Conecta con nosotros

Destacado

¿La única salida es Ezeiza?: mitos y verdades sobre los jóvenes que se quieren ir del país

Publicado

en

El 20 de febrero del 2022 el ex presidente Mauricio Macri escribió una carta para la sociedad con una sentencia: “Estamos ante el mayor éxodo de argentinos de la historia”. De esa manera, puso en agenda la discusión sobre quienes eligen irse del país.

En este trabajo de investigación, PERFIL buscó detectar a través del Acceso a la Información Pública cuál es la realidad acerca de los jóvenes que quieren irse del país. Es verdad que la ola migratoria es como dicen, hay en los chicos una sensación de querer abandonar la Argentina, una tierra “condenada al éxito”. Todos estos interrogantes más las declaraciones de jóvenes que migraron hacia otros destinos y testimonios de referentes políticos arrojan luz sobre un tema que está en agenda y es utilizado por distintos sectores para reflejar la crisis de oportunidades que viven los argentinos.

La historia migratoria

El movimiento migratorio es constitutivo de la identidad nacional y estuvo marcado por las históricas oleadas de los siglos XIX y XX. El proceso inverso, aunque nada comparable en su masividad, fue conocido como “fuga de cerebros” y consistió en la decisión de los profesionales argentinos altamente calificados de vivir fuera de las fronteras nacionales en distintas etapas. La más grande “fuga” fue durante la dictadura de Onganía en la llamada “La Noche de los Bastones largos”, ocurrida el 29 de julio de 1966, donde se produjo la renuncia más de 1.300 docentes de la UBA y centenares de científicos se fueron del país

También hay frases grabadas como aguafuertes en la memoria popular. Y específicamente dos que muestran posturas antagónicas. “La única salida es Ezeiza”, dice una. “La Argentina está condenada al éxito”, refuta otra. Una invita a los jóvenes a quedarse, mientras que la otra les pinta una suerte negra.

PERFIL accedió, a través del Acceso a la Información Pública, a datos de la Dirección Nacional de Migraciones para conocer el número de jóvenes de entre 18 y 30 años que abandonaron el país. Las estadísticas empiezan en 2015 y llegan hasta el 31 julio del 2022. Sin embargo, las cifras sobre quienes se mudaron a otras tierras sólo están especificadas desde el 7 de septiembre del 2020 en adelante, ya que en esa fecha se puso en vigencia la declaración jurada que exigía indicar el motivo del egreso.

Desde enero a julio del 2022, un total de 3.052 argentinos y argentinas alegaron abandonar su lugar de nacimiento por mudanza. El año pasado esa cifra fue de 6.313. Desde el 7 de septiembre del 2020 hasta el 31 de diciembre del mismo año, ese número alcanzó los 2.222.

Entonces, la suma total de los argentinos que emigraron desde septiembre del 2020 al 31 de julio del 2022 es 11.587. ¿Es una migración masiva o es un bajo porcentaje?

Las estimaciones del INDEC en cuanto a la población del país afirman que hay 46.234.830 de argentinos este año y quienes tienen entre 15 y 29 años alcanzan los 10.589.418.

En 2021 la cifra de esa franja etaria fue de 10.592.737. Si tomamos la frase de Mauricio Macri sólo para ese año, el porcentaje de argentinos que emigraron representa el 0,059. Desde enero del 2022 al último día de julio el resultado de los que alegaron mudanza sobre la población de 15 a 29 alcanza el 0,028%. Vale aclarar que restan cinco meses.

Con todo, las cifras pueden explicar sólo una parte de este abordaje, pero no la película entera. Basta sólo con comparar las mediciones que las encuestas hacen de dos referentes políticos como Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner. Para ambos, los números negativos de su imagen son altos, pero sin embargo, constituyen el reservorio de votos más grande de sus espacios.

A propósito del ex presidente, PERFIL le consultó al diputado radical Facundo Manes si estaba de acuerdo con la afirmación de que Argentina estaba viviendo el mayor éxodo de la historia. “La política tiene que dejar de querer “conquistar” el voto de los jóvenes y tener el coraje de acompañarlos y darles las herramientas para transformar realmente las cosas”, contestó.

También se le consultó si cree que la gestión del Frente de Todos agravó las migraciones. “Durante décadas, muchos malos gobiernos nos empobrecieron e impusieron la lógica de la resignación. Nos quieren hacer creer que Argentina es inviable porque a algunos les va bien con esta decadencia y desazón”, expresó Manes.

El diputado del Frente de Todos, Daniel Arroyo, disiente con la frase de Macri: “No estamos frente al mayor éxodo de argentinos de la historia, pero sí está claro que vivimos una situación difícil y que hay una parte importante de jóvenes que siente que no tiene futuro y que se vive mejor en otros países y por eso quieren buscar experiencia en el exterior”, explica.

Qué dicen las encuestas e informes internacionales sobre la migración

Hay percepciones que difieren de los datos duros. La fundación Colsecor preguntó a 1.400 personas en una encuesta realizada entre el 13 y 29 de julio qué probabilidad habría de que se fueran del país si existiera la posibilidad. Los jóvenes con edades entre 15 y 24 años respondieron afirmativamente en un 78%. En todas las franjas etarias, el 52% coincidió en que lo haría.

En agosto el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires que encabeza Soledad Acuña realizó un relevamiento a 939 estudiantes de quinto año de secundarias públicas y privadas. El 68,58% respondió que evalúa la posibilidad de buscar trabajo fuera del país cuando terminen sus estudios básicos. Un 56,34% también coincidió en continuar sus estudios en el extranjero. “Peor que ahora” es lo que el 57,83% imagina sobre el futuro del país.

“En el país hay un potencial enorme. Tenemos que hacer un puente entre la salida de la escuela, la universidad y el primer empleo, establecer acuerdos con las empresas y entre todos convencerlos para que se queden. Porque estoy seguro de que acá hay futuro, aunque hoy no sea perceptible, tenemos que recuperar el deseo del progreso”, le dijo a este medio Diego Santilli, diputado de Juntos por el Cambio. “Es muy triste que los jóvenes vean cómo única salida a su futuro la puerta de Ezeiza. Hoy el 70% de los chicos preferiría vivir en otro país porque no ven un desarrollo posible en Argentina”, agrega.En un plano más amplio, el informe titulado “Migraciones en el Mundo 2022” de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), indica que la migración respecto de la población mundial alcanza el 3,6%. También grafica que hay un claro favoritismo de los latinoamericanos por trasladarse a Estados Unidos, y en menor medida, a Europa. La ONU concluye que las migraciones no son una regla, ya que más del 90% de la población mantiene la idea universal de quedarse en el lugar de origen. Percepciones y datos, asunto separado.

(Perfil)

Advertisement

Destacado

Elecciones 2025: Votó Susbielles

Publicado

en

El intendente Federico Susbielles emitió su voto esta mañana en la Escuela Primaria 34 y destacó que es “un día importante” para que los bahienses se expresen en el contexto de las dificultades que atraviesa la ciudad especialmente tras la inundación de marzo.

“Es un día importante, me parece fundamental que lo bahienses acudan a expresarse en este momento tan especial que pasa Bahía Blanca. Nosotros venimos advirtiendo que es un momento de mucha desconexión de la ciudadanía con la dirigencia, los niveles de participación vienen siendo bajos. Hoy es un momento especial que yo creo que requiere de compromiso que la gente pueda expresarse sobre este rumbo que hoy tenemos que trazar, que tiene que ver con la reconstrucción y construir una ciudad que vuelva a generar un ámbito primero de seguridad con las obras necesarias y después de generar condiciones para que tengamos desarrollo”, señaló.

Continue leyendo

Destacado

Elecciones 2025: Votó Liberman

Publicado

en

Oscar Liberman afirmó que esperará los resultados en Bahía Blanca y que sobre la “tardecita” resolverá si viaja a la ciudad de La Plata y a CABA para encontrarse con las autoridades nacionales del espacio que lidera el presidente Milei.

Se mostró confiado en los resultados y dijo que “hay que expresarse, costó mucho sostener este proceso democrático”, a la par que criticó que se siga votando de esta manera en la que resulta muy importante la fiscalización.

“Debemos pasar a un sistema de boleta única”, agregó . “A esta altura de la historia no puede ser que una elección dependa tanto del proceso de fiscalización”.

Por último dijo que “nuestro objetivo es tener una provincia en libertad”.

Continue leyendo

Destacado

Elecciones2025: Votó De LEO

Publicado

en

El candidato a diputado provincial por Somos Buenos Aires, Andrés De Leo, emitió su voto en la Escuela Secundaria N.º 24, ubicada en el Parque de Mayo.

“Ojalá sea un buen día para la democracia. Sabemos que ha habido algunas dificultades en la apertura de mesas, pero por suerte no estamos hablando de otros inconvenientes. Ojalá tengamos una jornada pacífica y que los bahienses puedan expresarse con total libertad en las urnas”, expresó el dirigente de la Coalición Cívica.

Sobre el nivel de participación en estas elecciones, comentó que “está claro que todavía la gente en este tipo de elecciones desdobladas, más alguna situación de desánimo, pueden marcar que haya un nivel mas bajo de votación. Ojala esto no se dé, pero uno no puede desconocer que es lo que ocurre”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending