Conecta con nosotros

Destacado

Poco queda del gabinete albertista original: 18 cambios en 31 meses

Publicado

en

En noviembre de 2020 entró Ferraresi por Bielsa y la puerta giratoria no se cerró más. El club de los siete que siguen en sus ministerios desde 2019.

Silvina Batakis fue ministra de Economía apenas 24 días. Daniel Scioli juró al frente de Desarrollo Productivo 43 días antes de regresar a la embajada de Brasil por orden presidencial. Julián Domínguez estuvo al frente de Agroindustria 311 días. Las tres carteras fueron absorbidas por el aplanador desembarco plenipotenciario de Sergio Massa en el gabinete nacional.

Casi un mes se tomó Alberto Fernández para aplicar la cirugía mayor que la Liga de las provincias y hasta su mesa chica le pedían. No todos los comensales eran de la idea: Gustavo Béliz era de los pocos que seguía sosteniendo el sueño de un albertismo para 2023. Uno de los más asiduos visitantes a la Quinta de Olivos fue otro de los caídos este jueves de terremoto político. Su puesto en la Secretaría de Asuntos Estratégicos será ocupado por otra que debió mudarse por la llegada del tigrense: Mercedes Marcó del Pont deja la AFIP a cargo del cristinista Carlos Castagneto ante la atenta mirada del massista Guillermo Michel, que ya había llegado a la Aduana.

Albertistas de la primera hora como el canciller Santiago Cafiero y la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, no compartía la misma idea. Ambos sobrevivieron a la purga. También, por ahora, Claudio Moroni: a pesar de las versiones, cerca del ministro de Trabajo negaron que haya presentado la renuncia. Con el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, y la portavoz Gabriela Cerruti se completa el grupo de incondicionales que se mantiene.

“Fui muy generosa al permitir que el Presidente eligiera su gabinete”, fue el reproche público que le hizo Cristina Fernández de Kirchner en mayo, antes de sellar la última tregua con el jefe de Estado por la salida del dique de contención del poder albertista, Martín Guzmán. Fue la última pieza que sostenía el castillo de naipes. Por carta, fue la vicepresidenta la que ofreció el nombre de Juan Manzur por Cafiero para la Jefatura de Gabinete, si bien el tucumano no era de su paladar. A su vez, la mano derecha de Fernández ocupó la silla de otro funcionario, Felipe Solá, que se enteró en pleno vuelo de que sería reemplazado.

En orden cronológico, en noviembre de 2020, el primer recambio fue el arribo del entonces cristinista que amagó con el albertismo durante un tiempo, Jorge Ferraresi. Reemplazó a la saliente María Eugenia Bielsa, acusada de demoras en su gestión al frente del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. En febrero de 2021, la entonces número dos de Salud, Carla Vizotti, sucedió al renunciante Ginés González García, eyectado por el escándalo del vacunatorio VIP.

Un mes después, en marzo, se viviría la primera salida 100% albertista: “agobiada”, como la describió el propio Fernández, se fue Marcela Losardo de Justicia e ingresó Martín Soria, más alineado con el pensamiento K en la materia que la exsocia del estudio jurídico del Presidente.

En pleno clima electoral seguirían los retoques: Sabina Frederic fue sucedida por Aníbal Fernández en Seguridad; Jaime Perczyk, en lugar de Nicolás Trotta en Educación; Juan Zabaleta en Desarrollo Social por Daniel Arroyo, que asumió como diputado; Domínguez por Luis Basterra en Agroindustria, el representante de los gobernadores en aquel primer gabinete, y, en Defensa, Jorge Taiana por Agustín Rossi, que hace poco volvió al Gobierno para sumarse al frente de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI).

Por el fallecimiento de Mario Meoni, el exintendente de General Pinto Alexis Guerrera asumió en Transporte. Junto a Aysa, donde permanece Malena Galmarini, era el principal despacho que ostentaba el massismo.

Hay un club de los siete, seis ministros y una ministra, que permanecen desde aquel lejano 10 de diciembre de 2019: Moroni, Eduardo de Pedro (Interior),
Juan Cabandié (Ambiente), Matías Lammens (Turismo), Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Tristán Bauer (Cultura) y Elizabeth Gómez Alcorta (Mujeres, Géneros y Diversidad).

(www.letrap.com.ar)

Advertisement

Destacado

El embajador de Trump en Argentina prometió ir contra la “influencia maligna” de China

Publicado

en

El futuro embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas, se presentó este martes ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, antes de ser oficializado en su cargo, donde prometió trabajar contra la “influencia maligna” de Cuba, Venezuela, Nicaragua, China e Irán en la región.

“De ser confirmado, me mantendré firme contra la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores maliciosos o regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos”, aseguró Lamelas, quien nació en Cuba pero se exilió de pequeño en Estados Unidos junto a su familia.

Argentina, por el contrario, es “un actor clave” en el Hemisferio Occidental, sostuvo Lamelas. La relación bilateral de Estados Unidos con el país es “vital para la estabilidad regional”, remarcó el futuro embajador, que prometió “alinear los intereses de Argentina y Estados Unidos.”

En su presentación ante el Senado, dijo que trabajará para “crear oportunidades para las empresas estadounidenses, garantizar la igualdad de condiciones y promover políticas económicas que fomenten el comercio y la inversión justos y recíprocos. Cooperar en seguridad, combatir la corrupción y fomentar un clima favorable para la inversión empresarial estadounidense es fundamental”, resaltó.

Consultado sobre un posible acuerdo de comercio entre Estados Unidos y Argentina, Lamelas explicó que su gestión no se va a centrar en los aranceles, dado que es una política que está fuera de su competencia, pero sí buscará reducir “las barreras comerciales no arancelarias, que son muchas”.

“Las compañías farmacéuticas estadounidenses y otras compañías estadounidenses no cuentan con la misma protección de la propiedad intelectual que tienen en Estados Unidos. Existe un estándar global. Voy a defender ese estándar, esas protecciones de la propiedad intelectual”, indicó.

En su discurso, también destacó la relación entre el presidente estadounidense Donald Trump y el preidente Javier Milei, a quien Lamelas conoció el año pasado en una edición de la Conferencia de Acción Conservadora (CPAC) realizada en Mar a Lago.

El líder de La Libertad Avanza, sostuvo Lamelas -en una afirmación que contrasta con las políticas de ajuste del Gobierno argentino que afectan a quienes menos tienen-, quiere una “Argentina fuerte, estable y próspera” y “no solo beneficia a sus ciudadanos, sino que también mejora la estabilidad económica y política regional”.

Este martes, el futuro embajador también fue consultado sobre la posición que tomará Estados Unidos respecto al conflicto de soberanía por las Islas Malvinas entre la Argentina y el Reino Unido. Su respuesta se limitó a aclarar que Estados Unidos es “neutral” y no reconoce la soberanía de las islas ni a los argentinos ni a los británicos.

El futuro embajador de Estados Unidos

Hasta la llegada de Lamelas al país, la embajada de los Estados Unidos está al mando de su jefa de misión, Heidi Gómez, quien asumió el pasado 11 de julio. El antecesor de Lamelas fue el abogado demócrata Mark Stanley.

En sus redes sociales, Lamelas se autodefine como un “patriota” que es “estadounidense por la gracia de Dios y cubano de nacimiento”. Vive en Palm Beach y llegó a Florida de pequeño con su familia, que huyó de Cuba en disidencia con la revolución iniciada en la isla.

En la red X, el propio Trump lo definió como un hombre que cumplió “el sueño americano”. También lo destacó como “un médico, filántropo y un hombre de negocios increíble”, y lo ponderó por “fundar la compañía de atención médica de urgencias más grande de Florida”.

En efecto, el sucesor de Marc Stanley es dueño de Now Urgen Care, una de las compañías de medicina privada más grandes que brinda servicios en Florida.

Lamelas no tiene experiencia diplomática, con lo cual la apuesta de Trump al designarlo se basa más bien en su capacidad de generar negocios. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Kicillof de campaña con sus candidatos de la Tercera: “Milei promueve la libertad trucha”

Publicado

en

Tras un cierre de listas tenso, que dejó varios heridos dentro del oficialismo provincial, el gobernador, Axel Kicillof, se mostró este martes en una especie de lanzamiento de campaña con dos de sus candidatos por la populosa Tercera sección y aprovechó para cuestionar la política de Javier Milei.

Junto a Verónica Magario, vicegobernadora y candidata testimonial a diputada provincial, y Mariano Cascallares, intendente de Almirante Brown y cuarto en la misma lista, Kicillof pidió sumar “fuerza” en las elecciones del 7 de septiembre para defender a la provincia de Buenos Aires y que “no entre la motosierra de Milei” en el territorio.

En la Provincia no entra la motosierra”, dijo en un acto de entrega de escrituras en Almirante Brown, en un discurso que apuntó en todo momento en críticas a la gestión libertaria. “Cientos de miles de familias no tienen los recursos, los medios para comprar una escritura, y de eso se olvida Milei. Ese sistema que llama ‘libertad’ deja a millones de personas afuera. Es una libertad trucha, es una libertad para los que ya tienen todo y pueden pagárselo”, destacó.

“Esta libertad trucha no es la que funciona en nuestra Provincia, 5 millones de pibes y pibas van a la escuela porque existe el Estado. En la provincia de Buenos Aires no entra la motosierra y no entra el topo. No nos van a destruir”, agregó el mandatario, que no estuvo acompañado por otros candidatos de la Tercera pero que responden a La Cámpora, como Facundo Tignanelli (segundo en la lista) y Mayra Mendoza (tercera).

Tras asegurar que la Provincia actúa “de escudo y red de protección de todos los sectores agredidos por las políticas de Milei”, Kicillof cuestionó al Presidente por no conocer el país y haber hecho 15 viajes internacionales “paseando por el mundo”. Y añadió: “Yo lo desafío a que en lugar de estar brindando con los de la criptoestafa y los de la bolsa, se digne a venir un día a ver el desastre que está haciendo en los barrios de la provincia”.

Finalmente, el gobernador subrayó que cuando el 7 de septiembre el bonaerense tenga que ir a las urnas para elegir legisladores, el oficialismo tiene “la posibilidad de sumar fuerzas para defender a los laburantes, jubilados, a las pymes y a los empresarios argentinos”. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

ATE logró que la Justicia le exija explicaciones al Gobierno por irregularidades en la sanción de la Ley Bases

Publicado

en

La Asociación Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires (ATE Capital) impulsó una “acción judicial colectiva” para “frenar” los efectos de la Ley Bases sobre el empleo público.

El gremio denunció su aprobación debido a que se llevó adelante mediante “un proceso viciado por corrupción”; como resultado, el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N.º 11 dio lugar a la presentación y ordenó al Poder Ejecutivo Nacional que, “en un plazo de cinco días”, brinde explicaciones sobre las condiciones en que se sancionó la Ley 27.742.

“La resolución judicial reconoce que existen serias sospechas sobre la legalidad del trámite legislativo que dio origen a la norma, especialmente en relación con el voto clave del entonces senador Edgardo Kueider, quien fue detenido posteriormente con una suma de dólares no declarados y hoy enfrenta causas penales por presunto cohecho”, indicaron desde ATE Capital.

En la misma línea, aseguraron que ese voto, que generó el empate para que la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, definiera la votación, “fue resultado de hechos de corrupción de público conocimiento”, y que, por lo tanto, “debe considerarse nulo de nulidad absoluta”.

El fallo firmado por el juez Diego Martín Cormick reconoce la “legitimidad de la acción colectiva impulsada” por ATE Capital y sugiere que los hechos denunciados “presentan verosimilitud en el derecho invocado”“Es evidente que existe un vicio en la formación y sanción de la Ley 27.742”, sostiene dicho fallo.

Estamos ante una ley sancionada en condiciones espurias. No se trata solo de una reforma regresiva para el empleo público: es una ley nacida de un procedimiento viciado y fraudulento. El Poder Judicial debe actuar y garantizar el Estado de derecho”, expresaron desde ATE Capital.

Continue leyendo
Advertisement

Trending