Conecta con nosotros

Destacado

El Parque Independencia inicia el lunes próximo su segunda etapa de renovación

Publicado

en

El lunes 8 de agosto es la fecha establecida desde el municipio para la apertura de ofertas para la segunda etapa de remodelación del parque Independencia.

Tiene un presupuesto oficial de 64,06 millones de pesos y un plazo de ejecución de 240 días corridos.

De esta manera se sigue avanzando con el proyecto integral de puesta en valor del paseo, resultado del concurso provincial realizado en marzo 2021 y cuyo primer premio correspondió a la propuesta del estudio capitalino BAAGI.

En marzo de este año se licitó la primera etapa, en marcha y pronta a terminarse, con un presupuesto de 29,6 millones de pesos.

Lo que sigue ahora es otro paso importante en el plan de “remodelar, revitalizar y refaccionar” el paseo, con una intervención que se desarrollará en la zona del acceso al espacio, sobre la avenida Pringles, junto a la tranquera principal.

La intervención se empalmará con una senda, ya construida, de la primera etapa licitada, de modo que generase un importante espacio con nuevas características.

Es interesante destacar que el parque, habilitado en 1911 y que no recibe mejoras ni intervenciones importantes desde hace al menos 70 años, sigue siendo un espacio con mucha convocatoria, sobre todo los fines de semana, con gente que disfruta de la sombra de sus añosos árboles, recorre la feria de pulgas y, en la época de verano, saca provecho de las piletas de natación que son el centro de las colonias municipales que allí funcionan.

Sin embargo, el lugar sufre de un gran abandono y mal estado de muchos de sus componentes, al tiempo de necesitar una modernización y adecuación a los usos de los nuevos tiempos.

Un ecosistema

La primera etapa, cerca de completarse, generará un sitio con distintas unidades de paisaje, “un ecosistema que garantizará la permanencia de la vegetación y la convivencia entre especies, una propuesta con arraigo y pertenencia”.

Esa parte del parque quedará organizada en cinco áreas, cada una con un paisaje distinto. Una estará formada por la vegetación existente, respetando los árboles en buen estado y retirando aquellos que se encuentren secos o enfermos.

Las restantes recrearán ambientes naturales de la región, buscando atraer a la fauna propia de estos ecosistemas, ofreciendo condiciones de refugio, hábitat y alimento y generando sitios convocantes, buscando ofrecer “un escenario agradable y un lugar de intercambio”.

Lo que viene

La segunda etapa ofrece un diseño distinto, en el cual se destaca la construcción de una suerte de gran plaza seca de 2 mil metros cuadrados, a partir de un piso de hormigón color ladrillo y que cerrará de manera definitiva el ingreso vehicular por ese sitio.

De acuerdo a la memoria descriptiva, el objetivo es seguir quitando los límites existentes entre el parque y la ciudad, por caso el paredón que bordea el paseo, para generar una situación de permeabilidad y acceso en todo el borde, un parque más abierto.

El sector contará con varios canteros donde se ubicarán distintos ejemplares arbóreos nativos. Lo más numerosos serán las nassella tenuissina, una suerte de hierba que alcanza 70 centímetros de alto que forma un denso césped de hojas cilíndrica color verde pálido en invierno y dorado en verano.

La otra especie que predominará será la verbena bonaerensis, planta muy atractiva por su floración morada, llena de un néctar que atrae muchísimas mariposas.

El área será equipada con 12 bancos de hormigón premoldeado, 12 bicicleteros y seis cestos de basura. También se montarán nueve columnas de iluminación con luces LED.

La idea que sigue primando es consolidar el valor patrimonial del parque, revalorizando sus instalaciones y buscando respetar su importancia en la comunidad, manteniendo lo existente pero, a su vez, generando nuevos espacios de esparcimiento.

También apunta a “crear un referente urbano-arquitectónico cultural” que sirva de atracción al turismo de la región.

La obra total

No hay precisiones sobre cuantas etapas demandará completar el proyecto completo de renovación del parque. El avance estará atado a la disponibilidad de recursos por parte del municipio, aunque se especula que podrían ser cinco o más etapas.

La más onerosa de las obras es la que plantea abrir una calle vehicular vinculando Balboa y D’Orbigny, intervención que mejorará los accesos y las circulaciones, de modo que el sector comprendido entre los muros del Tiro Federal y el Hípico dejará de ser un espacio degradado.

Esa intervención aprovecha además la topografía del lugar para generar una especie de tarima elevada respecto al parque, la cual conformará un paseo novedoso, acompañado de miradores y sirviendo para el desarrollo de actividades gastronómicas.

La obra integral incluye además la recuperación del sector que ocupara el zoológico, la puesta en valor del sector de la feria, y la recuperación de fuentes y monumentos.

(LaNueva)

Advertisement

Destacado

Golpe político a Javier Milei: el Senado rechazó el veto a la emergencia en Discapacidad

Publicado

en

El Senado de la Nación dejó sin efecto esta tarde el veto del presidente Javier Milei a la ley que establece la emergencia en materia de Discapacidad, de modo que la norma deberá ser promulgada por el Poder Ejecutivo. La oposición, integrada por el interbloque peronista junto a la UCR, el PRO y representantes provinciales, logró imponerse con 63 votos a favor y apenas 7 en contra.

La norma de discapacidad, sancionada por amplia mayoría en el Congreso, establece la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2026, con la posibilidad de extenderla un año más, y dispone una actualización de las prestaciones para compensar la pérdida sufrida frente a la inflación desde 2023.

De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso, el alcance económico de la ley -que incluye la actualización de asignaciones y el financiamiento de talleres para personas con discapacidad- representa entre el 0,22% y el 0,42% del PBI, según la cantidad de nuevos beneficiarios que se incorporen hasta finales de 2026.

Entre los aspectos centrales, se fija que las 200 mil pensiones por invalidez equivaldrán al 70% del haber mínimo jubilatorio. Además, quienes perciban este beneficio podrán trabajar, siempre y cuando sus ingresos no superen dos salarios mínimos. Otro punto relevante es la obligación de saldar la deuda con los prestadores y garantizar la actualización mensual de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas, en base a los índices de inflación que difunde el Indec.

El veto de Javier Milei

A principios de agosto, el presidente Javier Milei firmó el veto al aumento a las jubilaciones y a los fondos para discapacidad que sancionó el Congreso unas semanas antes. La firma del mandatario tuvo lugar el sábado 2 y fue oficializado el lunes 4.

Desde el momento en que esas leyes se aprobaron, el Gobierno aseguró que rompían el equilibrio fiscal. “Vamos a vetar. Aún si se dieran las circunstancias, que no creo, que el veto se caiga, lo vamos a judicializar. Aún si se diera el peor de los casos que de repente la Justicia tuviera un acto de celeridad, y lo decidiera tratar en poco tiempo, aun así, el daño que podrían causar podría ser mínimo. Sería una mancha en dos meses, la cual el 11 de diciembre se la vamos a revertir en caso de que tuviera éxito. La política del superávit fiscal es permanente”, había anunciado Milei ante la Bolsa de Comercio después de la contundente votación a favor del incremento en el Senado.

Y poco después, en la apertura de la Exposición Rural de Palermo, el Presidente insistió: “Para proteger el superávit fiscal, que es el ancla que nos está llevando al futuro, vamos a vetar estas leyes que lo que buscan es llevar al país a la bancarrota y a la pobreza”.

Rechazo al veto de Milei

El 20 de agosto, la Cámara de Diputados rechazó el veto de Milei. Aquel día, la oposición alcanzó 172 votos a favor, mientras que 73 legisladores se pronunciaron en contra y 2 se abstuvieron. Para revertir finalmente el veto presidencial, el Congreso necesitaba a partir de ahí reunir dos tercios en el Senado.

Previo a la votación en la Cámara baja, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había señalado en la red social X: “El Gobierno Nacional está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad”. Y agregó: “Este aumento reforzaría la cobertura en todo el país ya que aseguraría un financiamiento más justo y acorde a la realidad actual”.

Dos semanas y un día después del rechazo de Diputados, este jueves el veto presidencial corrió la misma suerte en la Cámara alta. El oficialismo contó con el respaldo de la senadora del PRO Carmen Álvarez Rivero y de Francisco Paoltroni, quien volvió a mostrar un alineamiento pleno con la Casa Rosada. No obstante, por mayoría absoluta, el Congreso logró insistir con su proyecto. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Bahía Blanca: comenzaron las obras de reconstrucción de los puentes sobre el Canal Maldonado

Publicado

en

Comenzaron los trabajos de reconstrucción de los puentes sobre el Canal Maldonado, en Bahía Blanca, a casi de seis meses del temporal que hizo destrozos en la ciudad del sur de la provincia de Buenos Aires. Las primeras tareas se realizaron sobre el puente de la calle Pampa Central y buscan mejorar la infraestructura vial de la zona y garantizar la seguridad de los transeúntes.

El secretario de Obras Públicas del municipio, Gustavo Trankels, presente en el lugar, destacó la rapidez en el diseño del proyecto, que se logró en solo sesenta días con la colaboración de equipos de hidráulica de la provincia y expertos locales. “Para nosotros era fundamental saber que el nuevo canal va a pasar de un promedio de 19 metros a 26 metros de ancho. Eso nos permitió definir la longitud de los nuevos puentes: este puente va a tener 28 metros de longitud y tres luces”, explicó Trankels, citado por el diario La Nueva.

El funcionario explicó que la demolición del puente no puede comenzar de inmediato, ya que es necesario reubicar servicios que se encuentran adosados a la estructura. “Por este lugar cruzan, por ejemplo, una fibra óptica que presta servicios a Chile, caños de gas, caños de agua y efluentes cloacales”, detalló. “No podemos demoler el puente hasta que esos servicios no sean relocalizados porque si no, dejaríamos sin servicio al resto de la gente”, explicó. La reubicación de estos servicios se realizará mediante la instalación de nuevos conductos por debajo del futuro canal, lo que evitará que se vean afectados por futuras obras.

Inversión de la provincia de Buenos Aires

Según consigna el sitio La Brújula 24, la obra en su totalidad contará con una inversión estimada en 109 mil millones de pesos del gobierno de la provincia. El proyecto global contempla la reconstrucción de los 6.300 metros lineales que van desde el estuario al partidor del Parque de Mayo y sus 16 puentes, con un diseño que permitirá prácticamente triplicar la capacidad de captación. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Recorridas en el Conurbano, mateada y foto con un intendente-cábala: el combo de Axel Kicillof para cerrar la campaña

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, cerrará mañana la campaña de Fuerza Patria con visitas a Merlo y Lomas de Zamora, mientras que por la tarde retomará una vieja estrategia proselitista al encabezar una charla y “mateada” con vecinos en La Plata.

El evento en La Plata será desde las 17 en la Plaza Malvinas Argentinas, con la participación del intendente local, Julio Alak, militantes y vecinos platenses.

Además, se aguardaba la presencia de los candidatos de la alianza peronista que corresponden a ese distrito: Ariel Anchaco, camporista que encabeza la lista de Fuerza Patria en la Octava Sección; Lucia Iáñez, cercana a la fuerza política del gobernador, y el massista Juan Malpeli, entre otros.

Previamente, Kicillof recorrerá Merlo y Lomas de Zamora, dos municipios importantes en el marco de la campaña por su peso en materia de electores.

En tierras del intendente Gustavo Menéndez participará de la 7° Edición de la Expo de la Industria y la Producción “Hecho en Merlo, Hecho con orgullo”.

Mientras que en Lomas de Zamora, junto al jefe comunal Federico Otermín, visitará una escuela especial y compartirá una charla con la comunidad educativa de ese distrito.

Kicillof había encabezado ayer un acto de cierre en la Primera Sección en el Centro Miguelete de San Martín, donde volvió a cuestionar el modelo de la “motosierra” de Javier Milei y llamó a votar por Fuerza Patria.

Continue leyendo
Advertisement

Trending