Conecta con nosotros

Destacado

¿La única salida es Ezeiza?: mitos y verdades sobre los jóvenes que se quieren ir del país

Publicado

en

El 20 de febrero del 2022 el ex presidente Mauricio Macri escribió una carta para la sociedad con una sentencia: “Estamos ante el mayor éxodo de argentinos de la historia”. De esa manera, puso en agenda la discusión sobre quienes eligen irse del país.

En este trabajo de investigación, PERFIL buscó detectar a través del Acceso a la Información Pública cuál es la realidad acerca de los jóvenes que quieren irse del país. Es verdad que la ola migratoria es como dicen, hay en los chicos una sensación de querer abandonar la Argentina, una tierra “condenada al éxito”. Todos estos interrogantes más las declaraciones de jóvenes que migraron hacia otros destinos y testimonios de referentes políticos arrojan luz sobre un tema que está en agenda y es utilizado por distintos sectores para reflejar la crisis de oportunidades que viven los argentinos.

La historia migratoria

El movimiento migratorio es constitutivo de la identidad nacional y estuvo marcado por las históricas oleadas de los siglos XIX y XX. El proceso inverso, aunque nada comparable en su masividad, fue conocido como “fuga de cerebros” y consistió en la decisión de los profesionales argentinos altamente calificados de vivir fuera de las fronteras nacionales en distintas etapas. La más grande “fuga” fue durante la dictadura de Onganía en la llamada “La Noche de los Bastones largos”, ocurrida el 29 de julio de 1966, donde se produjo la renuncia más de 1.300 docentes de la UBA y centenares de científicos se fueron del país

También hay frases grabadas como aguafuertes en la memoria popular. Y específicamente dos que muestran posturas antagónicas. “La única salida es Ezeiza”, dice una. “La Argentina está condenada al éxito”, refuta otra. Una invita a los jóvenes a quedarse, mientras que la otra les pinta una suerte negra.

PERFIL accedió, a través del Acceso a la Información Pública, a datos de la Dirección Nacional de Migraciones para conocer el número de jóvenes de entre 18 y 30 años que abandonaron el país. Las estadísticas empiezan en 2015 y llegan hasta el 31 julio del 2022. Sin embargo, las cifras sobre quienes se mudaron a otras tierras sólo están especificadas desde el 7 de septiembre del 2020 en adelante, ya que en esa fecha se puso en vigencia la declaración jurada que exigía indicar el motivo del egreso.

Desde enero a julio del 2022, un total de 3.052 argentinos y argentinas alegaron abandonar su lugar de nacimiento por mudanza. El año pasado esa cifra fue de 6.313. Desde el 7 de septiembre del 2020 hasta el 31 de diciembre del mismo año, ese número alcanzó los 2.222.

Entonces, la suma total de los argentinos que emigraron desde septiembre del 2020 al 31 de julio del 2022 es 11.587. ¿Es una migración masiva o es un bajo porcentaje?

Las estimaciones del INDEC en cuanto a la población del país afirman que hay 46.234.830 de argentinos este año y quienes tienen entre 15 y 29 años alcanzan los 10.589.418.

En 2021 la cifra de esa franja etaria fue de 10.592.737. Si tomamos la frase de Mauricio Macri sólo para ese año, el porcentaje de argentinos que emigraron representa el 0,059. Desde enero del 2022 al último día de julio el resultado de los que alegaron mudanza sobre la población de 15 a 29 alcanza el 0,028%. Vale aclarar que restan cinco meses.

Con todo, las cifras pueden explicar sólo una parte de este abordaje, pero no la película entera. Basta sólo con comparar las mediciones que las encuestas hacen de dos referentes políticos como Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner. Para ambos, los números negativos de su imagen son altos, pero sin embargo, constituyen el reservorio de votos más grande de sus espacios.

A propósito del ex presidente, PERFIL le consultó al diputado radical Facundo Manes si estaba de acuerdo con la afirmación de que Argentina estaba viviendo el mayor éxodo de la historia. “La política tiene que dejar de querer “conquistar” el voto de los jóvenes y tener el coraje de acompañarlos y darles las herramientas para transformar realmente las cosas”, contestó.

También se le consultó si cree que la gestión del Frente de Todos agravó las migraciones. “Durante décadas, muchos malos gobiernos nos empobrecieron e impusieron la lógica de la resignación. Nos quieren hacer creer que Argentina es inviable porque a algunos les va bien con esta decadencia y desazón”, expresó Manes.

El diputado del Frente de Todos, Daniel Arroyo, disiente con la frase de Macri: “No estamos frente al mayor éxodo de argentinos de la historia, pero sí está claro que vivimos una situación difícil y que hay una parte importante de jóvenes que siente que no tiene futuro y que se vive mejor en otros países y por eso quieren buscar experiencia en el exterior”, explica.

Qué dicen las encuestas e informes internacionales sobre la migración

Hay percepciones que difieren de los datos duros. La fundación Colsecor preguntó a 1.400 personas en una encuesta realizada entre el 13 y 29 de julio qué probabilidad habría de que se fueran del país si existiera la posibilidad. Los jóvenes con edades entre 15 y 24 años respondieron afirmativamente en un 78%. En todas las franjas etarias, el 52% coincidió en que lo haría.

En agosto el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires que encabeza Soledad Acuña realizó un relevamiento a 939 estudiantes de quinto año de secundarias públicas y privadas. El 68,58% respondió que evalúa la posibilidad de buscar trabajo fuera del país cuando terminen sus estudios básicos. Un 56,34% también coincidió en continuar sus estudios en el extranjero. “Peor que ahora” es lo que el 57,83% imagina sobre el futuro del país.

“En el país hay un potencial enorme. Tenemos que hacer un puente entre la salida de la escuela, la universidad y el primer empleo, establecer acuerdos con las empresas y entre todos convencerlos para que se queden. Porque estoy seguro de que acá hay futuro, aunque hoy no sea perceptible, tenemos que recuperar el deseo del progreso”, le dijo a este medio Diego Santilli, diputado de Juntos por el Cambio. “Es muy triste que los jóvenes vean cómo única salida a su futuro la puerta de Ezeiza. Hoy el 70% de los chicos preferiría vivir en otro país porque no ven un desarrollo posible en Argentina”, agrega.En un plano más amplio, el informe titulado “Migraciones en el Mundo 2022” de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), indica que la migración respecto de la población mundial alcanza el 3,6%. También grafica que hay un claro favoritismo de los latinoamericanos por trasladarse a Estados Unidos, y en menor medida, a Europa. La ONU concluye que las migraciones no son una regla, ya que más del 90% de la población mantiene la idea universal de quedarse en el lugar de origen. Percepciones y datos, asunto separado.

(Perfil)

Advertisement

Destacado

La agenda que espera al Congreso tras el receso: la batalla por el veto y la pelea por la Corte

Publicado

en

El Senado entró en un receso invernal tras la aprobación de los proyectos jubilatorios, emergencias y fondos provinciales, iniciativas que tensaron al máximo el vínculo con el gobierno del presidente Javier Milei, quien se apresta a vetar esas leyes en los próximos días.

El Congreso remitió ayer las tres leyes sancionadas el 10 de julio y, a diferencia de 2024, el oficialismo se encuentra ahora en una situación de mayor fragilidad para sostener el veto, que fue ratificado en las últimas horas por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

La relación de Francos con los gobernadores atraviesa su peor momento, más allá de la foto que Francos se saco con los mandatarios en La Rural la semana pasada.

El ministro coordinador deberá desplegar todo su manual político para recomponer la relación dinamitada no solo por el armado electoral libertario, sino también por incumplimientos económicos por parte de la Casa Rosada con las provincias.

Más allá del veto, que se jugará en primer término en la Cámara de Diputados, el Senado retomará en su retorno su agenda previa a la embestida opositora contra Balcarce 50.

Entre los temas que aparecen en el horizonte podría reactivarse la discusión por la ampliación de la Corte Suprema de Justicia, un tema que es de poco interés para el Gobierno ya que aspira a encararlo después del período electoral o bien poner en discusión las vacantes actuales, que son dos.

Además, en el tintero espera la situación de la Auditoría General de la Nación (AGN), que funciona sin representantes de Diputados y Senado.

El proyecto que avanzaría en este sentido, aunque en etapa inicial, no establecería cambios en la composición original y distribución del organismo, como pretendía un proyecto libertario, pero sí modificaría el mandato de los auditores, que quedaría en cinco años con posibilidad de una reelección.

Para el recinto queda pendiente la sesión secreta por el caso YPF; otros dos proyectos que estarían en condiciones de ser tratados en el Senado si pasan el filtro de Diputados son los que declaran la emergencia en pediatría y fondos para universidades, que ya cuentan con dictamen y sobre los cuales los diputados avanzarían en pocos días.

Fuente: NA.

Continue leyendo

Destacado

La SRA se reunió con tres ministros, antes de que Milei vaya a la clausura de la expo

Publicado

en

Autoridades de la Sociedad Rural Argentina (SRA) recibieron hoy a los ministros Patricia Bullrich(Seguridad), Luis Petri (Defensa) y Sandra Pettovello (Capital Humano), antes de que el presidente Javier Milei participe el próximo sábado del acto de cierre de la Expo Rural 2025.

Asistieron también al almuerzo de la cúpula de la SRA y los funcionarios del Gabinete el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el subsecretario de prensa, Javier Lanari.

Se trató de un encuentro institucional en el marco de la Expo 2025 y uno de los participantes comentó a la prensa que fue una “charla libre y abierta, cordial, con muy buena onda”.

La tradicional muestra ganadera se inició la semana pasada y finalizará el próximo domingo 27, mientras que un día antes Milei asistirá al acto de clausura.

El propio Presidente ya mantuvo un encuentro en la sede de la SRA con los referentes de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace unos días antes del inicio de la Expo, y en ese encuentro les prometió que durante su gestión se eliminarán las retenciones pero no dio una fecha concreta.

Durante este martes, las autoridades de la SRA, junto a dirigentes de otras entidades de la Mesa de Enlace, también recibieron a un grupo de legisladores de la provincia de Buenos Aires de diferentes bloques para analizar “la ley fiscal y la legislación impositiva del 2023”.

“La idea del encuentro fue que los legisladores cuenten en qué estado está esa gestión y, en el caso de la ley fiscal, por qué se prorrogó. Además, conversaron sobre otros temas importantes que esperan resolución, como reforma a la ley de fitosanitarios, caminos rurales, seguridad ruraly guías“, se informó.

Fuente: NA.

Continue leyendo

Destacado

ABSA ajustará las tarifas en agosto

Publicado

en

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia aprobó un nuevo aumento en la tarifa del servicio de agua y cloacas prestado por Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA).

El valor del metro cúbico/módulo general será de $177,50 a partir del 1° de agosto próximo, según se detalló en una resolución publicada en el Boletín Oficial. De esta manera significa una actualización de 8,57%.

La suba se da en el marco del mecanismo de actualización tarifaria establecido por el Decreto N°3.044, que permite revisar los valores cada 4 meses. La fórmula contempla dos factores: el Índice de Salarios (IS), que refleja los aumentos salariales de los trabajadores estatales bajo la Ley N°10.430, y el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), particularmente en los capítulos de “Energía eléctrica” y “Sustancias y productos químicos”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

La actualización fue solicitada por ABSA y avalada por distintos organismos provinciales, entre los que se encuentran la Autoridad del Agua (ADA) y la Dirección de Control Técnico y la Dirección Provincial de Regulación y Planificación Tarifaria. Todas estas áreas concluyeron que el cálculo del nuevo valor es correcto y se ajusta a la normativa vigente.

Además, se estableció que la empresa concesionaria deberá publicar el nuevo cuadro tarifario en su sitio web y comunicarlo a sus usuarios a través de canales digitales al menos un día hábil antes de su entrada en vigencia.

El último aumento de tarifas de ABSA que la Provincia autorizó fue en abril de 2025, cuando el valor del metro cúbico de agua pasó de $163,22 a $163.48. Por entonces, el resultado del cálculo para ajustar los precios resultó en un aumento de apenas centavos.

A partir de agosto, ese valor pasará de $163.48 a $177.50, lo cual representa un incremento del 8.57%.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending