Conecta con nosotros

Destacado

Se cumplen 25 años de la creación de la bandera que les dio “identidad” a los bonaerenses

Publicado

en

Este 12 de agosto se cumple 25 años de la oficialización, mediante la Ley N°11.997, de la bandera de la provincia de Buenos Aires, diseñada por estudiantes secundarios y elegida por chicos y chicas de educación primaria, con la que se buscó simbolizar la identidad de los bonaerenses.

En el año 1995 el entonces gobernador Eduardo Duhalde convocó al concurso “Buscando la Bandera Bonaerense” para diseñar y elegir una bandera de la provincia de Buenos Aires que consolidara una “identidad bonaerense”. El proyecto, del que participaron unos 270 mil estudiantes de colegios secundarios, tuvo varias etapas y se concretó finalmente en 1997 con una votación en todas las escuelas primarias del territorio.

En total se presentaron 81.525 bocetos de banderas bonaerenses, que fueron quedando en el camino tras dos años de sucesivas etapas eliminatorias hasta llegar a la instancia final de votación, donde fueron 32 las elegidas.

Un jurado integrado por especialistas en diseño visual, profesores de Historia, representantes de la Universidad Nacional de La Plata, legisladores y miembros de las entidades de la producción y del trabajo, seleccionaron por último a cuatro proyectos finalistas y el 20 de julio de 1997 se realizó la votación final en las escuelas primarias de la provincia.

La mañana del 20 de julio de 1995 se vivió como una jornada cívica. Todos los estudiantes de las escuelas primarias de gestión pública y privada llegaron a los establecimientos con el objetivo de poner en un sobre la bandera que “más les gustaba” entre las cuatro opciones para luego depositarlo en la urna y emitir así su “primer voto”.

La actual bandera bonaerense venció a las otras finalistas con un millón cuatrocientos mil votos. “Habíamos ganado por más del 70% de los votos de todos los alumnos de las escuelas primarias de la provincia”, recordó Esteban Carrasco, uno de los estudiantes secundarios creadores de la bandera ganadora, oriundo de Capitán Sarmiento.

“Cuando fuimos elegidos no lo podíamos creer. No tomábamos dimensión de que esa sería la bandera que ahora vemos en oficinas, en el banco y en las escuelas. Para mí, es un orgullo”, asegura Carlos Rossi, otro de los autores de la bandera bonaerense.

Varios años después de aquel proyecto que inició a sus 16 años junto con sus cuatro amigos, Rossi reconoce que se “emocionó mucho” las dos veces que vio ingresar a su hija como abanderada bonaerense de la escuela portando la insignia que diseñó.

Bandera bonaerense: la búsqueda de una identidad
El objetivo del concurso de la gobernación de Eduardo Duhalde, era diseñar y elegir una bandera de la provincia de Buenos Aires que consolidara una identidad bonaerense y reforzara culturalmente al distrito.

El entonces subsecretario de Cultura bonaerense, Luis Verdi, recordó que “hacía mucho que con Duhalde hablábamos de la importancia de la provincia en el conjunto del país y el serio problema que había en torno a la falta de identidad, por eso nos propusimos revalorizar lo bonaerense y reforzar lo nuestro”.

Desde el Gobierno se bonaerense hizo hincapié “en que el diseño refleje el territorio riquísimo de la provincia, sus tradiciones, la producción industrial y el campo” y “hubo una gran respuesta por parte de los jóvenes”, destaca el entonces funcionario de Duhalde.

Así, la bandera bonaerense elegida contiene el color verde, que representa la riqueza del campo en actividades agrícola y ganadera; el azul que simboliza los ríos y el mar Argentino que baña las costas bonaerenses; la línea roja que da cuenta del federalismo argentino y el amarillo relacionado con la fecundidad de la producción. El sol, en tanto, hace referencia al resplandor y el laurel a la gloria; la rueda dentada es una alegoría de la producción industrial, mientras que la media flor de girasol lo es de la producción agropecuaria.

Tras la oficialización el 12 de agosto de 1997, el 14 de noviembre de ese año la bandera bonaerense fue jurada en la Basílica de Luján y seis días después se declaró el “Día de la bandera bonaerense”, en conmemoración a la Batalla de la Vuelta de Obligado.

Desde hace 25 años, la bandera bonaerense flamea junto a la celeste y blanca en las escuelas de toda la provincia y los despachos oficiales para ratificar la identidad de los nacidos en suelo provincial.

Advertisement

Destacado

“Que Milei le ponga un moño al país y se lo entregue a Trump”: el rechazo de un senador radical al embajador

Publicado

en

El senador radical Pablo Blanco presentó un proyecto para expresar su condena a las declaraciones de Peter Lamelas, propuesto como embajador de Estados Unidos en la Argentina, por considerarlas “lesivas para la soberanía nacional, inadmisiblemente intromisivas en la política interna y un intento inaceptable de intervención externa en nuestro esquema federal”.

Blanco instó al Gobierno a no conceder el plácet diplomático y reclamó que la Cancillería se pronuncie oficialmente.

“Lamelas no viene a representar a su país, viene a intervenir en el nuestro. Habló de frenar la corrupción, condicionar relaciones con China, asegurar el triunfo de Milei en las elecciones y garantizar que Cristina Kirchner reciba ‘la justicia que se merece’. Eso no es diplomacia: es colonialismo disfrazado”, afirmó.

“No soy partidario ni del actual presidente ni de la expresidenta, pero de ahí a aceptar que un embajador extranjero venga a definir nuestra política interna y externa hay un abismo moral y patriótico que no pienso cruzar”, añadió y siguió: “Desde Tierra del Fuego, donde se libra todos los días la causa de Malvinas y donde la soberanía no es un discurso sino una realidad concreta, no podemos permitir semejante atropello”.

“Lo único que falta es que el presidente Milei le ponga un moño al país para entregárselo al Señor Trump a través de sus personeros, a cambio de vaya a saber qué favores políticos”, finalizó el fueguino.

Continue leyendo

Destacado

Milei anuncia una baja de retenciones permanente que beneficiará al sector ganadero

Publicado

en

Javier Milei

El presidente Javier Milei aprovechará la ceremonia de apertura de la muestra de la Sociedad Rural, a la que concurrirá este sábado acompañado por su hermana Karina, para anunciar una baja permanente en las retenciones, que afectará a productos ganaderos.

Milei hará una especie de entrada triunfal en la muestra en un auto descapotable junto a Karina, en una escenificación de un nuevo intento de reconciliación con el sector agropecuario, clave para el ingreso de dólares al país que el gobierno necesita para sostener su programa económico.

El plato fuerte estará en el discurso: el presidente anunciará una baja permanente de retenciones, un punto que las los presidente de las organizaciones de la Mesa de Enlace la había reclamado hace unos días, cuando se reunieron en privado con él y su hermana.

Fuentes del Ejecutivo se limitaron a precisar a DIB que se trata de una baja de retenciones al sector ganadero, pero el diario Clarín precisó que se trataría de una eliminación completa a las retenciones a la exportación de carnes, específicamente de novillos.

Esas retenciones habían sido rebajadas de 9%, fueron reducidas a 6,75% y quedarían en cero para facilitar y estimular la exportación de carnes.

Según lo que pudo saber este medio, no habría modificaciones para el caso de los granos, que es el reclamo más enfático de las organizaciones. Y esto debido a cuestiones fiscales: los granos aportan unos US$ 10.000 millones al año al fisco en retenciones. Y en el caso de los novillos sería un costo fiscal de US$ 100 millones.

Milei viene de reunirse con las organizaciones del campo a las que les había dicho que tenía a las retenciones “en la mira” y que las bajaría en cuanto pudiese.

Durante oda la jornada hubo trascendidos sobre posibles medidas para el campo. Se habló, incluso, de un Bopreal específico para los productores agropecuarios. Es decir, que el Banco Central extienda la posibilidad de suscribir a esos títulos en dólares emitidos por la autoridad monetaria hacia los productores que hayan pagado retenciones en estos años.

a idea, que forma parte de las propuestas surgidas desde el propio sector agroexportador, fue descartada al mediodía por fuentes oficiales.

Esa reunión había ocurrido poco después de una baja a las retencioens de algunos granos, que solo estuvo vigente en forma temporal. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Villarruel cierra de manera definitiva el jardín de infantes del Senado que había inaugurado Boudou

Publicado

en

La vicepresidenta Victoria Villarruel cerró de manera definitiva el jardín maternal del Senado luego de haber ordenado en octubre pasado la suspensión temporal de ese establecimiento por “irregularidades estructurales” que ponían “en riesgo la vida de los niños y el personal”.

Se trata de una institución que había sido inaugurada en 2015 por el entonces vicepresidente kirchnerista Amado Boudou.

Según el decreto 401/25, la Dirección de Obras y Mantenimiento evaluó “distintas propuestas” con la intención de acondicionar el inmueble, pero el área concluyó “que su readecuación no resulta posible por su condiciones de base”.

Por esa razón, el edificio será devuelto a la Dirección de Ayuda Social (DAS) del Congreso.

Por otro lado, a través del decreto 394/25, Villarruel promovió la donación de los bienes patrimoniales de la Cámara alta que se usaban en el jardín a otro establecimiento de similares característica, tras solicitud de la Asociación del Personal Legislativo (APL) y la Dirección de Recursos Humanos de la Cámara de Diputados.

El año pasado, después de un informe elaborado por la Dirección de Obras y Mantenimiento acompañado por actas de inspección de la Dirección General de Fiscalización y Control de Obras de la Agencia Gubernamental de Control del GCBA, la titular del Senado decidió suspender la actividad de la institución porque no cumplía con las normas de la Unidad Ejecutora de Escuelas Seguras.

Entre las irregularidades e incumplimientos que sostuvieron la decisión de Villarruel se enumeraron “déficits en el plano de instalaciones contra posibles incendios; el no cumplimiento con el Plan de Autoprotección”, además de que “el edificio es compartido y requiere independizar el funcionamiento de los diferentes usos”.

En la misma resolución, Villarruel le otorgó a los 72 padres de los menores que concurren a la institución una licencia especial hasta el 31 de diciembre de este año. El siguiente paso era que la Dirección General de Administración del Senado evaluara las deficiencias del lugar.

En diciembre de 2023, antes de dejar el Senado, la ex presidenta Cristina Kirchner eliminó esa normativa, por lo que desde entonces el gasto total recaía sobre el presupuesto del Senado.

Continue leyendo
Advertisement

Trending