún si se dieran las circunstancias, que no creo, que el veto se caiga, lo vamos a judicializar. Aún si se diera el peor de los casos que de repente la Justicia tuviera un acto de celeridad, y lo decidiera tratar en poco tiempo, aun así, el daño que podrían causar podría ser mínimo. Sería una mancha en dos meses, la cual el 11 de diciembre se la vamos a revertir en caso de que tuviera éxito. La política del superávit fiscal es permanente”, había anunciado Milei ante la Bolsa de Comercio después de la contundente votación a favor del incremento en el Senado.

Y poco después, en la apertura de la Exposición Rural de Palermo, el Presidente insistió: “Para proteger el superávit fiscal, que es el ancla que nos está llevando al futuro, vamos a vetar estas leyes que lo que buscan es llevar al país a la bancarrota y a la pobreza”.

Rechazo al veto de Milei

El 20 de agosto, la Cámara de Diputados rechazó el veto de Milei. Aquel día, la oposición alcanzó 172 votos a favor, mientras que 73 legisladores se pronunciaron en contra y 2 se abstuvieron. Para revertir finalmente el veto presidencial, el Congreso necesitaba a partir de ahí reunir dos tercios en el Senado.

Previo a la votación en la Cámara baja, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había señalado en la red social X: “El Gobierno Nacional está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad”. Y agregó: “Este aumento reforzaría la cobertura en todo el país ya que aseguraría un financiamiento más justo y acorde a la realidad actual”.

Dos semanas y un día después del rechazo de Diputados, este jueves el veto presidencial corrió la misma suerte en la Cámara alta. El oficialismo contó con el respaldo de la senadora del PRO Carmen Álvarez Rivero y de Francisco Paoltroni, quien volvió a mostrar un alineamiento pleno con la Casa Rosada. No obstante, por mayoría absoluta, el Congreso logró insistir con su proyecto. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Bahía Blanca: comenzaron las obras de reconstrucción de los puentes sobre el Canal Maldonado

Publicado

en

Comenzaron los trabajos de reconstrucción de los puentes sobre el Canal Maldonado, en Bahía Blanca, a casi de seis meses del temporal que hizo destrozos en la ciudad del sur de la provincia de Buenos Aires. Las primeras tareas se realizaron sobre el puente de la calle Pampa Central y buscan mejorar la infraestructura vial de la zona y garantizar la seguridad de los transeúntes.

El secretario de Obras Públicas del municipio, Gustavo Trankels, presente en el lugar, destacó la rapidez en el diseño del proyecto, que se logró en solo sesenta días con la colaboración de equipos de hidráulica de la provincia y expertos locales. “Para nosotros era fundamental saber que el nuevo canal va a pasar de un promedio de 19 metros a 26 metros de ancho. Eso nos permitió definir la longitud de los nuevos puentes: este puente va a tener 28 metros de longitud y tres luces”, explicó Trankels, citado por el diario La Nueva.

El funcionario explicó que la demolición del puente no puede comenzar de inmediato, ya que es necesario reubicar servicios que se encuentran adosados a la estructura. “Por este lugar cruzan, por ejemplo, una fibra óptica que presta servicios a Chile, caños de gas, caños de agua y efluentes cloacales”, detalló. “No podemos demoler el puente hasta que esos servicios no sean relocalizados porque si no, dejaríamos sin servicio al resto de la gente”, explicó. La reubicación de estos servicios se realizará mediante la instalación de nuevos conductos por debajo del futuro canal, lo que evitará que se vean afectados por futuras obras.

Inversión de la provincia de Buenos Aires

Según consigna el sitio La Brújula 24, la obra en su totalidad contará con una inversión estimada en 109 mil millones de pesos del gobierno de la provincia. El proyecto global contempla la reconstrucción de los 6.300 metros lineales que van desde el estuario al partidor del Parque de Mayo y sus 16 puentes, con un diseño que permitirá prácticamente triplicar la capacidad de captación. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Recorridas en el Conurbano, mateada y foto con un intendente-cábala: el combo de Axel Kicillof para cerrar la campaña

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, cerrará mañana la campaña de Fuerza Patria con visitas a Merlo y Lomas de Zamora, mientras que por la tarde retomará una vieja estrategia proselitista al encabezar una charla y “mateada” con vecinos en La Plata.

El evento en La Plata será desde las 17 en la Plaza Malvinas Argentinas, con la participación del intendente local, Julio Alak, militantes y vecinos platenses.

Además, se aguardaba la presencia de los candidatos de la alianza peronista que corresponden a ese distrito: Ariel Anchaco, camporista que encabeza la lista de Fuerza Patria en la Octava Sección; Lucia Iáñez, cercana a la fuerza política del gobernador, y el massista Juan Malpeli, entre otros.

Previamente, Kicillof recorrerá Merlo y Lomas de Zamora, dos municipios importantes en el marco de la campaña por su peso en materia de electores.

En tierras del intendente Gustavo Menéndez participará de la 7° Edición de la Expo de la Industria y la Producción “Hecho en Merlo, Hecho con orgullo”.

Mientras que en Lomas de Zamora, junto al jefe comunal Federico Otermín, visitará una escuela especial y compartirá una charla con la comunidad educativa de ese distrito.

Kicillof había encabezado ayer un acto de cierre en la Primera Sección en el Centro Miguelete de San Martín, donde volvió a cuestionar el modelo de la “motosierra” de Javier Milei y llamó a votar por Fuerza Patria.

Continue leyendo
Advertisement

Trending