Conecta con nosotros

Política Provincial

Paritarias 2022: cuánto piden los docentes y estatales bonaerenses

Publicado

en

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) le solicitaron al Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires la reapertura de los acuerdos paritarios para pedir nuevos aumentos.

Los estatales bonaerenses, según anticipó el secretario general de ATE, Oscar de Isasi, reclaman un incremento del 10% ya que, con la cuota del mes de julio, estarían “con un aumento del 36%, mientras que la inflación sería cerca del 49%”.

De acuerdo a lo establecido a principios de 2022, los estatales bonaerenses aceptaron un incremento del 16% en marzo, un 10% en mayo, y un 10% en julio, que se cobrará la semana entrante.

Sumado a esto, según lo acordado en mayo pasado con el gobierno provincial, se incorporaría un incremento del 14% más para septiembre y del 10% para diciembre, por lo que se acumularía un aumento del 60% en todo el 2022.

Por su parte, los docentes de la provincia de Buenos Aires, al igual que hace tres meses, se sumaron al reclamo de los estatales bonaerenses y también le solicitaron al Gobierno de Kicillof la reapertura de paritarias ante la suba inflacionaria.

La presidenta de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Liliana Olvera, indicó que le pedirán al Gobierno de Kicillof la reapertura de paritarias porque “la inflación supera a los salarios”. Sin embargo, aún no anticipó cuánto aumento le solicitarán los docentes al Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.

Actualmente, con las tres subas de este año, en marzo, mayo y julio, el salario de un docente de grado, sin percibir ningún básico ni bonificación y con jornada simple, será de $34.145,10; mientras que un educador de grado con un año de antigüedad y todas las bonificaciones correspondientes cobrará $77.401.

Fuente: Diputados Bonaerenses

Advertisement

Destacado

Karina Milei encabezó al primera reunión de campaña bonaerense con Caputo presente

Publicado

en

La interna libertaria parece haber qudado atrás y en el gobiern hablan de mirar hacia el futuro inmediato: la campaña en la provincia de Buenos Aires. Con esa premisa, Karina Milei convocó este mediodía a una primera reunión para diseñar la estrategia electoral que contará con los artilugios del asesor Santiago Caputo, uno de los invitados destacados del encuentro.

La tregua entre los dos vértices del Triángulo de Hierro quedó oficializada este martes, cuando ‘El Jefe’ le pidió personalmente al consultor que se involucrara en el diseño de la estrategia comunicacional de la campaña en la provincia de Buenos Aires.

En un principio, Caputo había decidido mantenerse al margen de esa batalla como muestra de disconformidad frente al armado de las listas, que relegó casi a la totalidad de Las Fuerzas del Cielo -el espacio que se referencia en su persona- en pos de los dirigentes que responden a Sebastián Pareja, el exégeta de Karina Milei en la provincia de Buenos Aires.

Sin embargo, finalmente el asesor cedió y se sumó a la mesa chica confeccionada para intentar vencer en las tierras de Axel Kicillof. El cónclave, que duró alrededor de una hora y media, se realizó en las oficinas de la secretaria General de la Presidencia, en el primer piso de la Casa Rosada.

Allí confluyeron Karina, Caputo, Sebastián Pareja y Eduardo ‘Lule’ Menem, subsecretario de Gestión Institucional y mano derecha de la ‘Hermanísima’ en el armado del partido. A ese elenco estable se sumó la presencia de José Luis Espert, designado por Javier Milei para encabezar la lista de diputados nacionales en octubre.

Prácticamente al mismo tiempo, el presidente recibía en su despacho al CEO de Ualá, Pierpaolo Barbieri, y al historiador conservador británico Niall Ferguson, una muestra de lo poco que se involucra Milei en el armado político y electoral de su Gobierno.

En paralelo a la reunión de la mesa bonaerense, el presidente Javier Milei tenía un encuentro con el CEO de Ualá, Pierpaolo Barbieri, y el historiador británico, Niall Ferguson. También participaron el vocero presidencial, Manuel Adorni y el viceministro de Economía, José Luis Daza.

Continue leyendo

Destacado

JP Morgan destacó la elección bonaerense como “evento clave” y Kicillof contrapuso “timba financiera o escuelas”

Publicado

en

JP Morgan volvió a señalar a la provincia de Buenos Aires como el escenario electoral más relevante en el corto plazo para el rumbo económico de la Argentina. En su informe “Argentina Equity Strategy”, el banco de inversión estadounidense calificó a los comicios provinciales del 7 de septiembre como “un evento clave”, y estimó que un triunfo de la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO podría fortalecer las perspectivas del Gobierno de Javier Milei de cara a las legislativas nacionales de octubre.

La política está en primer plano, donde la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO podría llevar a una victoria”, evaluó el documento, que identifica esa contienda como una bisagra para consolidar el programa económico. El informe también sostuvo que “las encuestas indican que el partido gobernante tiene buenas probabilidades de desempeñarse bien, con una recuperación económica que impulsa la confianza”.

Ese mismo martes, y sin referirse al diagnóstico de JP Morgan, el gobernador bonaerense Axel Kicillof planteó una mirada distinta sobre el contexto nacional. Durante un acto en Pilar, donde entregó móviles policiales, afirmó: “En estas elecciones no se elige entre personas, se elige entre timba financiera o nuevos patrulleros, escuelas y hospitales”.

Kicillof contrastó así dos modelos de país: uno basado en la inversión pública, la producción y la seguridad, y otro centrado —según definió— en la especulación financiera y el ajuste. “Nos quieren hacer creer que se puede gobernar sin Estado, pero cuando hay problemas, es el Estado el que da respuestas”, agregó.

Desde la perspectiva de JP Morgan, en cambio, una victoria oficialista en Buenos Aires allana el camino para la continuidad de las reformas, la eventual eliminación de controles de capital hacia fin de año y una posible reclasificación del mercado local en 2026 por parte del índice MSCI. El informe subrayó que los inversores muestran un “renovado interés” por el país, aunque advirtió que el futuro del programa económico depende del escenario político tras las elecciones de octubre.

La provincia de Buenos Aires concentra más de un tercio del padrón electoral nacional. Su resultado tendrá impacto directo sobre la correlación de fuerzas en el Congreso y, por lo tanto, sobre la viabilidad del paquete de reformas estructurales que el oficialismo busca sostener. En ese contexto, tanto la visión del banco como la del gobernador reflejan dos diagnósticos opuestos sobre las prioridades y el rumbo que debería tomar el país. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Massa y Kicillof afinaron la estrategia en la sección que puede ser clave para septiembre

Publicado

en

Axel Kicillof y Sergio Massa encabezaron una reunión con intendentes de ambos sectores y del camporismo para afinar la estrategia de Fuerza Patria en la primera sección electoral, a la que muchos analistas consideran la clave para el resultado de los comicios del 7 de septiembre.

El encuentro se produjo anoche en San Fernando y consistió en una puesta a punto conjunta de la estrategia de la campaña que, en lo formal, comenzará el 8 de agosto, en los 23 distritos de la primera sección electoral, de los cuales intendentes alineados con Fuerza Patria controlan 18.

La importancia de la reunión trasciende el gesto de unidad interna: la primera sección, norte del conurbano, que tiene el mayor número de electores de la provincia, puede resultar el territorio donde se decida el resultado de la elección, al menos desde el punto de vista de la suma total de votos, ya que las encuestas dan ganador al peronismo en su histórico bastión de la tercera (y eventualmente en la octava) y a La Liobertad Avanza o Somos en el resto de los territorios.

Cada intendente brindó informes de sus distritos y acordaron dejar de lado las diferencias y trabajar en unidad la campaña. Los intendentes profundizarán el día a día de la gestión y los actos barriales, especialmente el puerta a puerta”, dijeron a DIB asistentes al encuentro.

En lo discursivo, la campaña se centrará en los bajos ingresos de la población, la caída de poder de compra y su impacto en el consumo, además del desempleo y el cierre de comercios. También apuntará a los jubilados, las familias de personas con discapacidad, las mujeres y el colectivo LGBT, donde los estudios de opinión detectan nichos de disconformidad que buscarán explotar.

De acuerdo a lo que informaron fuentes partidarias, hubo dos puntos en los que se enfocó la mirada: la necesidad de reforzar la campaña en los cinco distritos que no gobierna el peronismo y  la posibilidad de facilitar la elección de Somos Buenos Aires, en la hipótesis de que esa lista, que encabeza el intendente de Tigre, le reste más votos a la de LLA que lleva a el alcalde de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, que a la de FP, cuyo primer candidato es Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura del gobierno de Kicillof.

“En la sección, Somos Buenos Aires mide 4,2%, pero el 75% de los votantes tienen como segunda opción a La Libertad Avanza”, señaló un hombre cercano a uno de los participantes.

Una fuente peronista, no obstante, dijo que la estrategia de apuntalar a Somos Buenos Aires puede ser útil en algunos distritos, pero no en otros. “Es un trabajo de microsegmentación. En Tigre, [el candidato a senador e intendente Julio] Zamora le saca votos al peronismo; en Hurlingham, Juanchi [por el candidato a concejal y exintendente Juan Zabaleta] le saca votos a [el intendente Damián] Selci; en San Isidro [el candidato a concejal Carlos] Castellano le saca al radicalismo. Va a depender del distrito”, explicó la fuente.

En la reunión se bajó un mensaje para dar por cerrada la etapa del enfrentamiento interno, que dejó al peronismo al borde de la fractura el día del cierre de listas, con un acuerdo final que se anudó luego del fin del plazo legal para presentar las candidaturas. “Se habló de que el cierre de listas ya fue”, enfatizó una fuente que participó del encuentro, en el que hubo representación del massismo, el kicillofismo y el cristinismo.

Estuvieron presentes funcionarios bonaerenses como Cristina Álvarez Rodríguez (jefa de asesores) y Walter Correa (ministro de Trabajo), y referentes del Frente Renovador como Malena y Sebastián Galmarini, entre otros. Algunas presencias del cristinismo fueron los intendentes Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) y Selci (Hurlingham), y candidatos como Juan Debandi (que encabeza la lista de concejales en Tres de Febrero).

Kicillof volverá a mostrarse con el massismo este viernes, en una serie de actividades en la cuarta sección electoral, donde el Frente Renovador gobierna distritos como Chacabuco y General Pinto. Estará con los intendentes Darío Golia y Fernando Rodríguez (jefe comunal interino de General Pinto), y con el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending