Conecta con nosotros

Destacado

Presentaron dos proyectos para tipificar como delito la figura de la violencia digital

Publicado

en

La diputada del Frente de Todos Mónica Macha, junto a la ministra de Mujeres y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta, el espacio de víctimas “Ley Olimpia Argentina” y la organización Género y TIC, presentó este lunes dos proyectos de reforma del Código Penal y de la ley Violencia de Género, para tipificar como delito la figura de la violencia digital.

Se trata de dos proyectos, uno denominado ley Olimpia, en reconocimiento a la activista mexicana Olimpia Coral Melo, que propone reformar la ley de Género, y otro denominado Belén, inspirada el caso de Belén San Román, quien fue inducida al suicidio luego de sufrir difusión no consentida de material íntimo.

La presentación se realizó durante un acto en el edifico anexo de la Cámara de Diputados, con la asistencia de la ministra de Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta; la activista mexicana Olimpia Coral Melo; el padre de Belén, Marcelo San Román; Florencia Zerda, del grupo Gentic; Paula García Rey, de Amnistía Internacional; y la Defensora del Público, Miriam Lewin.

“Debemos trabajar sobre la violencia digital, entendiéndola como una forma de violencia para las mujeres”, dijo Macha al abrir el acto y destacó que uno de los proyectos propone incorporarla “como un delito en el Código Penal”.

Esto permitirá “tener la evidencia digital como un delito, ya que implica, para quienes filmen o graben sin autorización cuerpos de mujeres en una situación de intimidad, sean sancionados, así como para los que quienes lo suban a las redes y para quienes lo difundan”, sostuvo.

Las sanciones se agravarán cuando los responsables sean exparejas, o si la víctima es una menor de edad, o cuando se la utilizó con fines de lucro, agregó.

Uno de los proyectos se llama Belén “porque queremos honrar a la joven de Bragado víctima de la violencia digital porque su ex pareja tomó la decisión de subir su imagen sin consentimiento”, detalló.

“Hay una responsabilidad compartida” entre quienes tomaron la decisión de publicar la imagen y quienes la difundieron, añadió.

Asimismo, dijo que la ley Olimpia “busca incluir a la violencia digital como otra tipología de violencia de género, que es muestra ley madre” y que se podrán generar accionar “para trabajar en la prevención en todos los ámbitos”.

A su vez, se manifestó “muy optimista” en que se puedan “construir los consensos para poder sancionar estos proyectos” .

En tanto, la ministra Gómez Alcorta felicitó a Macha “por tomar esta bandera que es indispensable para esta época, ya que es una necesidad y hay una vacancia de parte del Estado sobre una realidad que empezó a dejar como en otras ocasiones de estar en el ámbito privado”.

“La violencia de género en entornos digitales es uno de los grandes temas de esta época de la agenda, pero el Estado viene atrás de las necesidades y ustedes saben que las violencia por motivo de género se le empezó a poner nombre a eso, y eso que empezó siendo violencia contra la mujer era la violencia domestica”, señaló.

La funcionaria agregó que, con las normas vigentes, “una extorsión es una extorsión, y no importa el medio, pero, como suele suceder en los temas de violencia de género, cuesta mucho que los funcionarios judiciales o estatales tengan capacidad de escuchar que en esta práctica hay una extorsión a las mujeres y a los colectivos LTGBI”.

En tanto, una de las principales expositoras, la mexicana activista Olimpia Coral Melo, señaló que “este no es un tema de un partido político, es un tema en donde deberíamos llenar no solamente estos Congresos y auditorios, aquí deberían haber estado todos los diputados y diputadas, que hagan a un lado su machismo y su misoginia”.

“De nada nos sirve que un diputado levante la mano por la Ley Olimpia o Ley Belén si tienen en sus celulares nuestros cuerpos desnudos”, agregó.

Asimismo hizo hincapié que “cada vez que -diputados, medios de comunicación y hombres en general- difunden una fotografías nuestras, violan nuestros cuerpos” y aclaró “no necesitan tener nuestros cuerpos desnudos físicos para violarnos”.

Por su parte, Florencia Zerda, autora del libro Violencia de Género Digital, señalo que “desde el feminismo no solo buscamos la punibilidad de las conductas, hay que trabajar con políticas publicas educativas, pero en el mientras tanto no podemos dejar que las víctimas sigan sufriendo las consecuencias que sufren”, destaca la abogada”

“Se han presentado mas de 25 proyectos en el Congreso para penalizar la difusión sin consentimiento del material intimo y ninguna prosperó y eso es una locura”, agregó y señaló que la ONU pidió a la Argentina “que saque leyes acordes con este tema y con perspectiva de género”

Por su parte, el padre de Belén, Marcelo San Román, dijo que “es difícil hablar desde el dolor y honrar la memoria de mi hija” y que es necesario aprobar una ley para que esto “no le pase a ninguna otra chica”

“La viralización causa mucho daño psicológico y mi hija no soportó ver su cuerpo e identidad en diferentes redes”, agregó.

Durante el acto también expusieron víctimas de la violencia digital y la representante de Amnistía Internacional, Paula García Rey.

El proyecto de la denominada “Ley Belén” busca la incorporación al Código Penal Argentino de los delitos de obtención y difusión no consentida de material íntimo y/o de desnudez, de los “porn deep fake” y de la llamada “sextorsión”.

Establece que “se aplicará prisión de tres meses a dos años y el doble de la multa establecida en el artículo 155° a quien, por cualquier medio, sin autorización de la víctima o mediando engaño, videograbe, audiograbe, fotografíe, filme o elabore, documentos con contenidos de desnudez, naturaleza sexual o representaciones sexuales explícitas”.

Asimismo, dispone que “se aplicará prisión de tres meses a tres años y el doble de la multa establecida en el párrafo anterior a quien por cualquier medio, y sin autorización de la víctima, difunda, publique, envíe o de cualquier manera ponga al alcance de terceros los documentos referidos en el párrafo anterior obtenidos con o sin mediar su consentimiento”.

Según el texto, las penas se aumentarán en un tercio cuando el delito lo comete una persona mediante violencia de género, o si el hecho se comete con fines de lucro; o por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión o contra una persona menor de edad.

Advertisement

Destacado

Buscan incluir en la próxima sesión del Concejo el proyecto para regular las plataformas de viajes

Publicado

en

Los autores del proyecto para regular las plataformas de viajes intentarán incluir el tema en la próxima sesión del Concejo Deliberante.

El edil Martín Barrionuevo, quien junto a Caros Alonso impulsan la iniciativa, contó esta mañana en diálogo con Radio Altos que en las últimas semanas mantuvo reuniones con las cámaras de taxis y con un grupo de choferes autoconvocados de Uber.

“Les mostré el proyecto unificado y estuvieron de acuerdo. Hoy lo voy a tratar en la Comisión de Transporte y trataré de incluirlo en la sesión del próximo jueves”, adelantó.

Entre las regulaciones que incluye la propuesta mencionó que los vehículos tengan hasta 13 años de antigüedad y la obligatoriedad de que choferes cuenten con carnet profesional. Sobre este segundo punto destacó que asegura que las y los conductores presenten los antecedentes, además tengan que realizar un psicotécnico superior y que cuenten con seguro de transporte de personas.

Recalcó que el proyecto no solo busca regular el funcionamiento de Uber en Bahía Blanca sino cualquier plataforma de viaje.

Asimismo, la iniciativa incluye que cada empresa cuente con una oficina en la ciudad para poder realizar reclamos y que toda la información sobre las y los choferes sea enviada al Municipio para mantener actualizada la lista de conductores/as habilitados por cada plataforma.

Por último, al ser consultado sobre Uber Moto aclaró que la moto cuenta con otro tipo de reglamentación a nivel nacional y que por eso ese servicio no fue incorporado en el proyecto actual.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Tras los audios de las coimas, reapareció Karina Milei: “Vinimos para que no roben más”

Publicado

en

Karina Milei eligió el conurbano para romper el silencio. En medio de la tormenta política y judicial que golpea al Gobierno, la secretaria general de la Presidencia reapareció en La Matanza durante una “Jornada de Formación de Fiscales” de La Libertad Avanza. Frente a miles de asistentes, dejó un mensaje con tono electoral pero también de defensa propia: “Vinimos para que no roben más”.

“Quiero agradecerles porque, la verdad, es bestial la cantidad de gente también que quedó afuera”, dijo el sábado ante más de 8.000 personas, según los organizadores. Y reforzó: “Pero lo más importante es que todos estamos dispuestos a dar la batalla, a ir a fiscalizar para que no nos roben más”.

A la actividad asistieron dirigentes libertarios y aliados como José Luis Espert, Diego Santilli, Martín Menem, Sebastián Pareja y Maximiliano Bondarenko. Más tarde, Karina reforzó el mensaje en sus redes sociales: “Más de 8.000 guerreros en el conurbano se capacitaron para fiscalizar. Así se defiende la libertad: cuidando cada voto, enfrentando al kirchnerismo y asegurando que nunca más decidan por nosotros. El cambio es en las urnas y en la calle. Libertad o nada”.

Mientras tanto, en la Casa Rosada el control de daños quedó en manos del asesor Santiago Caputo. La línea oficial, por ahora, es denunciar la “utilización política” de los audios, sin negar del todo su veracidad. “Por ahora no tenemos certezas de nada”, admitieron en el Ejecutivo, que al mismo tiempo desplazó a Spagnuolo y a Daniel Garbellini de la ANDIS y dispuso la intervención del organismo.

El problema para el Gobierno es que aceptar la autenticidad parcial de las grabaciones abre la puerta a que también sea genuino el fragmento donde se apunta a Eduardo “Lule” Menem como supervisor de la recaudación. Esa mención es la más incómoda: compromete a la mesa chica del poder y a la propia Karina.

Javier Milei, en tanto, se mantiene en silencio. En la última semana habló de economía en Rosario y se mostró activo en redes sociales, pero sin pronunciarse sobre la crisis en la ANDIS. La incógnita ahora es si el mensaje de su hermana, repetido como un mantra ante la militancia, es también el que él quiere escuchar.

Continue leyendo

Destacado

Maximiliano Abad participó de un encuentro en la Embajada de China para fortalecer los vínculos bilaterales

Publicado

en

El senador nacional por la Provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad, participó del encuentro organizado por la Embajada de la República Popular China con el Grupo Parlamentario de Amistad con China del Senado de la Nación.

Durante la recepción, el embajador Wei Wang subrayó la necesidad de profundizar las relaciones bilaterales entre Argentina y China, destacando que no se trata únicamente de la balanza comercial, sino también de impulsar intercambios culturales, educativos y deportivos que fortalezcan el vínculo entre los ciudadanos de ambos países.

Por su parte, Abad expresó su satisfacción por la invitación y valoró la iniciativa de la Embajada. En diálogo con el diplomático, coincidió en la importancia de trabajar en una agenda de cooperación amplia que contemple no solo lo económico, sino también lo cultural y lo social.

Estas instancias de diálogo son muy valiosas para consolidar un vínculo estratégico con China. No solo debemos pensar en la relación comercial, sino también en los lazos humanos, culturales y educativos que fortalecen a nuestras naciones”, sostuvo Abad.

El encuentro contó con la presencia de personal diplomático de la Embajada de China y de senadores nacionales del Grupo Parlamentario de Amistad.

Continue leyendo
Advertisement

Trending