Conecta con nosotros

Destacado

Los outsiders de la política: cómo miden Viviana Canosa, el Dipy y Marcelo Tinelli

Publicado

en

En las últimas décadas la política argentina no les ha cerrado las puertas a personalidades públicas u “outsiders” con carrera en el deporte, la cultura o la fama que, de un momento a otro, son tentados para competir en representación de diferentes espacios.

Casos hay de sobra. El último gran fenómeno bien podría ser el del economista Javier Milei. Sin embargo, una encuestadora ya midió la proyección electoral de figuras que podrían saltar a la representación partidaria.

Se trata de un estudio que realizó Fixer Asuntos Corporativos en junio del 2022, mes en el que comenzó a resonar el nombre de la periodista Viviana Canosa como posible candidata. Y a propósito de eso, la conductora fue una de las sondeadas y la única que no obtuvo balance negativo.

De acuerdo al estudio, Canosa cosechó un 38% de imagen positiva, 16% neutra y 38% negativa. En tanto, el segundo lugar fue para el ex presidente de River Rodolfo D’Onofrio, que tiene un 21% de imagen positiva, el mismo porcentaje de neutralidad y un 22% de valoración positiva. Una desventaja: el 33% de los encuestados dijo que no lo conoce.

Otro de los medidos fue el cantante David Martínez “el Dipy”, quien supo simpatizar con el PRO pero en el último tiempo se lo vio más cerca de Milei. Logró un 30% de imagen positiva, 21% de neutralidad y un 36% de valoración negativa.

El sondeo se completa con el dirigente social y titular de la Red Solidaria Juan Carr. Con un 27% de valoraciones positivas, 14% de imagen neutra y un 38% de opinión negativa, se posicionó en cuarto lugar en el estudio de imagen de personalidades públicas.

El empresario Mario Pergolini logró un 19% de imagen positiva, 32% de imagen neutra y 35% de valoración negativa.

En último lugar se ubica Marcelo Tinelli, con 17% de imagen positiva y 60% de valoraciones negativas.

De Carlos Reutemann a Javier Milei: outsiders a la política

Carlos Reutemann fue uno de los 26 argentinos que formó parte de la Fórmula 1, donde hizo historia. Tras 11 temporadas y 12 victorias, a principios de la década de 1990 el santafesino decidió meter los pies en la arena política de la mano del entonces presidente Carlos Menem.

En 1991 logró convertirse en gobernador de su provincia y volvió a hacerlo entre 1999 y 2003. Entre medio fue convencional constituyente y llegó al Senado de la Nación, donde tuvo cuatro mandatos, tres de ellos consecutivos.

Habían pasado dos años de presidencia de Cristina Kirchner cuando se comenzó a barajar públicamente su nombre como candidato a la sucesión de cara al 2011. “Hoy Reutemann es el mejor candidato del Partido Justicialista unido porque retiene el voto peronista y suma el voto del campo”, opinaba el analista político Rosendo Fraga sobre su figura.

Ramón “Palito” Ortega

De la época menemista también surgió el nombre de Ramón “Palito” Ortega como hombre de la política. El artista tucumano ya tenía carrera en el mundo de la música y su popularidad fue un activo valioso para los ojos del entonces presidente.

Así las cosas, en 1991 se convirtió en gobernador de Tucumán, en 1994 fue convencional constituyente y desde 1998 al 2001 ocupó una banca del Senado de la Nación. En 1999 fue compañero de fórmula de Eduardo Duhalde de cara a las elecciones que, al final, terminaron con el triunfo de Fernando de la Rúa y “Chacho” Álvarez.

Una encuesta de Analogías del año 1998 ubicaba a Ortega ya lejos de su pico de aceptación de principios de la década. Sin embargo, entre votantes del Partido Justicialista cosechaba el 17,1% de la intención de voto detrás de Duhalde, que alcanzaba el 55,2%.

Daniel Scioli

Otro de los que saltaron del deporte a la política sigue vigente. Daniel Scioli pasó de ser motonauta a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires a fines de la década del 90’. Ocupó varios cargos ejecutivos, fue vicepresidente de Néstor Kirchner hasta 2007 y luego fue votado gobernador de Buenos Aires, cargó que ejerció hasta 2015.

El recientemente asumido ministro de Desarrollo Productivo volvió a la actividad política con la llegada al poder del Frente de Todos. Su paso por la Embajada argentina en Brasil lo posicionó como uno de los dirigentes oficialistas con mejor valoración.

Del fútbol a las filas del PRO
Carlos Mac Allister

Carlos Mac Allister supo tener su momento de gloria con la camiseta de Boca Juniors, donde ganó el Apertura de 1992, la Copa de Oro de 1993 y logró conquistar a la hinchada con su entrega y fervor. Antes había pasado por Argentinos Juniors y en 1996 pasó a Racing Club.

En el club de La Boca fue cuando lo conoció Mauricio Macri, que había llegado a la presidencia poco tiempo antes de su partida. Los años pasaron y la relación no se perdió, por lo que mucho antes de la campaña presidencial de 2015 el “Colo” fue el elegido del PRO en la provincia de La Pampa.

Fue ahí cuandodejó a un costado la actividad privada en su club de la ciudad de Santa Rosa y empezó a construir la presencia del macrismo en la provincia. Así fue como el 10 de diciembre de 2013 llegó a la Cámara de Diputados de la Nación, donde ocupó una banca hasta el 10 de diciembre de 2015.

Para ese entonces a nivel provincial estaba bien posicionado, con un 57% de imagen positiva y un 24% de visión negativa, de acuerdo a encuestas publicadas en aquel momento.

Su paso por la política continuó, durante la presidencia de Macri, al frente de la Secretaría de Deportes de la Nación. Al terminar el gobierno de Cambiemos se alejó -al menos públicamente- de la política y volvió a la dirigencia de su club. Al igual que la tendencia bajista de la adherencia a la figura de Macri, en 2019 su imagen cayó.

Héctor Baldassi
Otro de los nombres relacionados al deporte que llegó a la política fue el de Héctor Baldassi, ex árbitro de fútbol y actual diputado nacional del PRO.

El cordobés que llegó a dirigir en el Mundial de Sudáfrica 2010, tres años después recorría su Córdoba natal junto a Macri, que ya se perfilaba para suceder a Cristina Kirchner en el Ejecutivo.

A fines de 2013 fue anunciado como cabeza de lista de diputados del espacio opositor en representación de la provincia.

Luego fue dos veces candidato a vicegobernador: en 2014 junto a Oscar Aguad y en 2019 al lado del radical Mario Negri. En el último tiempo se mostró en una charla de la presidenta del PRO Patricia Bullrich en la Bolsa de Comercio de Córdoba y aseguró que el senador Luis Juez “tiene la capacidad para ser gobernador de Córdoba”.

Dos santafesinas del espectáculo y el periodismo
Amalia Granata
El mundo del espectáculo también arrojó a la carrera política a la modelo y panelista Amalia Granata.

Conocida por su participación en programas de chimentos desde el 2004, en 2007 ingresó a la casa de Gran Hermano, el mítico reality de Telefé y tiempo después comenzó a trabajar junto a Roberto Pettinato en América.

Entre 2017 y 2019 participó del programa de Pamela David y en simultáneo comenzó a meterse en política. El año 2018 y la discusión por la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) la catapultaron como referente del sector denominado “provida” o contrario al aborto.

Su militancia en torno a ese tema la llevó a recorridas en su Santa Fe natal con intenciones de participar en las próximas elecciones. Fue así que a fines de abril de 2019 se presentó como precandidata a diputada provincial dentro del partido Unite por la Libertad y la Dignidad: obtuvo más de 287 mil votos y se convirtió en la tercera candidata más votada después del Frente Progresista Cívico y Social y Cambiemos.

Carolina Losada
Las últimas elecciones de medio término posicionaron a la periodista Carolina Losada como candidata a senadora nacional por Santa Fe, dentro de Juntos por el Cambio. Llegó a su banca luego de una carrera como parte del staff de noticias de América y del programa Intratables.

Los outsiders Facundo Manes y Javier Milei
En campaña estuvo cerca de Facundo Manes, otro outsider que en las últimas elecciones logró convertirse en diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.

El neurocientífico supo construir una alta popularidad a partir de sus apariciones en programas de televisión a los que iba a explicar cuestiones de salud y ofrecía análisis del comportamiento social desde esa perspectiva.

Durante la campaña tuvo un posicionamiento notable que le devolvió a la Unión Cívica Radical (UCR) la posibilidad de “plantarse” frente al PRO, luego de los años de alianza donde no fueron pocas las quejas del espacio por la nula participación en lugares de decisión durante la presidencia de Macri.

Finalmente, Javier Milei supo conquistar a una parte del electorado desencantado con la política tradicional. El actual diputado nacional de La Libertad Avanza por la Ciudad de Buenos Aires se desempeñó como economista en grandes grupos empresariales del país y a mediados de 2017 comenzó su raid en los medios de comunicación.

Su estilo extravagante y sus ideas vinculadas a la extrema derecha comenzaron a ser volcadas con el avance de los años hasta que empezó a denominarse como un referente de las ideas liberales. En 2021 se postuló como candidato y protagonizó un batacazo al cosechar el 17,3% de los votos y convertirse en la tercera fuerza porteña.

El fenómeno de los outsiders, por un especialista
Para Hugo Haime, analista y consultor político, el caso de Milei es bien diferente al de “Palito” Ortega o de Reutemann.

“Ellos eran ídolos populares a nivel nacional, uno por sus canciones y otro por su carrera deportiva. Lo mismo con Scioli que también entró a la política con su lancha La Argentina y su accidente… los tres de la mano de la fortaleza de un presidente fuerte como era Menem en su momento”, indicó.

Consultado por PERFIL, el analista reconoció que existe un elemento unificador entre los famosos que ingresaron a la política en la década del 90’ y el caso de Milei en la actualidad. “Ese elemento era y es el desgaste de la política tradicional y de los partidos políticos. Sin embargo, Milei no es ni ídolo popular ni lo impulsa nadie con fortaleza política”, sumó.

Respecto del diputado de La Libertad Avanza, añadió: “Su caso pareciera más una estrella fugaz que un líder popular. Falta tiempo aún para ver como evoluciona su figura que creció y cayó, pero no hay que descartar que en la demanda de lo nuevo y el cansancio de la pelea Macri-Cristina emerja alguna nueva figura del interior”.

(Perfil)

Advertisement

Destacado

Senadores pidieron que se “regule” la presencia de efectivos en la Cámara y Bullrich lo calificó de “insólito”

Publicado

en

Miembros del bloque de senadores nacionales del Frente de Todos le solicitaron, mediante una carta formal, a la presidenta de la Cámara Alta Victoria Villarruel que “adopte las medidas necesarias” para “ordenar y regular” la presencia de integrantes de las distintas fuerzas que ingresan al recinto, algo que la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, calificó de “insólito”.

Mientras que en el documento presentado los senadores Oscar Parrilli, Silvia Sapag, María Eugenia Duré, Gerardo Montenegro, Antonio Rodas, Cristina López, Carlos Linares y Sergio Leavy exigen que el uso de los espacios “se limite a lo estrictamente necesario y de manera coordinada” para “evitar situaciones que alteren el funcionamiento”, tanto del personal legislativo como de los senadores, Bullrich sostiene que “no los quieren dejar ir al baño”.

“Insólito pero real. El kirchnerismo pidió que las Fuerzas de Seguridad no usen los baños del Senado. Ya sabíamos que no los querían… pero ni para ir al baño los dejan. Un poco de respeto y sentido común. Son los que nos cuidan todos los días”, indicó desde sus redes la ministra.

Asimismo, los senadores indicaron que la presencia de los efectivos de la Policía Federal, Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria “se intensifica de manera exponencial los días de los operativos “masivos”, ordenados por las autoridades nacionales, es decir, por el Ministerio de Seguridad Nacional que la misma Bullrich lleva adelante.

“A raíz de esto, debe armonizarse la concurrencia del personal de las distintas fuerzas y el uso que hacen en el Senado de los espacios comunes y de los sanitarios, asegurando el bienestar y la prioridad de los empleados que cumplen funciones diariamente. Quedamos a la espera de que se coordine esta situación”, concluyeron.

Continue leyendo

Destacado

Magario: “Es tiempo de sumar fuerzas entre todos para reconstruir el país y parar esta crisis”

Publicado

en

La vicegobernadora bonaerense y candidata a diputado provincial, Verónica Magario, afirmó este martes que “es tiempo de sumar fuerzas entre todos para reconstruir este país, parar esta crisis y cambiar la historia”, en referencia al gobierno de Javier Milei.

“Es tiempo de sumar fuerzas entre todos para reconstruir este país, por eso es tiempo de parar esta crisis, de cambiar la historia; comprometámonos a sumar fuerzas para cambiar esta historia, es hora de parar este ajuste que nos lástima y duele a todos”, expresó en Almirante Brown, donde participó de un acto de entrega de escrituras junto al gobernador Axel Kicillof y el intendente local, Mariano Cascallares, también candidato a diputado provincial por la Tercera Sección.

En el marco del programa provincial “Mi Escritura Mi Casa”, más de mil familias de Almirante Brown recibieron la escritura de su vivienda y se sumaron así a las más de seis mil otorgadas desde el inicio de la gestión de Kicillof, se informó en un comunicado.

Magario sostuvo que la provincia de Buenos Aires es la más productiva del país y la más “afectada por la crisis” en un país que “empieza a importar y deja de producir, empieza perder empleo, y cuando empezamos a perder empleo empezamos a perder ingresos y salarios”.

Por su parte, Cascallares agradeció “el esfuerzo del Gobierno provincial en un momento tan difícil” y sostuvo que “es muy simbólico ver cómo la Provincia, con todo su equipo y la articulación con los 135 municipios, avanza en trámites que, si no nos encargáramos desde el Estado, sería muy costoso tal vez imposible para muchas de nuestras familias”.

Kicillof, encabezó hoy su primer acto de campaña con Magario y Cascallares, ambos candidatos en la Tercera Sección electoral, y afirmó que a la provincia “no entra la motosierra ni el topo”.

Continue leyendo

Destacado

El embajador de Trump en Argentina prometió ir contra la “influencia maligna” de China

Publicado

en

El futuro embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas, se presentó este martes ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, antes de ser oficializado en su cargo, donde prometió trabajar contra la “influencia maligna” de Cuba, Venezuela, Nicaragua, China e Irán en la región.

“De ser confirmado, me mantendré firme contra la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores maliciosos o regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos”, aseguró Lamelas, quien nació en Cuba pero se exilió de pequeño en Estados Unidos junto a su familia.

Argentina, por el contrario, es “un actor clave” en el Hemisferio Occidental, sostuvo Lamelas. La relación bilateral de Estados Unidos con el país es “vital para la estabilidad regional”, remarcó el futuro embajador, que prometió “alinear los intereses de Argentina y Estados Unidos.”

En su presentación ante el Senado, dijo que trabajará para “crear oportunidades para las empresas estadounidenses, garantizar la igualdad de condiciones y promover políticas económicas que fomenten el comercio y la inversión justos y recíprocos. Cooperar en seguridad, combatir la corrupción y fomentar un clima favorable para la inversión empresarial estadounidense es fundamental”, resaltó.

Consultado sobre un posible acuerdo de comercio entre Estados Unidos y Argentina, Lamelas explicó que su gestión no se va a centrar en los aranceles, dado que es una política que está fuera de su competencia, pero sí buscará reducir “las barreras comerciales no arancelarias, que son muchas”.

“Las compañías farmacéuticas estadounidenses y otras compañías estadounidenses no cuentan con la misma protección de la propiedad intelectual que tienen en Estados Unidos. Existe un estándar global. Voy a defender ese estándar, esas protecciones de la propiedad intelectual”, indicó.

En su discurso, también destacó la relación entre el presidente estadounidense Donald Trump y el preidente Javier Milei, a quien Lamelas conoció el año pasado en una edición de la Conferencia de Acción Conservadora (CPAC) realizada en Mar a Lago.

El líder de La Libertad Avanza, sostuvo Lamelas -en una afirmación que contrasta con las políticas de ajuste del Gobierno argentino que afectan a quienes menos tienen-, quiere una “Argentina fuerte, estable y próspera” y “no solo beneficia a sus ciudadanos, sino que también mejora la estabilidad económica y política regional”.

Este martes, el futuro embajador también fue consultado sobre la posición que tomará Estados Unidos respecto al conflicto de soberanía por las Islas Malvinas entre la Argentina y el Reino Unido. Su respuesta se limitó a aclarar que Estados Unidos es “neutral” y no reconoce la soberanía de las islas ni a los argentinos ni a los británicos.

El futuro embajador de Estados Unidos

Hasta la llegada de Lamelas al país, la embajada de los Estados Unidos está al mando de su jefa de misión, Heidi Gómez, quien asumió el pasado 11 de julio. El antecesor de Lamelas fue el abogado demócrata Mark Stanley.

En sus redes sociales, Lamelas se autodefine como un “patriota” que es “estadounidense por la gracia de Dios y cubano de nacimiento”. Vive en Palm Beach y llegó a Florida de pequeño con su familia, que huyó de Cuba en disidencia con la revolución iniciada en la isla.

En la red X, el propio Trump lo definió como un hombre que cumplió “el sueño americano”. También lo destacó como “un médico, filántropo y un hombre de negocios increíble”, y lo ponderó por “fundar la compañía de atención médica de urgencias más grande de Florida”.

En efecto, el sucesor de Marc Stanley es dueño de Now Urgen Care, una de las compañías de medicina privada más grandes que brinda servicios en Florida.

Lamelas no tiene experiencia diplomática, con lo cual la apuesta de Trump al designarlo se basa más bien en su capacidad de generar negocios. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending