Conecta con nosotros

Destacado

Milei invitó a Macri a su partido: “Si quiere la interna la tendrá. Y si gana, lo vamos a acompañar”

Publicado

en

El diputado nacional Javier Milei hizo un ritual del atípico hecho de sortear su dieta al que se sumó otro referente de Libertad Avanza, como el riojano Martín Menem, pero esta vez se lo nota más disperso y cansado. Es lógico, su exposición en los medios es alta, organizó actos en el Conurbano y participó de la sesión en la Cámara baja por el cambio del sistema en las votaciones y la adopción de una boleta única que apoyó.

Sin embargo, la disposición en la ubicación de las bancas en el recinto fue la que lo afectó ese día. “La calefacción nos da justo donde está nuestro bloque, estaba todo transpirado por el calor y en cuanto salí al Salón de los Pasos Perdidos, el cambio de clima me afectó, pero ya me estoy recuperando”, explicó Milei, minutos antes de comenzar el diálogo.

Más allá de sus consignas económicas definidas y su plan para la Argentina, que se presenta en diferentes etapas de realización posible, Milei logró introducir en la consideración pública dos conceptos claves en materia política que provocan todo tipo de análisis y realineamientos en fuerzas ajenas a la suya: el concepto de “casta” política, que fue adoptado por una parte de la ciudadanía en su diálogo cotidiano, y la necesidad de generar un ordenamiento ideológico de la oferta electoral.

-Elisa Carrió se reunió con Gerardo Morales, Larreta quiere terminar con el lenguaje inclusivo en las escuelas porteñas, ¿Tuviste que ver con estos cambios y reuniones?

-Ese es un problema de ellos. Nosotros estamos ocupados en trabajar en la construcción de nuestra fuerza para ser una alternativa cierta y verdadera para el 2023.

-Pero la política se debe a un ordenamiento. Por un lado, están los liberales; por otro, los socialistas…

-Se deberían agrupar entre colectivistas e individualistas. Desde el lado de los colectivistas te quedaría la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica (CCA), el ala blanda del PRO y el kirchnerismo. No difieren sustancialmente unos de otros, en términos ideológicos y cómo piensan. Por otra parte, tenés a las ideas de la libertad quedarían los liberales, el peronismo republicano, el peronismo federal, el menemismo y el ala dura de Juntos por el Cambio. El tema de alianzas electorales juntando gente tan heterogénea, al momento de gobernar se vuelven absolutamente inconducentes.

-Eso es lo que pasa actualmente en el Frente de Todos, aun cuando hay un contexto internacional favorable en lo económico.

-Argentina tiene muchas chances de hacer algo maravilloso, por ejemplo, con Vaca Muerta, pero no el continuo maltrato al derecho de propiedad y una macro complicado, hace un imposible la posibilidad de invertir en este país.

-La competitividad electoral no es fácil de sostener, y usted la consiguió un año antes del inicio del proceso electoral, ¿Cómo se sostiene una candidatura mientras está en el ojo constantemente?

-Las cosas se dan como se dan, no como las planifiques. Se dio de esta manera y tendrá que ser así; si es bien, mejor, y si no bueno, son cosas que pasan.

-Sin embargo, la consultora Suban Córdoba registró una baja en la opinión pública respecto a su consideración. Pasó de 47,7% en abril al 41,2% en mayo, una merma del 6,5%. ¿A qué lo atribuye?

-Vamos por partes. Sí, hubo un aumento de mi imagen negativa y cayó la positiva, que en realidad están muy ligadas porque es el mismo voto. Pero la misma encuesta señala que hay un tercio que quiere una alternativa -distinta- y dos tercios quieren que ése cambio sea de shock ¡Listo! Si lo miramos en términos de intención de votos casi no se movió. Entonces, sí puede haber una cuestión puntual…Yo te digo algo: cuando empecé a hablar de liberalismo era mala palabra, y hoy está en el centro de la agenda. Por eso te diría que no me preocupa (la encuesta) porque no hago política como el resto de los políticos.

-¿Se están adelantado los tiempos de las elecciones?

-Sí, todo se está precipitando. No es que precipitaron mis tiempos, sino que el todos.

-Hay pocos políticos que convoquen y movilicen sin incentivos, ¿Cómo haces para llegar y que no te roben los votos? ¿Está armada esa estructura?

-Tenemos estructura en 20 de los 24 distritos. Estamos trabajando fuertemente para ser una opción competitiva.

-La boleta única sería importante para Libertad Avanza…

-Es un elemento interesante porque evita el voto cadena, evita el fraude, el faltante de boletas. Evita trampas que se suelen hacer y es más fácil para fiscalizar.

-El Dipy está más cerca de ustedes…

-Tengo una excelente relación, soy amigo de él. A mi me parece un tipo formidable El Dipy: te recita a Hayek sin haberlo leído. Es una cosa maravillosa. Lo escucho y digo: “Éste tipo es un tocado por la varita mágica”.

-Hablemos de los cambios culturales: la izquierda logró imponer ciertos discursos…

-Sí, lo hizo exitosamente. Después de la caída del Muro de Berlín, la izquierda se agrupó en el Foro de San Pablo e idearon un conjunto de estrategias, no solo desde lo cultural. Frente de una derrota tan fuerte desde lo económico, decidieron cambiar la lucha de clases en otro concepto. Ahí donde aparece la ideología de género, hombres contra mujeres, cuestiones vinculadas a la diversidad sexual, la ecología, entre otras cosas. Tiene que ver con una agenda vinculada al posmarxismo. La lucha de clases la corrieron a otro lado y, desde esa batalla cultural, es donde ellos empiezan a impregnar el socialismo.

-¿Cómo te llevas con el discurso político que implora por “la unidad de la argentinos”?

-La parte que se puede rescatar de los nacionalistas es una posición contra lo que es la agenda 2030 o la agenda globalista, que son cosas que verdaderamente te tratan de imponer el socialismo de distintas maneras. Hay que tener en claro lo que se discute, no solo es economía, son ideas en otros planos.

-La historia política electoral muestra que las terceras fuerzas tienen un auge durante las elecciones de medio término, pero caen durante las presidenciales, ¿Puede romper este patrón Libertad Avanza? ¿Por qué?

-Si no lo creyera no lo estaría haciendo. Veo que lo podemos hacer y que podemos llegar al balotaje. En algún momento, hubo fuerzas que no existían, pero lograron dar el salto para jugar electoralmente y ocuparon un rol. Si creyera que esto no se puede hacer, no estaría involucrado en esto.

-¿Qué cosas comunes compartís con el ala dura del PRO?

-Por ejemplo, el reclamo por el derecho de propiedad y las instituciones del mercado, aunque ellos no tienen un visión tan pro-mercado, como la mía. El ala dura del PRO se parece más a un liberalismo clásico, mientras que yo soy anarquista filosóficamente y minarquista en términos prácticos.

-¿Qué más comparten?

-Trabajaron muy bien la política de seguridad. De hecho, no comparto la velocidad en que la hicieron, pero tenían en idea de poner en orden las cuentas públicas; la idea de integrar a la Argentina al mundo. Era una agenda correcta, pero a un velocidad incorrecta. El principal problema que tuvieron fue interno. El peronismo le votó todo en la primera parte, el problema más grande lo tuvieron entre ellos y en la inestabilidad de la coalición que formaron.

-¿Cómo sería una interna con Macri?

-Lo invitaría a que venga a Libertad Avanza y si quiere la interna, la tendrá; si gana, lo vamos a acompañar.

-Si Javier Milei no fuera precandidato a Presidente, ¿el expresidente mostraría interés por una agenda de políticas ortodoxas?

-No lo sé. Es cierto que se logró cambiar el eje del debate y eso hace que estén adoptando posiciones ortodoxas, ya sea por convicción o conveniencia. Había gente que también tenía estas convicciones, pero estaban en una estructura donde no podían abrir la boca y ahora sienten que tienen más aire para hacerlo.

(NA)

Advertisement

Destacado

Corte de calles y servicios para este miércoles 19 de noviembre

Publicado

en

Este miércoles 19 de noviembre se interrumpirá la circulación en el sector del barrio universitario por trabajos en una sucursal de la Cooperativa Obrera y en Sixto Laspiur entre Brasil y Martín Rodríguez.

Corte de calles:

La Municipalidad de Bahía Blanca informa que se realizará el corte de calle Aguado entre Panamá y Agustín Álvarez, por trabajos en la sucursal de la Cooperativa Obrera desde las 8 a 15 hrs.

Además, se cortará de 14 a 17, en Sixto Laspiur entre Brasil y Martín Rodríguez por tareas de repavimentación.

Por este motivo la línea 519 A modifica parte de su recorrido de Don Ramiro a Patagonia Norte, circula por Sixto Laspiur, Av. Buenos Aires, Bélgica, Brasil y retoma trayecto habitual. Regresa por Brasil, 9 de Julio, Francia, Sixto Laspiur y rec hab.

Corte de Servicios:

EDES informa que no realizará cortes programados en el día de la fecha.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Montero sobre las picadas: “Avanzaremos con los allanamientos”

Publicado

en

Luego de la detención de uno de los organizadores de las picadas ilegales en la ciudad, Federico Montero, subsecretario de fiscalización y control policial de la provincia, habló esta mañana en LU2 y se expresó sobre los allanamientos realizados en los últimos días y cómo proseguirán las tareas de prevención y desarticulación de las mismas.

“Estamos reconfortados por la labor que se realizó en la fase investigativa y que dieron con el allanamiento del día de ayer, luego de poder obtener la orden. Fuimos a la casa de quien para nosotros era el organizador de estos eventos, de estas picadas y de esta caravana de motos que se dio en la ciudad, que a nuestro entender, altera y mucho la paz natural de los vecinos, con una contaminación sonora marcada”, indicó el funcionario provincial.

Después  de la denegatoria para realizar los allanamientos, se pudo obtener el permiso requerido y detener a quien es el principal sospechoso de organizar y promover las picadas y caravanas de motociclistas:

“Acudimos al lugar y recolectamos las pruebas que pidió la fiscalía. Esto es un pedido explícito del intendente que nos pidió que nos reuniéramos con la policía y con todos los actores, porque ésto está penado por normativa, no podemos permitir que ocurra y no nos puede dar lo mismo. La ley es clara, prevé sanción con pena de hasta tres años de prisión en el artículo 193 del Código Penal para quien participe, organice, promueva o para quien preste el vehículo o el medio para realizar este tipo de eventos”, afirmó Montero.

Las tareas investigativas llegaron a la conclusión de que el principal sospechoso era este joven y se pudo obtener la autorización para actuar de manera inmediata. Además, según indicó Montero se venía monitoreando este tipo de caravanas, porque ya habían sucedido en otros lugares de la provincia: “Esta movida de la caravana no es solamente en Bahía Blanca, esto se ha dado a nivel nacional, en La Plata, Mar del Plata, Tandil y Mendoza, en algunos lugares, con lamentables hechos, que decantaron en muertes”, indicó el ex concejal.

“Ya habíamos tenido víctimas fatales en Tandil y Mar del Plata, entonces empezamos a monitorearlo, porque la gente se ve alterada en su paz natural y empieza a decir cómo no se puede hacer nada, prevenir, anticiparse y ahí entramos en una parte muy finita, porque los operativos de tránsito en conjunto entre municipio y policía se hacen en distintos puntos de la ciudad. Ahora, cuando se realiza una convocatoria masiva como ésta hay un grupo de WhatsApp de 1300 participantes que se arma ese mismo día y que no da la dirección hasta 10 minutos antes de que empiece la convocatoria. Por ende, nosotros podemos tener una logística armada, pero no sabemos el lugar puntual donde va a ser hasta el último momento”, aseguró Montero.

La logística para neutralizar este tipo de eventos es complicada, porque una vez que ya está desplegada la caravana, si se intercepta, puede provocar daños colaterales ante la intempestiva huida de quien va a ser detenido.

“En la última caravana teníamos 250 motos que fueron convocadas y que estuvieron participando de la misma, deambulando y circulando por distintos puntos de la ciudad, lo cual hace bastante engorrosa la labor, porque después empieza a tallar esto de si salimos corriendo uno o si no, o si generamos un mal mayor al que queremos evitar, afortunadamente nosotros tenemos las cámaras de monitoreo de la ciudad que han jugado un rol preponderante porque se conectaron videos y se enviaron a la justicia con la denuncia del secretario de seguridad de la Bahía Blanca, Martín Pacheco, y el pedido al intendente para poder después solicitar los allanamientos y culminar como hemos culminado con la detención de uno de los organizadores”. aseguró.

Según declaró ante los medios el joven detenido, la excusa es la falta de lugar, ante la cual el subsecretario indicó que se están evaluando alternativas adecuadas para evitar estas manifestaciones:

“El municipio entiende que se buscará el lugar y una alternativa para darle respuesta al ciudadano que se queja por estas situaciones. Yo tengo entendido que, hasta acá, nunca fueron a pedir un lugar. Ese espacio se encontrará. y de no gustarles, seguiremos buscando alternativas para evitar de que realicen este tipo de juntada y estas maniobras, en los lugares que no son acordes para esto. Más allá de esto, cómo dijo ayer la fiscal del caso, se verá dentro de los teléfonos y las computadoras que se secuestraron si hay más personas involucradas para, lógicamente, si son organizadoras, ir por esas ellas también“, finalizó.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Importante aumento de casos de sífilis en Argentina: “Se le perdió el miedo a las infecciones”

Publicado

en

El último Boletín Epidemiológico Nacional encendió una alarma en el sistema de salud argentino: los casos de sífilis alcanzaron cifras récord.

En 2024 se registraron 36.917 contagios y, solo en las primeras 44 semanas de 2025, ya se notificaron 36.702. El incremento, un 38,5 % respecto de 2022, consolida una tendencia que preocupa a autoridades y especialistas.

La mejor forma de prevenir la sífilis es el uso del preservativo —remarcó la infectóloga Florencia Cahn—. No solo disminuye el riesgo de esta infección, sino también el de otras enfermedades y embarazos no intencionales”.

En diálogo con Panorama, por LU2, Cahn advirtió que a nivel nacional “se viene observando una disminución del uso del preservativo en todas las edades“. “Lo vemos en adolescentes, en adultos jóvenes y también en mayores”, agregó.

Según explicó, la mayor carga de casos se concentra entre los 20 y 24 años, pero alertó que la infección también puede transmitirse de madre a bebé durante el embarazo.

Para la profesional, el fenómeno está impulsado por dos factores: menos métodos de barrera y menor percepción del riesgo.

“Muchas personas que tienen VIH están en tratamiento con una carga viral indetectable, es decir, no transmiten el virus. Gracias a los avances de la ciencia que hacen que estos tratamientos sean más simples y mejor tolerados, hay una baja percepción del riesgo, se le ha perdido el miedo a estas infecciones: parece que ya no es un problema y hay muy bajo uso de preservativo por eso”, explicó.

Los datos oficiales ilustran el escenario. Desde 2011, la curva de notificaciones de sífilis crece sin pausa, con una aceleración marcada desde 2015. Entre 2015 y 2019, los casos se triplicaron. Tras el descenso coyuntural de 2020 y 2021 por la pandemia, la tendencia se revirtió y volvió a escalar. En 2023 se superaron por primera vez los 30.000 casos anuales y 2024 marcó el máximo histórico.

La tasa nacional de notificación pasó de 56,1 % por cada 100.000 habitantes en 2019 a 93 % en 2024, un aumento del 65,8 %. Para 2025, los datos preliminares anticipan otro salto del 20,5 % respecto del mismo período del año anterior.

“Es una infección que puede curarse (con penicilina), pero que, según en qué momento se diagnostique, puede tener complicaciones a mediano o largo plazo“, subrayó Cahn. “Es muy importante detectarla para poder hacer un tratamiento acorde”, dijo.

La detección hoy es sencilla. Existen test rápidos que permiten saber en 20 minutos si una persona tiene VIH o sífilis. Y cualquier análisis de sangre de rutina también ayuda.

Los síntomas —no siempre presentes— pueden variar: “En la fase primaria suele aparecer un chancro (llaga en la región genital) que, muchas veces, pasa desapercibido. En la secundaria, en muchos casos, podemos ver erupciones en la piel, por ejemplo”.

Es por esto que la infectóloga insistió en que las estrategias de búsqueda activa son claves: “Los testeos poblacionales permiten detectar estos casos”.

Además, destacó la importancia de la educación sexual integral, las campañas de prevención y el rol del Estado. “Es necesario seguir haciendo hincapié en las medidas para cuidarse, el acompañamiento en la compra y distribución de los métodos anticonceptivos, y las estrategias de testeo”, sostuvo. “Sugerimos que toda persona alguna vez en su vida se haga un test de VIH”, agregó.

Cahn también recordó que hay vacunas disponibles para varias infecciones de transmisión sexual dentro del Calendario Nacional.

“Esto también nos preocupa mucho. Estamos viendo que las coberturas de vacunación vienen siendo muy bajas y ahí aparece el peligro de que enfermedades ya controladas puedan volver a aparecer”, dijo.

“Estamos viendo un relajo generalizado. Tenemos que concientizar a la población para que el uso de preservativo vuelva a niveles aceptables”, concluyó.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending